Glosario Completo de Urbanismo y Geografía Urbana

Glosario de Conceptos Clave en Urbanismo y Geografía Urbana

Accesibilidad (Ciudad Accesible)

Aquella que no segrega, donde se da interacción entre los diferentes grupos sociales y que permite el acceso equitativo de todos a los beneficios de la ciudad. Es decir, es un espacio (no necesariamente físico) sin barreras.

Agentes Económicos

Se refiere a la clasificación de las unidades administrativas, productivas o consumidoras que participan en la economía; en Cuentas Nacionales se consideran agentes económicos a las familias, empresas, gobierno y el sector exterior.

Área de Influencia

Es la zona sobre la que se ejercen las funciones urbanas, es decir, el área a la que la ciudad abastece de bienes y servicios. El área puede ser más o menos extensa, dependiendo del tamaño y del grado de diversidad y especialización de las funciones urbanas.

Área Metropolitana

Es una gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante y abarca administrativamente varios municipios, entre los que existen importantes relaciones económicas y sociales que hacen necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras.

Área Suburbana, Rururbana o Periurbana

Es una franja de límites imprecisos, poco controlada urbanísticamente, en la que se mezclan usos del suelo y formas de vida propias del campo y de la ciudad (espacios dedicados a la agricultura mezclados con industrias, transportes, abastecimientos urbanos, residencias, etc.).

Arrabal

Agrupación orgánica (sin planeamiento urbanístico previo) de viviendas y comercios, normalmente asociada a clases bajas. Se aplica a crecimientos descontrolados y extramuros de las ciudades en la Edad Media, quedando estos, posteriormente, incluidos en una nueva muralla como barrios de la ciudad. El término está en desuso y se suele utilizar para crecimientos planificados como urbanización o ensanche, y suburbios o barriadas para los no planificados.

Casco Antiguo

En las ciudades españolas, es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la industrialización del siglo XIX. Acumula elementos dispares pertenecientes a diversas etapas. Suele estar rodeado por una muralla; su plano era generalmente irregular (aunque hay ejemplos de planos regulares); su trama, cerrada; la edificación, unifamiliar; y los usos del suelo, diversos: residenciales, artesanales y comerciales.

CBD (Central Business District)

La parte de la ciudad en la que se localizan y concentran las funciones urbanas superiores de alta especialización, principalmente las directivas de los sectores financiero y empresarial, pero también las de decisión de los servicios públicos y privados. Suelen ser las zonas urbanas con mayores índices de accesibilidad, y tienen una pérdida paulatina de población residente, pero también en las que la repercusión del precio del suelo es mayor. En las grandes ciudades millonarias suele haber varios CBD.

Chabolismo (Infravivienda)

Es un barrio o vivienda donde se establece una persona o una comunidad que no cumple con los reglamentos o las normas establecidas por las autoridades encargadas del ordenamiento urbano, y que no reúne las condiciones elementales de habitabilidad.

Ciudad

El concepto de ciudad es complejo y resulta de la combinación de varios criterios. Los criterios cuantitativos o estadísticos se basan en cifras y consideran ciudad a todo núcleo de población que sobrepasa los 10 000 habitantes. Los criterios cualitativos consideran ciudades a los núcleos de población que cumplen determinadas características: el aspecto físico, marcado por una alta densidad de población y de edificación, con abundancia de viviendas colectivas y en altura; el predominio de actividades económicas industriales y de servicios; y la posesión de una cultura urbana.

Ciudad-Jardín

Son áreas urbanas de vivienda unifamiliar con jardín. Se crearon en el siglo XIX como resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas (acercamiento a la naturaleza) e higienistas (valoración de los efectos positivos del sol y del aire libre), que llevaron al deseo de acercar el campo a la ciudad. En unos casos tuvieron carácter burgués y en otros, proletario (casas baratas).

