Los Climas de España: Factores y Tipología
Factores Determinantes del Clima en España
El clima en España está condicionado por una serie de factores geográficos y atmosféricos:
- Latitud: La ubicación de España en la mitad sur de la zona templada incide en la duración del día y la noche, el nivel de insolación, el ángulo de incidencia de los rayos solares, las temperaturas y la existencia de estaciones bien diferenciadas.
- Circulación general atmosférica: El territorio se encuentra en el área de acción de diversas masas de aire (polar marítimo, tropical marítimo y polar continental) y en el límite de expansión de masas de origen ártico o de aire tropical continental (sahariano). Estas masas de aire dan lugar a la formación de ciclones y anticiclones.
- Influencia marítima: La presencia del mar actúa como un regulador de la temperatura y es una fuente fundamental de vapor de agua, lo que incide directamente en las precipitaciones.
- Altitud: Por encima de los 1000 metros, se registran temperaturas hasta 6 ºC inferiores a las que corresponderían al nivel del mar.
- Disposición del relieve: La topografía tiene una gran influencia en el clima, generando fenómenos como el efecto Foehn.
- Tipos de suelo y vegetación: El sustrato de la España silícea preserva más la humedad que el de la calcárea, lo que permite una vegetación más densa que, a su vez, influye en la humedad ambiental y las precipitaciones.
- Influencia humana: La proliferación de espacios urbanos provoca un aumento de las temperaturas locales y de la contaminación del aire, modificando las condiciones climáticas a pequeña escala.
Tipos de Clima en España
En el territorio español se distinguen principalmente seis variedades climáticas:
1. Clima Oceánico (Atlántico)
Se extiende desde el Golfo de Vizcaya hasta las Rías Bajas y por algunas zonas del Pirineo aragonés y catalán. Se caracteriza por temperaturas suaves (Temperatura Media Anual [T.M.A.]: 12-15 ºC; oscilación térmica: 10-15 ºC, dependiendo de la proximidad al mar) y precipitaciones constantes y abundantes (superiores a los 800 mm anuales). La vegetación corresponde al dominio eurosiberiano, con bosques de frondosas (caducifolios) y matorral.
2. Clima Mediterráneo Continentalizado
Localizado en el interior peninsular (Submeseta Norte y Sur) y en los valles del Ebro y del Guadalquivir. Presenta una gran amplitud térmica anual (puede superar los 20 ºC), con veranos calurosos e inviernos fríos (T.M.A.: 7-19 ºC). Se pueden distinguir tres subtipos:
- Submeseta Norte y tierras altas de Cuenca y Teruel: veranos frescos e inviernos fríos.
- Submeseta Sur y bordes del Valle del Ebro: veranos calurosos e inviernos fríos.
- Extremadura e interior de Andalucía: veranos muy calurosos e inviernos moderados.
Las precipitaciones varían entre 350 y 700 mm anuales en función de la influencia de los vientos, siendo las áreas más húmedas las del Valle del Guadalquivir.
3. Clima Mediterráneo Costero (Típico)
Se ubica en la franja litoral mediterránea de la península (salvo la zona árida del sureste) y en las Islas Baleares. Los inviernos son suaves y los veranos calurosos (T.M.A. entre 15 y 18,5 ºC; amplitud térmica entre 13 y 16,5 ºC). Las precipitaciones son irregulares, de entre 300 y 700 mm anuales, con riesgo de lluvias torrenciales y dos máximos en otoño y primavera (postequinocciales). La vegetación es propia del dominio mediterráneo, con bosque perennifolio (esclerófilo) adaptado a la sequía estival y formaciones de matorral como la maquia, la garriga y la estepa, resultado de la degradación del bosque original.
4. Clima Subdesértico o Estepario (Almeriense)
Se extiende por el sureste de España (Almería y Murcia) y la zona media del Valle del Ebro. Las temperaturas son similares a las del clima mediterráneo (T.M.A. sobre 18 ºC; amplitud térmica de 14-15 ºC), pero las precipitaciones son muy escasas e irregulares, en torno a los 200 mm anuales. La vegetación, aunque del dominio mediterráneo, está adaptada a una aridez extrema, con predominio de plantas xerófilas.
