Transporte y Logística
Accesibilidad
Capacidad de un lugar geográfico para relacionarse y entrar en contacto con su entorno. Está relacionada con la calidad y cantidad de los medios de transporte y de comunicaciones de los que dispone. La accesibilidad de un lugar es un factor esencial a la hora de ubicar un tipo u otro de función económica, ya que facilita los intercambios de productos y personas.
Tren de Cercanías
Transporte ferroviario de una gran ciudad o área metropolitana para facilitar la accesibilidad de las personas que viven en los municipios integrantes del área.
AVE (Alta Velocidad Española)
Trenes modernos de alta velocidad, que superan los 250 km/h gracias al uso de locomotoras y vagones especiales y a la creación de vías férreas especialmente trazadas con este fin. Estos trenes circulan a una velocidad máxima de 310 km/h por líneas de ancho internacional (1.435 mm) electrificadas en recorridos de larga distancia. En España, el AVE se inició en 1992 con la línea Madrid-Sevilla.
Alta Velocidad
Una línea de alta velocidad (LAV) es una línea ferroviaria construida especialmente para permitir la circulación de trenes de alta velocidad, a velocidades superiores a 250 km/h para líneas de nueva construcción o 200 km/h para líneas reformadas. En la actualidad, las líneas son denominadas simplemente líneas de alta velocidad y existen otros servicios de alta velocidad además del AVE, como Alvia o Avant. En España, el uso del término AVE para todos los trenes de alta velocidad, tanto españoles como del extranjero, se mantiene en el uso popular.
Autovía
Carretera de gran capacidad con una circulación rápida, segura y cómoda, que consta de dos calzadas independientes, dotada cada una de ellas de al menos dos carriles de circulación. Se diferencian de las autopistas en que las autovías no suelen tener cobro de peaje.
Área Logística
Área dotada de los medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa o de un servicio, especialmente de distribución (organización de los flujos de mercancías, energía e información). La logística es fundamental para el comercio. Las actividades logísticas conforman un sistema que sirve de enlace entre la producción y los mercados, los cuales están separados por el tiempo y la distancia.
Tipos de Turismo
Turismo de “Sol y Playa”
Desplazamientos de ocio cuyo objetivo principal es disfrutar del buen clima y de la playa. Es el más característico del turismo de masas y está sometido a una fuerte estacionalidad.
Turismo Rural
Además de las áreas turísticas de sol y playa, existen en España otros lugares de interés, destacando el turismo rural. Este nace en relación con programas de apoyo al desarrollo rural integrado y pretende estimular actividades complementarias a la agraria, así como recuperar las viviendas, la artesanía y las tradiciones. Normalmente incluye alojamiento privado en casas rurales y una oferta de actividades de ocio.
Turismo Cultural
Desplazamiento de ocio cuyo objetivo preferente es conocer el patrimonio histórico y cultural (monumentos, museos, centros históricos, exposiciones, etc.) de otras zonas o países.
Ecoturismo
Modalidad de turismo atraído principalmente por los paisajes naturales y las condiciones ecológicas, como por ejemplo los Parques Naturales. El ecoturismo se está fomentando para paliar la estacionalidad y la concentración geográfica del turismo de sol y playa.
Demografía y Población
Censo de Población
Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales sobre la población (cifra de habitantes, sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, nivel de instrucción, características económicas y fecundidad de las mujeres), así como sobre las características de las viviendas. (De hecho, el censo de población y el de viviendas son objeto de publicaciones independientes). Es una operación de competencia estatal, realizada con fines estadísticos, que ofrece una visión de la población en un momento determinado. Su información solo puede ser publicada de forma numérica, sin referencias individuales. En España se realiza cada diez años (desde 1981, en los años acabados en 1).
Padrón Municipal de Habitantes
Es un registro oficial de carácter administrativo, de competencia municipal (sirve de base para la confección del censo electoral), cuya finalidad es conocer el número y las principales características de sus habitantes. Desde 1996 se actualiza anualmente; con anterioridad, su renovación se realizaba cada cinco años. La información que contiene, menos amplia que la de los censos, sirve como fuente demográfica para los estudios sobre población.