Ciudad Lineal

Es un modelo de organización de la ciudad ideado por el ingeniero y urbanista español Arturo Soria, basado en la idea de la línea recta. Se concibió como una gran calle, de 40 metros de ancho, bordeada de manzanas formadas por casas unifamiliares con huerto y jardín.

Ciudad Satélite

Ciudad cuyo rango inferior dentro de una aglomeración urbana la hace depender de una ciudad principal, a cuya área de influencia pertenece. Sus habitantes satisfacen en ella sus necesidades primarias, mientras que las de un determinado nivel deben satisfacerlas en la ciudad central. Por ejemplo: habría servicios sanitarios de primer y segundo nivel, pero no servicios muy especializados; habría comercios de determinado nivel, pero para otros, sería necesario desplazarse a los comercios más especializados de una gran ciudad. Ejemplo de ciudad satélite: Fuenlabrada respecto a Madrid.

Conurbación

Extensa área urbana resultante de la unión de varios núcleos urbanos originalmente separados. Cada ciudad de la conurbación mantiene su independencia. El factor de fusión suele ser un eje de tráfico (ej.: Málaga y Marbella). Se pueden distinguir entre conurbaciones de un único centro y de múltiples centros. Estas se crean cuando varios grandes centros se expanden, abarcando también los lugares más pequeños que los rodean.

Emplazamiento

Es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende de las características del medio físico (topografía) y, sobre todo, de las funciones para las que se creó la ciudad respecto al entorno.

Ensanche

Planeamiento urbanístico realizado fuera del casco antiguo de las ciudades debido a la falta de suelo urbanizable por la demanda de suelo por parte de la burguesía. También define la ampliación de la ciudad. Solían desarrollarse mediante un plano en cuadrícula. Se aplica en la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX. Ej.: Ensanche de Barcelona de Cerdá.

Especulación Inmobiliaria o Urbanística

Conjunto de operaciones comerciales o financieras que tienen por objeto la obtención de un beneficio económico, basado en las fluctuaciones de los precios de los bienes inmuebles.

Estructura Urbana

Concepto referido a la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características. La ciudad española actual tiene una estructura compleja. En las ciudades convencionales, estas zonas son el casco antiguo (correspondiente a la urbanización preindustrial), el ensanche de la época industrial y la periferia actual. La intensidad de la urbanización ha llevado a otras ciudades a conectar con otros núcleos de población próximos, formando aglomeraciones urbanas.

Extrarradio

Parte o zona más exterior del término municipal, que rodea el casco y núcleo de la población.

Función Urbana

La función está dada por la actividad en la que se desempeña el mayor número de habitantes y que rebasa los límites de la ciudad en forma de bienes y servicios en beneficio de la región, de otros núcleos urbanos de la red, ya sea en el ámbito provincial, nacional, continental o mundial. Santander está especializada en la función de servicios.

Impacto Ambiental

Efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de una acción; y la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación.

Jerarquía Urbana

Ordenación de las ciudades en función del tamaño demográfico, funciones y extensión del área de influencia. Se distinguen metrópolis (nacionales, regionales y subregionales), ciudades medias y ciudades pequeñas o villas.

Lugar Central

Es el núcleo que abastece de bienes y servicios a un área de influencia más o menos extensa. La Teoría del Lugar Central de Christaller trata de explicar el número, tamaño y distribución de los asentamientos. Esta teoría mantiene que los asentamientos actúan como centros que proporcionan uno o más servicios a las zonas circundantes; su importancia varía según la cantidad y tipos de asentamientos diferentes que dependan de aquellos y según la cantidad y clase de servicios o funciones que les proporcionen.

Manzana Urbana

Espacio urbano edificado y delimitado por calles por todos los lados (manzana cerrada) o por alguno de los lados (manzana abierta). Es característica de los ensanches. Las dimensiones en metros de las manzanas del Ensanche de Cerdá en Barcelona son 113×113 m.

