Factores que Influyen en la Diversidad Hídrica
Factores Físicos
- Clima: El agua de ríos, lagos y acuíferos procede de las precipitaciones, lo que genera un contraste entre la España húmeda y la España seca.
- Relieve y topografía: Influyen en la organización de las cuencas hidrográficas, en la capacidad erosiva y en la formación de lagos y acuíferos.
- Los suelos: El tipo de roca favorece la escorrentía superficial (como en el caso de las arcillas) o facilita la infiltración del agua (la caliza).
- La vegetación: Actúa como pantalla protectora frente a la radiación y aminora la evaporación.
Factores Humanos
- El consumo de agua para abastecimiento y riego.
- La construcción de obras hidráulicas (presas y trasvases).
Factores que Influyen en los Ríos Peninsulares
Las precipitaciones determinan el caudal absoluto y el régimen de los ríos.
- Caudal absoluto: Es la cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto determinado.
- Régimen fluvial: Está relacionado con las variaciones estacionales de su caudal. Estas variaciones dependen de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la precipitación nival.
Tipos de Régimen Fluvial
- Nival: Característico de ríos que nacen en la alta montaña. Sus caudales máximos se dan a finales de la primavera o inicio del verano, provocados por el deshielo; sus aguas bajas, sin embargo, se dan en invierno.
- Pluvial: Depende de las precipitaciones, por lo tanto, influyen las características pluviométricas de cada zona climática.
- Mixto o complejo: Distinguimos el nivo-pluvial (si predomina el nival sobre el pluvial) o pluvio-nival (si predomina el pluvial sobre el nival).
Relieve y Organización Hídrica
El relieve y la topografía determinan la organización de las cuencas y de las vertientes hidrográficas, la pendiente, la erosión del suelo y la facilidad para llevar a cabo obras hidráulicas.
- Cuenca hidrográfica: Es la superficie cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. Las cuencas se hallan separadas entre sí por divisorias de agua, que coinciden con un cambio de pendiente. Ejemplo: Los Montes de Toledo constituyen la divisoria de agua entre el Tajo y el Guadiana.
- Vertiente hidrográfica: Es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar. La característica más importante es la gran disimetría entre las vertientes cantábrica y atlántica frente a la mediterránea, debido al basculamiento de la meseta hacia el oeste.
Las Vertientes Hidrográficas Peninsulares
1. Vertiente Cantábrica
Son ríos cortos que nacen en montañas cercanas a la costa. Poseen una gran capacidad erosiva. Son caudalosos, numerosos y de régimen general. Es una zona apta para el aprovechamiento hidroeléctrico.
2. Vertiente Atlántica
Son ríos largos porque nacen cerca del Mediterráneo y desembocan en el Atlántico. La mayor parte de su recorrido lo realizan por llanuras. Son de régimen irregular que presentan estiajes (cuando el río pierde caudal) en verano, especialmente en la zona centro y sur.
Principales Ríos de la Vertiente Atlántica
- Duero: Río más caudaloso de la península. Concentra la mayor cantidad de agua en su curso bajo.
- Tajo: Río más largo de la península. Su caudal es irregular y aumenta al final de su recorrido.
- Guadiana: Caudal menor que el Duero y el Tajo, ya que no nace en alta montaña y drena áreas áridas y de pocas lluvias.
3. Vertiente Mediterránea
Son ríos cortos, excepto el río Ebro, ya que nacen en montañas próximas al mar. Están abarrancados y erosionan las laderas deforestadas. Son de régimen irregular, presentando importantes estiajes en verano y pudiendo sufrir crecidas catastróficas en otoño (fenómeno de la gota fría).
- Destacan los torrentes (cursos intermitentes provocados por la lluvia) y las ramblas (cursos que gran parte del año se encuentran secos).
- Ebro: Río más caudaloso de España, gracias al aporte de los Pirineos y de numerosos afluentes.
