El transporte por carretera
Las carreteras conectan los distintos núcleos de población. Características:
- A) Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado, las comunidades autónomas, diputaciones y cabildos. La red estatal enlaza los principales núcleos del país y comunica con la red internacional, la autonómica cubre la movilidad intrarregional y enlaza con la estatal, y la de diputaciones y cabildos asegura las comunicaciones intracomarcales y el acceso a todos los núcleos de población.
- B) La red de carreteras peninsular presenta un diseño radial, con centro en Madrid y ejes hacia los principales puertos y ciudades de la periferia.
- C) El tráfico interior de personas y mercancías se concentra en la carretera.
- D) Características técnicas variadas entre la red estatal y la autonómica y local.
-
E) Existen claros desequilibrios territoriales en la densidad de la red, intensidad del tráfico y accesibilidad.
- La densidad es mayor en comunidades más dinámicas económicamente, áreas con poblamiento disperso y fragmentadas por el relieve y en islas.
- La intensidad más elevada en las vías de gran capacidad.
- La accesibilidad por carretera es mayor y más homogénea que la de otras infraestructuras de transporte.
- F) Las actuaciones medioambientales se centran en reducir la contaminación fomentando el transporte colectivo y el ferrocarril.
-
G) El PEIT contempla:
- Dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad por carretera.
- Cerrar los ejes pendientes: autovía del Cantábrico, la Ruta de la Plata…
- H) La integración con la UE por carretera mejorando las comunicaciones con Francia y Portugal.
El transporte ferroviario
El ferrocarril fue el medio de transporte principal entre los siglos XIX y XX, después pasó a ser secundario. Características:
- A) Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado y las comunidades autónomas. La red estatal es mayoritaria y comprende las líneas que enlazan con las comunidades autónomas y a nivel internacional.
-
B) La red ferroviaria se dispone en 3 redes:
- Red convencional. Estructura radial, las líneas básicas parten de la capital hacia las principales ciudades de la periferia. Velocidad inferior a 200 km/h.
- Red de alta velocidad. Velocidades superiores a 200 km/h.
- Red de vía estrecha. Su problema principal es la infrautilización.
- C) El tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea. El tráfico de viajeros es rentable en las líneas de cercanías metropolitanas y de alta velocidad. El tráfico de mercancías se centra en las pesadas y de gran volumen.
- D) Las características técnicas son contrastadas. Parte de las vías se han modernizado, pero aún persisten algunas mediocres.
- E) Claros desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad. Las vías más equipadas son las que unen zonas más dinámicas económicamente.
- F) Las actuaciones medioambientales consisten en conseguir su integración paisajística, disminuir el efecto barrera de las vías y controlar el ruido.
-
G) El PEIT contempla:
- Dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad ferroviaria, extendiendo la red de altas prestaciones de tráfico mixto a capitales.
- Mejorar la seguridad y reducir el tiempo de viaje.
- Modernizar la red convencional y de vía estrecha.
- Incrementar el tráfico de viajeros en cercanías.
-
H) La integración ferroviaria con la UE se potenciará con estas actuaciones:
- Integración en las redes transeuropeas, la consecución de la interoperabilidad y la apertura de la red ferroviaria de los estados miembros.
El transporte marítimo
Se caracteriza por:
- A) Las competencias sobre los puertos están repartidas. La red estatal incluye los puertos comerciales y la de las comunidades autónomas.
-
B) El tráfico de viajeros y mercancías presenta grandes contrastes:
- Tráfico de viajeros escaso.
- Tráfico interior de mercancías se dedica principalmente a transportar derivados del petróleo.
- Tráfico internacional de mercancías tiene enorme importancia.
- C) Las características técnicas son dispares en cuanto a infraestructuras y equipamiento, pero muchos necesitan mejoras para ser centro de captación y distribución.
- D) Se registran desequilibrios territoriales en el tráfico de mercancías, que dependen de sus ventajas.
- E) Las actuaciones medioambientales se centran en paliar los impactos procedentes de las actividades portuarias y el tráfico de buques.
- F) El PEIT pretende que los puertos se especialicen en captación y distribución de mercancías y contempla la inserción de puertos en las cadenas de transporte internacional y europeo de mercancías.
- G) La integración con la UE por mar que se llevará a cabo mediante la participación en las autopistas del mar.
El transporte fluvial
Se reduce al puerto de Sevilla, el cual presenta dificultades, y el tramo Bonanza-Sevilla, donde la sedimentación progresiva reduce el calado.
El transporte aéreo
Rápido desarrollo debido al crecimiento de la renta, los cambios en la organización espacial de la economía, el aumento de la demanda turística, profesional y de negocios, el desarrollo de los vuelos internacionales y el abaratamiento de los precios. Características:
- A) Competencias sobre los aeropuertos repartidas. El Estado los de interés comercial y las comunidades autónomas los demás.
- B) Red aeroportuaria que cuenta con numerosos aeropuertos. La estructura de red es radial, siendo el de Madrid-Barajas el aeropuerto central.
-
C) El tráfico de pasajeros y mercancías presenta grandes contrastes:
- Tráfico de pasajeros muy competitivo en distancias medias y largas.
- Tráfico de mercancías escaso debido al elevado coste.
- D) Existen desequilibrios territoriales en el tráfico aéreo. Los principales aeropuertos se encuentran en los núcleos urbanos, económicos y turísticos más destacados, como en Madrid, Barcelona, Bilbao, Baleares y Canarias.
- E) Las actuaciones medioambientales se centran en retirar los aviones más contaminantes y ruidosos.
-
F) El PEIT pretende una especialización de los aeropuertos en función de sus ventajas comparativas.
- El de Madrid y Barcelona deben funcionar como hub y convertirse en una puerta internacional de entrada a Europa.
- También se propone mejorar el acceso urbano a los aeropuertos y los servicios e infraestructuras.
- G) La integración aérea con la Unión Europea realizada mediante el proyecto Cielo Único Europeo, que pretende armonizar la gestión del tráfico aéreo para evitar la congestión aeroportuaria.