Glosario de Conceptos Clave: Economía, Industria y Geografía

Aguas Jurisdiccionales

Concepto aparecido tras la II Guerra Mundial y adaptado con carácter general en la Convención del Mar de 1982, por la que se estableció que hasta 200 millas desde la costa de un país, la explotación económica de las aguas y su subsuelo le pertenecen.

Artes de Pesca

Conjunto de técnicas y métodos que los seres humanos utilizan para capturar especies pesqueras. Las artes frecuentemente utilizadas en zonas litorales no muy alejadas de la costa se conocen como artes artesanales, mientras que las realizadas en aguas exteriores son artes industriales.

Central Termoeléctrica

Instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de la energía liberada en forma de calor, normalmente mediante la combustión de algún combustible fósil como petróleo, gas natural o carbón.

Desarrollo Sostenible

Forma de desarrollo que permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Intenta combinar desarrollo económico, respeto al medio ambiente y preocupación por las desigualdades sociales.

Deslocalización

Desplazamiento que realizan algunas empresas, generalmente multinacionales, de sus actividades, capitales y empleos a otros países buscando mano de obra más barata, menos impuestos o requisitos medio ambientales, entre otras ventajas.

Energía Hidroeléctrica

Aprovechamiento de la energía potencial acumulada en el agua para generar electricidad. Alrededor del 20% de la electricidad procede de esta fuente. Es una energía renovable, pero existe una cantidad máxima de energía que podemos obtener mediante este procedimiento.

Energías Renovables

Fuentes de energía que se devuelven a la naturaleza con muy pocas modificaciones y pueden ser reutilizadas. No se agotan y no contaminan (eólica o solar).

Fuentes de Energía

Recursos naturales de los que se obtiene la fuerza motriz necesaria para el desarrollo del trabajo (como en la industria) u otras utilidades (como la iluminación).

Industria de Base

Aquella que fabrica productos semielaborados que luego son utilizados por otras industrias. Se encuentra, por ejemplo, la siderurgia, que fabrica hierro y acero, y la petroquímica. Son industrias pesadas, ya que consumen grandes cantidades de materias primas, y requieren fuertes inversiones de capital y amplios espacios. Suelen ser altamente contaminantes.

Industria de Bienes de Equipo

Industria que genera productos que serán utilizados en otros procesos, como la maquinaria necesaria para la producción, destacando, por ejemplo, la industria metalúrgica.

Industria Metalúrgica

Conjunto de industrias pesadas dedicadas a la elaboración de metales. Destaca la industria metalúrgica básica o pesada. Con los hornos de fundición, comienza el proceso de elaboración de productos semielaborados (lingotes) que la industria metalúrgica de transformación convertirá en artículos utilizables.

Industria Petroquímica

Conjunto de métodos industriales de fabricación de productos químicos a partir del petróleo (a veces se incluye el gas natural). Tiene como instalación base la refinería de petróleo. Entre sus productos se incluyen combustibles, como el metano.

Industria Siderúrgica

Técnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener diferentes tipos de este o de sus aleaciones. El proceso de transformación del mineral de hierro comienza desde su extracción en las minas. El hierro se encuentra presente en la naturaleza en diferentes formas. Los más utilizados por la siderurgia son los óxidos, hidróxidos y carbonatos.

INI (Instituto Nacional de Industria)

Entidad estatal creada para promover el desarrollo de la industria en España. Entre los años 1940 y 1980 constituyó de hecho el grupo empresarial más grande e importante de España. Desapareció en 1995 y sus funciones fueron asumidas por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Las grandes empresas que se establecieron a iniciativa del INI fueron SEAT, ENDESA, ENSIDESA y muchas otras.

Materias Primas

Productos utilizados en los procesos de transformación industrial. Si los recursos son extraídos directamente de la naturaleza se les puede llamar materia bruta o recurso natural.

Parque Tecnológico

Espacio industrial en el que se concentran industrias de alta tecnología e innovadoras con un alto componente de investigación y desarrollo (I+D). Por lo general, su instalación es favorecida por la iniciativa pública.

Pesca de Altura

Aquella que se realiza lejos de la línea de la costa y es frecuente que se utilicen técnicas modernas de pesca y con barcos que son auténticas factorías congeladoras. A veces, este término se utiliza para designar otros tipos de pesca.

Pesca de Bajura

Aquella que se realiza cerca de la línea de costa y es frecuente que se utilicen técnicas de pesca sencillas.

Plataforma Continental

Superficie del fondo submarino próximo a la costa y situado entre esta y profundidades inferiores a 200 metros. En ella abunda la vida animal y vegetal, por lo que es de gran importancia económica. Su límite exterior se suele caracterizar por un cambio brusco de pendiente.

Plancton

Conjunto de minúsculos organismos animales y vegetales (la mayoría microscópicos) que viven suspendidos en el agua de los mares, lagos y ríos. El plancton constituye la mayor biomasa disponible de la cadena trófica en los medios acuáticos, y es el primer eslabón de la misma.

Polígono Industrial

Suelo urbanizado, apto y preparado para la instalación de actividades industriales, de transporte, almacenaje y distribución. Normalmente, se distribuye en naves con una serie de servicios, situados en las afueras de la ciudad.

Polo de Desarrollo

Calificación administrativa de una zona que se favorecía con subvenciones, creación de infraestructuras, suelo barato, préstamos, etc., con el objetivo de diversificar las zonas industriales, si bien los objetivos se lograron solo parcialmente.

Reconversión Industrial

Proceso de reajuste de la estructura industrial de un país para adaptarla a las nuevas condiciones técnicas del mercado. Puede ser espontáneo u obligado por los poderes públicos. En el Estado español, la llevada a cabo durante los años 80 del siglo pasado originó importantes desajustes sociales de los que algunas zonas no se han recuperado satisfactoriamente.