Megalópolis

Fenómeno que surge cuando la urbanización alcanza escala suprarregional. Se aplica al conjunto de áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas y pequeñas ciudades, cuyo crecimiento urbano acelerado lleva al contacto de varias áreas de influencia con funciones distintas, que crecen y forman una red urbana discontinua, pero sin fracturas importantes. Ej.: Eje Mediterráneo desde Cartagena a Girona.

Metrópoli

Es la mayor ciudad, donde se concentran la cultura y la economía de un país y generalmente es el centro de sus conexiones internacionales. También se define como “ciudad principal, cabeza de la provincia o estado”.

Morfología Urbana

La morfología es la forma externa de las ciudades. Esta se ve influenciada por el emplazamiento (relación con el medio físico: sobre una colina, en la ribera de un río, etc.) y la situación (posición relativa de la ciudad con respecto al entorno próximo: otras ciudades, vías de comunicación, etc.), y resulta de la combinación del plano, la construcción y los usos del suelo.

Movimientos Pendulares

Son los desplazamientos de población con viaje de “ida y vuelta”, como sucede cuando las personas salen diariamente de su municipio para trabajar o para el ocio. Ocasionan problemas de circulación en los accesos a las grandes ciudades en las horas punta, pero también un incremento de los ingresos en las zonas receptoras. El más frecuente de estos movimientos tiene lugar entre la periferia y el centro como resultado del proceso de suburbanización o traslado de la residencia a las afueras de la ciudad o a espacios rurales cercanos.

PGOU (Plan General de Ordenación Urbana)

El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) es el instrumento básico para la ordenación urbanística integral de un municipio, que proyecta su desarrollo para cierto número de años de acuerdo con la legislación autonómica de rango superior. El plan establece el modelo territorial: la zonificación del espacio; la asignación de usos del suelo a cada zona; la clasificación del suelo en función de su uso (urbano, urbanizable y no urbanizable); la edificabilidad; la red viaria y equipamientos generales; y las medidas de protección del medio ambiente natural y urbano. Además, el Plan incluye la programación de las actuaciones, las medidas de financiación, el periodo de vigencia y las cláusulas de revisión.

Planificación Urbanística

Elaboración y aplicación de actuaciones para mejorar el urbanismo y la calidad de vida de quienes habitan en el territorio, tanto en ciudades como en áreas rurales. En ella intervienen organismos públicos, empresas privadas, etc.

Plano

Es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad (calles, plazas, parques). Puede ser irregular, radioconcéntrico o en cuadrícula.

Plano Concéntrico (Radioconcéntrico o Radial)

Corresponde a un plano urbano que jerarquiza una plaza central o cruce de caminos, a partir de la cual se distribuyen radialmente las vías estructurales de la ciudad que quedan conectadas por sucesivos anillos concéntricos. Ej.: Vitoria.

Plano Irregular

Es el plano desordenado sin ninguna forma geométrica concreta. Ej.: Toledo.

Plano Lineal

Corresponde a la ciudad alargada (en sus orígenes) estructurada en función de un eje principal de comunicaciones. A ambos lados del mismo se disponen la edificación y los principales servicios urbanos, aunque también se suelen distribuir una serie de calles paralelas al eje central. El modelo más conocido de esta morfología es la Ciudad Lineal de Arturo Soria o las ciudades del Camino de Santiago.

Plano Ortogonal (en Cuadrícula, Reticular, en Damero o Hipodámico)

Corresponde a un modelo racional de planificación urbana, diseñado para optimizar el aprovechamiento del suelo con una disposición en ángulo recto de las calles, creando manzanas (cuadras) rectangulares. Ej.: La Carolina en Jaén o el Ensanche de Barcelona.

Plano Urbano

Es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad: edificios, calles, plazas y parques. Suelen responder a varios tipos: irregular, radioconcéntrico, lineal y ortogonal.