5. Clima de Montaña
Se localiza en zonas situadas a más de 1000 metros de altitud. Sus características son particulares: las precipitaciones aumentan con la altura y las temperaturas disminuyen (un promedio de 0,65 ºC por cada 100 metros de ascenso). La T.M.A. es baja (inferior a 10 ºC), con veranos frescos (ningún mes supera los 22 ºC de media) e inviernos fríos (con temperaturas medias por debajo de 0 ºC). Las precipitaciones suelen superar los 1000 mm anuales, a menudo en forma de nieve durante el invierno. La vegetación se organiza en pisos altitudinales, con formaciones vegetales distintas según la altura, distinguiéndose entre la montaña alpina (Pirineos) y el resto de montañas peninsulares.
6. Clima Subtropical (Canario)
El clima de las Islas Canarias está determinado por su latitud, la influencia de las altas presiones tropicales (Anticiclón de las Azores), los vientos alisios y la corriente fría de Canarias. Es un clima de temperaturas suaves durante todo el año (T.M.A.: 19-21 ºC, sin bajar de 17 ºC en invierno) y escasas precipitaciones (alrededor de 250 mm), concentradas en invierno. Presenta variantes locales, desde el más húmedo en las islas occidentales hasta el desértico en las orientales (Fuerteventura y Lanzarote). La vegetación pertenece al dominio macaronésico y se caracteriza por la presencia de endemismos (especies exclusivas) y reliquias de floras antiguas.
El Clima del País Vasco: Características y Zonas Climáticas
Factores Climáticos en el País Vasco
El clima en el País Vasco está determinado por la combinación de factores como la latitud, la circulación atmosférica general, la altitud media y, de forma muy destacada, la disposición del relieve y la proximidad al mar.
- Latitud: Euskal Herria se sitúa en la zona templada del hemisferio norte, una localización que determina las variaciones térmicas estacionales propias de un clima templado.
- Disposición del relieve: El relieve de Euskal Herria, con una clara orientación oeste-este, condiciona la zonificación de sus variedades climáticas. Además, su disposición favorece la aparición del efecto Foehn.
- Circulación atmosférica: El territorio se encuentra en el área de acción de masas de aire que provocan situaciones de anticiclón o de borrascas (depresiones).
- Influencia del mar: El efecto termorregulador del océano Atlántico y la influencia de la corriente del Golfo atenúan la amplitud térmica, refrescando la temperatura en verano y suavizando la del invierno. Esta influencia es máxima en la costa y disminuye progresivamente hacia el interior.
Dominios Climáticos del País Vasco
En el País Vasco se pueden diferenciar cuatro grandes dominios climáticos:
1. Clima Oceánico
Se extiende por Bizkaia, Gipuzkoa y los valles del norte de Álava. Presenta inviernos y veranos suaves (9 ºC de media en enero y 18-20 ºC en agosto), con una amplitud térmica que no sobrepasa los 12 ºC. Las precipitaciones son abundantes y regulares, más frecuentes en otoño e invierno, superando siempre los 900 mm anuales y alcanzando máximos de más de 1700 mm en la costa. La vegetación potencial corresponde al dominio del bosque caducifolio de frondosas. Los ríos de la vertiente atlántica son de corto recorrido y gran pendiente, con una notable capacidad erosiva y un régimen torrencial, que originan valles estrechos y encajados.
2. Clima de Transición (Suboceánico)
Abarca un sector intermedio entre el dominio oceánico y el mediterráneo continentalizado, incluyendo los valles occidentales de Álava, la Llanada Alavesa, el corredor del Araquil y la cuenca de Pamplona. Las precipitaciones sobrepasan los 700 mm, pero las temperaturas son más extremas que en la costa, con mayor contraste entre invierno y verano. La vegetación característica de esta zona es el dominio de los marojales y quejigales.
3. Clima Mediterráneo Continentalizado
Se extiende por la Rioja Alavesa. La amplitud térmica es considerable, superando los 17-18 ºC. Las precipitaciones son inferiores a los 600 mm, un descenso que se debe principalmente al efecto barrera del relieve. El paisaje vegetal corresponde al dominio del bosque mediterráneo, con carrascales, bosques de encina y pino carrasco, bosques de ribera y matorral mediterráneo. Los ríos de esta zona tienen un recorrido más largo y una menor pendiente.
4. Clima de Montaña
Se encuentra en las áreas montañosas situadas por encima de los 1000 metros de altitud. Se caracteriza por inviernos largos y fríos, con una temperatura media inferior a 10 ºC durante más de tres meses. Las precipitaciones son elevadas, superiores a los 1500 mm anuales. La vegetación se distribuye en pisos, destacando el hayedo, los pinares de pino albar, los hayedos con abetos, los abetales y los pinares de pino negro en las cotas más altas.