Vegetación de España: Ecosistemas y Climas Mediterráneo y Eurosiberiano

La España Seca: Vegetación y Clima Mediterráneo

En la España seca, con precipitación media anual inferior a 600 mm y evapotranspiración potencial superior a aquella, la vegetación climácica más extendida es el bosque esclerófilo, cuyo árbol representativo es la encina. Esta convive con el alcornoque o es reemplazada por él sobre suelos silíceos y con mayor humedad. Los encinares han perdido la mayoría de sus antiguos dominios, siendo sustituidos por cultivos, lo que ha llevado a la desaparición total o a la presencia testimonial de ejemplares aislados, incluso en las dehesas del occidente peninsular. Asimismo, los sotobosques han sido con frecuencia desmantelados en beneficio de plantas más aptas para el ganado.

No obstante, la maquia (brezo, jara, retama) sobre suelos silíceos, y la garriga (romero, tomillo, espliego) sobre suelos calizos, son matorrales de extensión significativa. En otras ocasiones, el encinar ha sido suplantado por el pino carrasco, aunque no siempre sea esta una especie invasora. Si las condiciones de aridez se acentúan, en cotas bajas del sotavento oriental y del soleado sur, la encina cede sitio a especies mejor adaptadas a aquella, como el acebuche, coscoja, algarrobo o lentisco. Estas, a su vez, en la seca región climática del sureste, dan paso al palmito, espino albar, cornicabra y azufaifo.

Por el contrario, mayor humedad y temperaturas más bajas abren paso a la coexistencia de la encina con especies mesófilas como el quejigo y el rebollo, o a su sustitución por ellos, imponiéndose el enebro o la sabina albar cuando arrecia el invierno. Las expresadas especies mesófilas, para cuya presencia o cota la ubicación en solana o umbría desempeña un papel importante, pueden marcar la transición al bosque caducifolio de la España húmeda.

Definiciones Clave de la España Seca

Bosque Esclerófilo-Perennifolio

Formación vegetal arbórea característica de la región mediterránea, que en España se extiende por el centro, sur y levante peninsular, además del archipiélago balear. Los árboles de los bosques esclerófilos-perennifolios son de mediana altura, con tronco rectilíneo, grueso y rugoso, y de hoja perenne. Las especies más características son:

  • La encina (presente en toda la península)
  • El alcornoque (en zonas menos frías, más húmedas y suelos silíceos)
  • El pino (muy extendido por el hombre debido a su aprovechamiento económico)

Maquia y Garriga

Formación vegetal arbustiva característica de la región mediterránea, que en España se extiende por el centro, sur y levante peninsular, además del archipiélago balear.

  • La maquia es una formación de matorral, casi impenetrable, de más de dos metros de altura. Está integrada por arbustos como:
    • Jara
    • Brezo
    • Lentisco
    • Retama
  • La garriga es otra formación de matorral, más abierto y de poca altura. Las especies más características son:
    • Romero
    • Tomillo
    • Espliego

Ambas constituyen la formación regresiva del bosque esclerófilo-perennifolio, característico de las áreas de clima mediterráneo y muy degradado por la acción humana, apareciendo la maquia sobre suelos silíceos y la garriga sobre suelos calizos.

La España Húmeda: Vegetación y Clima Eurosiberiano

Se extiende desde el Prepirineo al norte de Portugal, con el roble albar (salvo en Galicia) y el carballo (salvo en el Pirineo) como árboles característicos y en los sectores más elevados (salvo en Galicia, de nuevo), el haya; en compañía, a veces, de tilos, fresno, arce, mostajo, serbal, olmo, abedul, acebo, tejo, avellano y castaño, si bien este, por su condición semicultivada, ha sido extendido en detrimento, fundamentalmente, del carballo.

Con suelos excesivamente ácidos o por degradación, aparecen, en lugar de las susodichas caducifolias, plantas que también se hallan en el sotobosque de aquellas, como determinados brezos, tojos, piornos, retamas y helechos, conformando la típica landa atlántica. Los prados ocupan grandes extensiones en las que abunda la vegetación herbácea, además de los pastizales. Por otro lado, también son significativas las repoblaciones forestales de pinos y eucaliptos.

Definiciones Clave de la España Húmeda

Bosque Caducifolio

Formación vegetal arbórea característica de la región eurosiberiana, que en España se extiende por el norte de la Península (litoral gallego, Macizo Gallego-Leonés, costa cantábrica, Cordillera Cantábrica y Pirineos) y algunos sectores del Sistema Central y del Sistema Ibérico. Los árboles de los bosques caducifolios son altos, de corteza relativamente delgada, tronco rectilíneo, y desprenden las hojas en otoño. Las especies más características son:

  • El roble (en suelos silíceos)
  • El haya (en suelos calizos)
  • Junto con el tilo, fresno, olmo, avellano y abedul.

Tradicionalmente el hombre ha modificado el paisaje introduciendo especies foráneas como:

  • El castaño (introducido por los romanos para el aprovechamiento de su fruto)
  • Pino o eucalipto (introducidos recientemente para el aprovechamiento de su madera)

Landa

Formación vegetal arbustiva característica de la región eurosiberiana. Se trata de una densa vegetación de matorral, cuya altura puede ser baja o alcanzar los cuatro metros. Sus especies más abundantes son:

  • Brezo
  • Tojo
  • Retama
  • Helecho

La landa aparece allí donde el bosque caducifolio ha sido degradado o como formación vegetal supraforestal, es decir, por encima del límite altitudinal del bosque, situado por debajo de 1.600 m.