Poblamiento Urbano

El poblamiento urbano está integrado por asentamientos de mayor tamaño, las ciudades, cuya población trabaja en los sectores secundario y terciario.

Población de Derecho

Es la suma de los residentes presentes y ausentes en el momento censal. Población que está inscrita en el padrón de ese lugar, aunque temporalmente esté fuera de allí. Ejemplo: las personas con nacionalidad española que se encuentran de vacaciones en el momento de realizar el censo.

Población de Hecho

Es la suma de los residentes presentes en el momento censal. Población que está físicamente en el lugar donde se realiza el censo. Ejemplo: los funcionarios civiles y militares extranjeros destinados en nuestro país.

Proceso de Urbanización

Es la progresiva concentración en la ciudad de la población, las actividades económicas y las innovaciones más destacadas, así como la difusión de estos procesos hacia el entorno. En este proceso pueden diferenciarse varias etapas: preindustrial, industrial y postindustrial.

Red Urbana

Es una zona metropolitana que engloba una ciudad central que da nombre al área y una serie de ciudades satélites que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y de servicios, todo ello organizado de una manera centralizada.

Región Urbana

Es la aglomeración urbana discontinua en la que varias ciudades cumplen funciones de orden similar, o bien cumplen funciones muy diferentes pero de rango similar (por ejemplo: una ciudad administrativa, otra industrial, otra comercial, otra de comunicaciones, etc.); y ninguna destaca decisivamente sobre las demás por su número de habitantes.

Rehabilitación

Conjunto de actuaciones realizadas en un edificio antiguo para que este tenga una nueva función en la sociedad actual.

Situación

Es la posición relativa de la ciudad respecto a su entorno geográfico más amplio (ríos, montañas, vías de comunicación). Está relacionada con la función de la ciudad respecto al entorno (control político o militar de una zona, control de una ruta de comunicación, etc.).

Suburbio

Es un barrio, sector o comuna alejado del centro de la ciudad y ubicado en su periferia, habitado por clases trabajadoras, con malas comunicaciones, baja calidad urbanística y habitualmente un déficit de equipamientos.

Tasa de Urbanización

Es el porcentaje de población urbana (en España, la que reside en municipios con más de 10 000 habitantes) en relación con la población total.

Urbanismo

Disciplina que se encarga de la ordenación del espacio urbano. Esta tiene una dimensión teórica (teoría urbanística) y otra práctica, el planteamiento urbano.

Urbanistas Utópicos

Fueron principalmente socialistas que trataron de mejorar las condiciones de vida de los obreros en las ciudades industriales, proyectando para ellos barrios dotados de espacios verdes y de servicios, que en la mayoría de los casos no se realizaron o fracasaron.

UVA (Unidades Vecinales de Absorción)

Unidades Vecinales de Absorción. Se trata de barriadas de promoción oficial, construidas en tres o cuatro meses como barracones prefabricados, con carácter provisional.

Vivienda Social

Llamadas también viviendas de protección oficial, están dirigidas a los colectivos más desfavorecidos. Las características fundamentales de las viviendas sociales son el precio (por debajo del de mercado) y las ayudas económicas que se conceden para comprarlas. Existen tres tipos de viviendas protegidas:

  • De régimen especial
  • De régimen general
  • De precio concertado

A diferencia de la vivienda libre, que no tiene ninguna restricción, los pisos de protección oficial están regulados por ley en las condiciones de acceso, uso, compra o alquiler. Las viviendas sociales tienen que ser destinadas a domicilio habitual y permanente y no exceder la superficie útil máxima de 90 m².

VPO (Vivienda de Protección Oficial)

La Vivienda de Protección Oficial (VPO, también conocida como Vivienda con Protección Pública o Vivienda Protegida) es un tipo de vivienda parcialmente subvencionada por la administración pública española. El objetivo de la VPO es favorecer que los ciudadanos con rentas más bajas puedan adquirir o arrendar viviendas.