Tasa Bruta de Natalidad
Indicador demográfico que expresa la relación, en tantos por mil, entre el número de nacidos durante un año y el promedio de la población existente en dicho año en un lugar concreto. En los países desarrollados, como España, alcanza cifras muy bajas, inferiores a 10 ‰.
Tasa Bruta de Mortalidad
Indicador demográfico que expresa la relación, en tantos por mil, entre el número de defunciones ocurridas en un año en un territorio dado y el promedio de habitantes de ese lugar en ese año.
Mortalidad Infantil
Indicador que mide la relación entre el número de niños fallecidos antes de cumplir un año de vida y el total de nacidos vivos. El resultado se expresa en tantos por mil. Es un excelente indicador de las condiciones higiénico-sanitarias de un país, al estar referido a un sector de la población muy vulnerable a sus deficiencias. En España se ha reducido desde principios del siglo XX (181 ‰) hasta la actualidad (5,6 ‰), gracias a los avances de la medicina y de la alimentación infantil. Tiene margen para descender aún más en la medida en que progrese la lucha contra los defectos congénitos y los problemas en el parto (mortalidad neonatal o en las cuatro primeras semanas).
Crecimiento Natural
Es la variación —aumento o disminución— del número de personas que componen una población durante un período determinado, como resultado del balance entre nacimientos y defunciones. Es positivo cuando los nacimientos superan a las defunciones; cero, cuando ambas variables se equilibran; y negativo, cuando las defunciones rebasan a los nacimientos. España presenta actualmente cifras cercanas al crecimiento cero, y en algunos casos negativas, debido al envejecimiento de la población unido al aumento de la esperanza de vida.
Control de Natalidad
Procedimientos, fundamentalmente artificiales, a través de los cuales se logra reducir la natalidad. Propio de las sociedades modernas, a menudo asociado con políticas maltusianas. En España se observa su implementación en la segunda mitad de los años setenta, tras la crisis económica y el cambio político.
Densidad de Población
Variable utilizada para medir el grado de ocupación de un territorio y que resulta de dividir el número de habitantes por la extensión total de dicho territorio. Se expresa normalmente en habitantes por km² (hab./km²). El principal riesgo que supone su utilización es que puede ocultar parte de la información, ya que la distribución de la población no suele ser homogénea, sino que tiende a la concentración espacial en puntos concretos.
Transición Demográfica
Proceso que implica el cambio desde una situación de reducido crecimiento natural de la población como consecuencia de una alta mortalidad y natalidad (régimen demográfico antiguo), hacia otra también de escaso crecimiento, pero como consecuencia de la combinación de una baja mortalidad y natalidad (régimen demográfico moderno). En este proceso se suelen distinguir distintas etapas de acuerdo con el desfase temporal en el descenso de ambas variables y su repercusión sobre el crecimiento natural. En España se inicia a principios del siglo XX y finaliza en la década de los 70, cuando el descenso de la natalidad da paso al régimen demográfico moderno.
Mercado Laboral y Estructura Demográfica
Población Activa
Es el conjunto formado por aquellas personas que aportan un trabajo para producir bienes y servicios, y aquellas que, careciendo de empleo, lo buscan y están disponibles para incorporarse a él. Los grupos que componen la población activa son los ocupados y los parados (propiamente dichos y los que buscan su primer empleo).
Población Ocupada
Comprende a la población activa que, con 16 o más años, tiene un trabajo por cuenta ajena o ejerce una actividad por cuenta propia por un sueldo, salario u otra forma de retribución. También se incluyen aquellos que trabajan sin remuneración o salario fijo en la empresa de un familiar con el cual conviven.
Tasa de Paro
Relación entre la población en paro y la población activa total (empleados y desempleados), expresada en tanto por ciento. Los parados son aquellas personas que no tienen empleo y que se encuentran buscando empleo, estando disponibles para trabajar (es decir, que quieren y tienen edad para trabajar).
Índice de Envejecimiento
Se define como el porcentaje que representa la población mayor de 64 años sobre la población menor de 16 años, expresando así la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes. Cálculo: Cociente entre personas de 65 años y más, con respecto a las personas menores de 16 años, multiplicado por 100.