La Meseta Central: Características Generales
La Meseta Central es una unidad morfoestructural de elevada altitud media. En ella alternan extensas llanuras con zonas montañosas. La Orogenia Alpina provocó la inclinación de la Meseta hacia el oeste (Océano Atlántico), por lo que su altitud disminuye de Este a Oeste (E-O).
Los límites de la Meseta (excepto el oeste) están definidos por bordes montañosos que la encierran y aíslan. El Sistema Central (originado por el movimiento alpino) divide a la Meseta en dos grandes unidades:
Submeseta Norte
- Límites: Macizo Galaico-Leonés, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico (este) y el valle del Duero y sus afluentes.
- Cuenca Sedimentaria del Duero:
- Dominan las rocas arcillosas.
- Alternancia climática.
- Las formas del relieve son llanuras simples con dos niveles (debido a la distinta resistencia a la erosión): páramos (niveles superiores) y campiñas (niveles inferiores).
- En ocasiones, en las campiñas aparecen los cerros testigos u oteros.
- Penillanuras Occidentales: Superficies de erosión onduladas y de escaso desnivel, donde aflora el zócalo herciniano sin deformar.
- Dominio litológico silíceo: granitos y pizarras.
- Las penillanuras presentan montes isla: relieves residuales donde las rocas resisten al desgaste provocado por el agua o el viento.
Submeseta Sur
- Límites: Sistema Central, Sistema Ibérico (este), Sierra Morena (sur) y la penillanura extremeña.
- Características de la Cuenca Sedimentaria:
- Dominio de rocas arcillosas.
- Menos simétrica y más accidentada que la Submeseta Norte.
- Los Montes de Toledo rompen esta unidad en dos cuencas hidrográficas: la cuenca del Tajo (con páramos y campiñas) y la cuenca del Guadiana (caracterizada por la circulación de aguas subterráneas, humedales y lagunas).
- Penillanuras: Superficies de erosión labradas sobre el zócalo primario, donde sobresalen los crestones de cuarcitas y los montes isla sobre extensas llanuras onduladas.
Unidades Montañosas Interiores de la Meseta
La Meseta está surcada por dos sistemas montañosos:
Sistema Central
Divide la Meseta en dos submesetas en dirección Suroeste-Noroeste (SO-NO).
- Macizo antiguo de estilo germánico: Los horst levantados forman las sierras, y los graben son aprovechados por los ríos N-S (comunican las submesetas).
- Conjuntos principales: Sierra de Gata-Peña de Francia (occidental), Sierra de Gredos-Guadarrama (central) y Sierras de Somosierra, Ayllón y Pela (extremo oriental).
- Unidad larga, estrecha y asimétrica de E-O. La máxima altitud se encuentra en la Sierra de Gredos (2.591 m).
- Litología silícea: Materiales metamórficos (sierras periféricas) y granito (sierras centrales).
- Cimas: Suaves y aplanadas (resultado de una antigua penillanura fracturada y elevada por la Orogenia Alpina). En ocasiones aparecen crestas sobre el granito. Presenta huellas de glaciarismo cuaternario en las zonas más elevadas (como en Gredos).
Montes de Toledo
Situados en el centro de la Submeseta Sur, separados por las cuencas del Tajo y del Guadiana.
- Cumbre de menor entidad que las del Sistema Central: Bloque del zócalo arrasado y posteriormente fracturado en un sistema de horst y graben tras la Orogenia Alpina.
- Litología: Materiales paleozoicos, cuarcitas y pizarras (relieve apalachiense).
Bordes Montañosos de la Meseta
Estos bordes se formaron al fracturarse el zócalo herciniano durante el Terciario.
Macizo Galaico-Leonés
- Origen en el Paleozoico (parte del Macizo Hespérico).
- Recorrido por un sistema de fallas N-S.
- Macizo antiguo: bloques individualizados por fallas.
- Litología silícea: granito (principalmente), pizarras y cuarcitas.