4. Las Cuencas Hidrográficas en España: Organización y Gestión
El agua procedente de las lluvias o de la fusión de las nieves discurre en parte por la superficie, en parte se evapora o se filtra en el subsuelo formando acuíferos. Se entiende por cuenca hidrográfica el conjunto de tierras y acuíferos que aportan sus aguas al curso de un mismo río.
Estas cuencas son la base de la organización de los recursos hídricos en España, distribuidas en Confederaciones Hidrográficas. Estas pueden ser de dos tipos:
- Intercomunitarias: La gestión la lleva el Estado (Norte, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro, Segura y Júcar).
- Intracomunitarias: La gestión la llevan las Comunidades Autónomas (interiores vascas, interiores gallegas, cuenca sur, interiores catalanas, Baleares y Canarias).
Situación de los Recursos Hídricos por Confederación
- Importantes recursos: Norte, Duero, Tajo y Ebro.
- Precario equilibrio: Guadiana, Júcar, Pirineo Oriental y Canarias.
- Claramente deficitarias: Guadalquivir, Sur, Segura y Baleares.
Los Lagos
Los lagos españoles son de escasa dimensión y muchas veces de carácter estacional. Su vida suele ser corta, ya que se colmatan por los aportes de los ríos y debido a prácticas humanas inadecuadas (regadío, construcción de pozos y desecación).
Tipos de Lagos
- Lagos Endógenos: Originados por fuerzas o fenómenos del interior de la Tierra.
- Lagos tectónicos: En terrenos hundidos. Ejemplo: La laguna de la Janda (Cádiz).
- Lagos volcánicos: Lagos que se alojan en cráteres de antiguos volcanes. Ejemplo: Campos de Calatrava (Ciudad Real).
- Lagos Exógenos: Originados por fuerzas externas (erosión provocada por el agua y el hielo).
- Lagos glaciares: Se forman a partir de la excavación de cubetas por el hielo. Se localizan en los Pirineos, donde se denominan estanys o ibones. Ejemplo: Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Maurici. Otros lagos de carácter glaciar también se encuentran en la meseta, como los lagos de Sanabria (Zamora).
- Lagos cársticos: Creados por la disolución de las calizas o del yeso. Ejemplo: Parque Natural de las Lagunas de Ruidera (Ciudad Real).
- Lagos arreicos: El lago exógeno más extendido en España, característico de las regiones áridas o semiáridas llanas de las cuencas sedimentarias y las depresiones. Se acumulan en zonas deprimidas o llanas. Ejemplo: Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real).
- Lagos eólicos: Excavados por la acción del viento. Ejemplo: Comarca del Ampurdán (Girona).
- Litorales o albuferas: Lagos salados separados del mar por un cordón litoral. Predominan en el bajo Guadalquivir, en la zona del Mar Menor y en la desembocadura de algunos ríos mediterráneos como el Ebro.
Los Humedales
Son extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas, en muchos casos de manera intermitente. Incluyen lagunas, marismas, deltas y albuferas. Son zonas con una gran riqueza biológica y biodiversidad, especialmente en especies animales y vegetales que viven entre el agua y la tierra. Estas zonas constituyen una de las mayores reservas acuáticas de Europa.
Ejemplos: Las Tablas de Daimiel, las lagunas de Villacañas (Toledo), el delta del Ebro, las marismas del Guadalquivir (donde destaca el Parque Nacional de Doñana, en Sevilla y Huelva) y la albufera de Valencia y del Mar Menor.
Los Acuíferos
Son embolsamientos de aguas subterráneas que se forman cuando las aguas de precipitación se infiltran y se acumulan sobre un estrato impermeable.
Ventajas de las Aguas Subterráneas
- Carecen de organismos nocivos, ya que su temperatura y su composición permanecen estables.
- Son utilizados en los regadíos.
Problemas de los Acuíferos
- La sobreexplotación.
- La creciente contaminación por la acción humana.
La península ibérica cuenta con más de 400 acuíferos localizados fundamentalmente en las depresiones terciarias, en las proximidades de los ríos y en las cabeceras húmedas de los principales ríos colectores. Ejemplo: Acuífero 23 o acuífero manchego.
