Picos de Europa: Características del Paisaje de Montaña Atlántico

Conceptos Fundamentales en Geografía y Política

Tratado de Maastricht

Firmado en 1992, entró en vigor en 1993. La Comunidad Europea se convierte en Unión Europea y establece un calendario para la unión económica y monetaria, la política exterior y de seguridad común y la cooperación en justicia y política interior.

Efecto Foehn

Es el recalentamiento del aire al descender por la vertiente de sotavento de un relieve montañoso. Su nombre procede de un viento cálido y seco que alcanza Alemania procedente de los Alpes. En Canarias, el efecto Foehn produce una clara disimetría pluviométrica entre las vertientes orográficas de las islas más montañosas.

Desarrollo Sostenible

Concepto cuyos antecedentes están en la Cumbre de la Tierra (o Conferencias de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo), con el que se cuestiona el orden socioeconómico vigente derivado de la globalización del capital, los servicios y la información, y se propugna un modelo de desarrollo que, basado en formas de organización y funcionamiento eficientes en lo económico, sea compatible con la conservación de los recursos naturales y con el bienestar.

Estado de Bienestar

Política social europea, con diferencias significativas entre los países del norte y del sur de la Unión. Consiste en un conjunto de medidas y acciones mediante las cuales los gobiernos se han responsabilizado de un número creciente de servicios y prestaciones con el objetivo de proporcionar a todos los ciudadanos unas condiciones de vida dignas que aseguren su bienestar.

Parque Nacional

Son aquellos espacios naturales amplios, no transformados sensiblemente por la explotación u ocupación humana y cuyas bellezas naturales, fauna, flora y geografía en su conjunto se consideran muestras singulares del patrimonio natural de un territorio dado. La política de protección se inició en España en 1918, con la creación de los primeros parques nacionales.

Cabildos

En Canarias, cada isla tiene una administración propia: los cabildos insulares, que en su versión moderna fueron creados en 1912. Los cabildos gestionan de forma autónoma las competencias administrativas y financieras que les otorga el Estatuto. El traspaso de competencias de la comunidad autónoma a los cabildos insulares se ha incrementado recientemente con la delegación en ellos de competencias no transferibles, pero que se ceden por razones de eficacia económica y de proximidad a la ciudadanía.

Análisis del Paisaje: Parque Nacional de los Picos de Europa

Este paraje de los Picos de Europa, localizado en la parte oriental asturiana de la cordillera Cantábrica, constituye una clara muestra del paisaje característico de las áreas de montaña de la España atlántica. Este paisaje es el resultado de la combinación en el espacio de los diversos elementos que integran el medio natural: el relieve, la vegetación, el suelo, las aguas y el clima.

El Relieve

El relieve es el elemento dominante de este paisaje. Observamos un claro contraste entre la depresión, de fondo prácticamente llano y rodeada de escarpes desigualmente pronunciados, característica de los valles en U de génesis glaciar, que ocupa el primer plano, y las elevaciones montañosas que observamos en un segundo plano.

Vegetación y Clima

La vegetación dominante, dada la altitud a la que se encuentra la zona, son los prados, que alternan con importantes extensiones de rocas desnudas sobre las que crecen algunas plantas rupícolas de escaso porte. También podemos observar una formación boscosa, probablemente un hayedo, constituida por árboles de hoja caduca que soportan las bajas temperaturas invernales y que tienen unas grandes exigencias hídricas, por lo que encuentran en este entorno unas condiciones ambientales favorables.

Las condiciones climáticas de este entorno no solo están condicionadas por su ubicación en la España húmeda de clima oceánico, sino que también lo están por la altitud y la exposición. La altura provoca una progresiva disminución de las temperaturas y aumenta las precipitaciones recibidas, haciendo que en ocasiones estas sean en forma de nieve. Por otro lado, su exposición abierta al cercano mar Cantábrico contribuye a un aporte pluviométrico adicional como resultado de las lluvias orográficas. Las masas de aire cargadas de humedad, al encontrarse con un obstáculo montañoso, se ven obligadas a ascender, se enfrían, se condensan y descargan su humedad en la vertiente de barlovento. Su clima se caracteriza por:

  • Precipitaciones muy abundantes, superiores a los 1000 mm anuales.
  • Una temperatura media anual baja, inferior a los 10 ºC.
  • Veranos cortos y frescos.
  • Inviernos fríos, con algún mes con temperatura próxima a los 0 ºC, por lo que las precipitaciones caen con frecuencia en forma de nieve.

Recursos Hídricos y Turísticos

En cuanto al agua, nos encontramos con un lago probablemente de origen glaciar, formado a partir de la acumulación de masas de hielo en el periodo cuaternario en una zona deprimida que, al fundirse el hielo, originó el lago.

Sin embargo, el principal recurso de este paisaje, tal y como queda explicitado al identificarlo como el Parque Nacional de Picos de Europa, reside en su belleza, que es la base de un importante uso turístico, principalmente en los meses de verano.