Glosario Esencial de Geografía Urbana: Conceptos Clave para Entender las Ciudades

Conceptos Fundamentales de Geografía Urbana

Jerarquía Urbana

Forma de organización de las ciudades sobre el territorio, dado que no todas poseen la misma importancia ni desempeñan las mismas funciones. La importancia de una ciudad sobre otra se mide según varios criterios. Se suele utilizar el volumen de población como medida que informa sobre el nivel de centralidad urbana. En España existe un alto grado de jerarquización: metrópolis nacionales, regionales de primer orden, etc.

Sistema de Ciudades

Disposición de las ciudades sobre el territorio y las relaciones que mantienen estas con su entorno y entre sí, a través de diferentes flujos: de personas, capital, sociales, etc. Los cimientos del actual sistema urbano español se remontan a la época romana, pero se consolida a mediados del siglo XX. El resultado es una nueva estructura del territorio.

Área Periurbana

Espacio de transición entre la ciudad y el campo, en el que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida de ambos.

Casco Antiguo

Parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la época industrial del siglo XIX. Ocupa una pequeña parte de la ciudad actual, pero posee un gran valor, ya que suele albergar destacados conjuntos históricos y artísticos. Solían estar rodeadas de murallas; el plano solía ser irregular y los usos del suelo, diversos.

Centro Urbano

Zona principal de una ciudad donde se concentran los negocios y en torno al cual se organizan las demás funciones urbanas. El centro urbano provoca una separación social en el espacio, según los diferentes precios del suelo que se generan con la actividad comercial y terciaria. Está compuesto por el centro histórico y el ensanche.

Emplazamiento de una Ciudad

Es el espacio concreto y material sobre el que se asienta una ciudad. Se refiere al conjunto de factores físicos (clima, relieve, etc.) que conforman el marco y soporte de la ciudad, y condicionan su paisaje y crecimiento.

Ensanche

Terreno urbano resultante del crecimiento horizontal de la ciudad, destinado a nuevas edificaciones en las afueras, y que además condiciona su paisaje y crecimiento.

Función Urbana

Ha sido considerada como la causa del nacimiento y el desarrollo de la ciudad. Son las actividades económicas que se desarrollan en una ciudad. Las principales funciones urbanas son la comercial, administrativa, residencial y cultural. Esto hace que el espacio urbano aparezca dividido en sectores con diversos usos.

Hábitat Concentrado

Forma de agrupamiento predominante en gran parte del territorio español, caracterizada por la formación de núcleos de población.

Morfología y Paisaje Urbano

Estudio de la forma de la ciudad. Es el resultado de la combinación de tres elementos: el plano, los edificios y los usos del suelo. El plano se compone de espacios libres y de superficies construidas. Los usos del suelo expresan la diferente utilización del espacio en función de las necesidades y actividades de la población.

Parque Tecnológico

Áreas urbanizadas destinadas a empresas de alta tecnología. Es un asentamiento industrial donde se instalan empresas de avanzada tecnología y actividades innovadoras, integrando a las universidades y a los centros de ciencia y tecnología con estas empresas.

Periferia Urbana

Zona de expansión de una ciudad, resultado del deseo de las familias adineradas de buscar espacios residenciales con mayor calidad ambiental y de la necesidad de otras muchas familias de conseguir una vivienda a un precio más asequible.

Plano Urbano

Representación gráfica de una porción de la superficie de la Tierra que, en este caso, será una ciudad. Refleja las superficies edificadas y plasma el trazado de las calles. También refleja la evolución histórica desde el origen de la ciudad hasta la actualidad. Existen tres tipos de planos:

  • El irregular: caracterizado por calles estrechas y tortuosas, y plazas sin formas definidas.
  • El radiocéntrico: que posee un centro del que parten las calles, cortadas por otras que forman anillos en torno a dicho centro.
  • El ortogonal (o en cuadrícula): formado por calles que se cortan en ángulo recto.

Plano Ortogonal

Es el plano urbano que organiza el diseño de las calles en ángulo recto, formando manzanas rectangulares. Este tipo de plano tiene la ventaja de que su parcelamiento es más fácil debido a la regularidad de la forma de sus manzanas; sin embargo, también presenta una serie de inconvenientes, ya que prolonga la longitud de los trayectos y aumenta la aglomeración de tráfico en hora punta.

Plano Radiocéntrico

Se caracteriza porque parte de sus calles convergen en un centro, mientras que el resto están situadas concéntricamente a este, comunicando las calles radiales entre sí. Este plano tiene la ventaja de que permite una circulación fácil entre el centro y la periferia, pero la visibilidad de los cruces es reducida. Es el tipo de plano que más resalta el centro urbano.

Rehabilitación Urbana

Propias de los años 80, buscan disminuir las operaciones de renovación, por lo que respetan y se adaptan a los tipos de entorno, y procuran conservar el elemento social y funcional. Consiste en las operaciones de mejora y conservación de edificios de interés, manteniendo la zona urbana con sus calles y plazas.

Residencia Secundaria

Vivienda familiar utilizada durante una parte del año; su uso es estacional, periódico y ocasional. No suele ser la vivienda habitual. Puede ser una casa en la playa, el campo o la ciudad.