El Agua como Recurso Hídrico
Los recursos hídricos están muy desigualmente repartidos, acentuando los contrastes regionales. En general, en España las precipitaciones son escasas y existe un alto grado de evaporación, por lo que los recursos hídricos son limitados.
El principal problema es el Déficit Hídrico, que ocurre cuando los recursos disponibles son insuficientes en relación con la demanda existente (población, industria, agricultura). España es deficitaria, siendo el déficit más acusado en las regiones que más lo necesitan debido a la baja pluviosidad.
El Consumo de Agua en España
España es el país de Europa y del mundo con mayor gasto en agua. Esto se debe a las características climáticas y a la necesidad de asegurar la actividad agrícola, así como al alto consumo de agua por habitante, la intensa urbanización, las pérdidas en las conducciones, el desarrollo industrial, el aumento del regadío, el turismo, las segundas residencias y las mejoras en la calidad de vida.
Distribución del Consumo
- 80% del agua se destina al regadío (la España seca es la más productiva).
- 14% para agua de consumo humano.
- 6% para la industria.
Como consecuencia, se busca la implantación de un riego más eficiente, a pesar de las significativas pérdidas de agua en las conducciones.
Las Infraestructuras Hidráulicas
España tiene una larga tradición en la construcción de infraestructuras (embalses y canales) para paliar el déficit hídrico. Estas obras han permitido:
- Regular los ríos peninsulares.
- Explotación energética de las aguas.
- Expansión de los regadíos.
- Control de las crecidas y mantenimiento de caudales mínimos.
La proporción de agua que se puede aprovechar sin estas infraestructuras no llega al 10%. Esto permite que la media de agua disponible por habitante sea mayor que en la UE, aunque el problema radica en su distribución desigual.
La construcción de canales ha mejorado el abastecimiento, aunque ha generado polémica, como en el caso del trasvase Tajo-Segura o Júcar-Turia. El uso de pozos para aguas subterráneas conlleva el riesgo de sobreexplotación. Es destacable el aumento del número de desaladoras (método costoso), sobre todo en Canarias y en la costa mediterránea.
Gestión del Agua y Planificación Hidrológica
Existe un debate y tensión entre comunidades autónomas debido al Plan Hidrológico Nacional (PHN), que propone trasvasar agua hacia el levante y sureste español.
La tendencia política actual se dirige hacia una gestión integral del agua, enfocada en la sostenibilidad ambiental. Esto implica combinar políticas de:
- Aumento del agua embalsada.
- Mejora de la calidad de las aguas de los ríos.
- Recuperación de riberas con sistemas de reciclaje y depuración de aguas.
- Fomento de la cultura del ahorro de agua en el ámbito doméstico.
Retos de las Políticas Hídricas
Hay tres problemas fundamentales a considerar en las políticas del agua:
- Solucionar los problemas de escasez.
- Lograr los niveles de calidad de agua exigidos.
- Preservar el medio hídrico para conseguir el desarrollo sostenible.
Los futuros planes hidrológicos deben tener en cuenta:
- La disponibilidad del agua.
- La demanda de población.
- Los recursos en cuanto a calidad y cantidad.
- Los recursos subterráneos.
Problemas Medioambientales de las Infraestructuras Hidráulicas
Beneficios de la Construcción de Embalses
- Asegura el suministro de agua durante todo el año.
- Regula el flujo de agua, impidiendo o reduciendo las inundaciones.
- Se aprovecha para generar energía hidroeléctrica.
- Se forman ecosistemas nuevos.
Inconvenientes de la Construcción de Embalses
- Alto coste económico.
- Desplazamiento de población y desaparición de ecosistemas.
- Problema de eutrofización.
- Vida útil corta (entre 50 a 200 años) debido a la colmatación.
- Retención de sedimentos y nutrientes.
- Problemas de movilidad para la fauna terrestre.
Las Materias Primas
Las materias primas son los recursos a partir de los cuales se obtienen productos elaborados y semielaborados. Se clasifican de la siguiente manera:
- Origen orgánico: Proceden de la actividad agraria, forestal y ganadera.
- Origen mineral: Se extraen de los yacimientos.
España fue históricamente una zona productora de minerales. Sin embargo, los mejores filones están agotados y la riqueza mineral actual no es significativa. En la península ibérica contamos actualmente con minerales metálicos, minerales no metálicos y rocas industriales, pero la producción nacional es insuficiente.
Las Fuentes de Energía
España presenta un gran déficit y dependencia energética. El consumo energético se incrementó especialmente con el auge de la industrialización en 1960 y por la aceleración del desarrollo urbanístico y del transporte.
La principal fuente de energía es el petróleo, del que dependemos en un 50%, seguido del carbón y de la energía nuclear. La producción energética se lleva a cabo principalmente a partir de la energía nuclear y del carbón.
La evolución histórica muestra un cambio desde un elevado consumo de madera (última mitad del siglo XIX) hasta el predominio del carbón y el petróleo (mitad del siglo XX).
Principales Fuentes de Energía Primaria
El Carbón
El carbón es una roca estratificada combustible de color negro que se forma por la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años. Se destina principalmente a la generación de electricidad en centrales térmicas y a la siderurgia.
Situación y Problemas del Carbón en España
- Consumimos más carbón del que producimos, obligando a la importación.
- La explotación es dificultosa (minas subterráneas, vetas fracturadas).
- Los precios españoles son poco competitivos (más elevados que en la UE).
- La entrada en la UE liberalizó los precios y redujo las ayudas (finalizadas en 2010), provocando un descenso escalonado de la producción.
- Es un elemento muy contaminante, con alto contenido en azufre.
El Petróleo
Es un aceite mineral que se forma por la descomposición de organismos marinos. A partir de 1960 se convierte en la fuente de energía principal. Se usa sobre todo para el transporte y la industria.
La producción nacional es escasa (localizada en la costa mediterránea), lo que implica una fuerte dependencia externa y un gasto considerable. Se obtiene en refinerías localizadas en la costa peninsular, excepto la de Puertollano (Ciudad Real).
El Gas Natural
Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos (predomina el metano), que se encuentra en yacimientos asociados al petróleo. Es una energía de consumo reciente.
Ventajas y Aplicaciones
- Alto poder calorífico y bajo precio.
- Menos contaminante que el petróleo.
- Aplicaciones: uso industrial, transformación en electricidad y uso doméstico.
La producción se localiza en el País Vasco, pero es insuficiente para el autoabastecimiento, lo que genera dependencia externa, principalmente de Argelia.
La Energía Nuclear
Se obtiene por la fisión (separación de átomos pesados de uranio). Su expansión se paralizó debido a la moratoria nuclear y a la oposición pública por los riesgos que comporta. Su aplicación fundamental es producir electricidad.
Problemas
- Dependencia externa del enriquecimiento del uranio y de la tecnología.
- Riesgos inherentes.
- Almacenamiento de residuos radioactivos (Ejemplo: Villar de Cañas, Cuenca).
La Energía Hidráulica
Se obtiene a partir de una fuente de energía renovable: el agua embalsada en presas o lagos, que mueve turbinas para transformar la energía mecánica en eléctrica. La producción se localiza principalmente en el norte peninsular.
Las Nuevas Fuentes de Energías Renovables
- Minicentrales hidráulicas: Utilizan el caudal de ríos pequeños.
- Energía eólica: Utiliza la fuerza del viento para generar electricidad. Ostenta el liderazgo en crecimiento de fuentes de energía limpias.
- Energía biomasa: Se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales, y de subproductos de las industrias agroalimentarias y de la madera.
- Energía solar: Utiliza el calor y la luz del sol. Su aplicación térmica calienta fluidos (agua) y su aplicación fotovoltaica produce electricidad. España es una de las mayores potencias mundiales en este sector, tanto en producción como en desarrollo tecnológico.