- El glaciarismo (Cuaternario) afectó a las sierras más elevadas.
- Tres unidades: Montes de León, montañas y cuencas medias, y zona costera (costa sumergida).
Cordillera Cantábrica
- Origen a finales del Paleozoico: parte del zócalo herciniano (arrasado y basculado hacia el Este).
- Durante el Mesozoico, su mitad oriental fue cubierta por mares durante las fases de transgresión, cubriéndose de sedimentos marinos que dieron lugar a una cobertera sedimentaria sobre el zócalo primario.
- La Orogenia Alpina deformó todo el conjunto. La diferente dureza y plasticidad de las rocas dio lugar a tres unidades: Macizo Asturiano, Montaña Santanderina y Montes Vascos.
- Presenta hoces y desfiladeros: alineaciones montañosas cortadas por ríos cantábricos.
- Muestra disimetría: la pendiente es mucho más suave hacia la Meseta.
Sistema Ibérico
Cordillera de gran longitud y altura, con dirección Noreste-Sureste (NE-SE).
- Límites: Depresión del Ebro, Litoral Levantino, La Mancha, cuenca del Tajo y Duero, y Sistema Central.
- Fracturado en dos bloques, con estructuras plegadas y falladas.
- Litología caliza, aunque también hay materiales paleozoicos.
- Dos sectores:
- Septentrional: Conjunto de sierras donde el glaciarismo modeló valles y circos que dieron lugar a lagunas.
- Meridional: Dos ramales separados por la depresión de Calatayud-Teruel (ramal castellano y ramal aragonés).
Sierra Morena
No puede definirse estrictamente como una cordillera. Dirección NE-SE.
- Es un escalón tectónico que aísla la Meseta de la Depresión del Guadalquivir.
- Se presenta como cordillera en el lado andaluz y como sierra desde La Mancha.
- Roquedo paleozoico: cuarcitas, pizarras y granitos.
Unidades Exteriores a la Meseta
Estas unidades se sitúan en el Noreste (NE) y Sur (S) peninsular. Se originaron en el Terciario, cuando se produjo la Orogenia Alpina.
Depresiones Exteriores
Depresión del Ebro
Situada en el NE peninsular y encerrada por cadenas montañosas. Recorrida por el río Ebro. Fue hundiéndose a medida que se elevaban los Pirineos.
- Origen: La cuenca se colmató, primero con sedimentos marinos y después continentales.
- Materiales de la cuenca: En los bordes son gruesos y de origen continental; en el centro son más finos y de origen lacustre.
- Somontanos:
- Pirenaico: Arenas y conglomerados de origen oriental y materiales blandos.
- Ibérico: Depresiones erosivas, muchas en zonas endorreicas ocupadas por lagunas temporales.
Depresión Bética (del Guadalquivir)
Situada en el Sur peninsular, entre Sierra Morena y los Sistemas Béticos.
- Origen: Con el levantamiento de las Béticas, quedó convertida en un golfo abierto que fue colmatándose con sedimentos marinos del Terciario (parte alta) y Cuaternario (parte baja).
- Materiales: Rocas de origen marino, finas y blandas. La erosión sobre el Guadalquivir ha creado distintos niveles de terrazas.
- Paisaje: Llano y con escasos desniveles. Hay una extensa campiña que da lugar, cuanto más nos acercamos al Océano Atlántico, a marismas (tierras bajas inundadas parcialmente).
Cordilleras Alpinas
Se formaron en la Orogénesis Alpina de la Era Terciaria al plegarse los materiales depositados en las fosas oceánicas.
Los Pirineos
Istmo que une la Península al continente. Su origen se debe a la colisión de la microplaca ibérica con la euroasiática. Posee una gran complejidad geológica y morfoestructural. Tuvo un modelado glaciar donde se conformaron glaciares de valle y de circo que ahora son ocupados por lagunas o ibones.
- El Pirineo Axial: Eje central de la cordillera. Materiales: precámbricos y paleozoicos. (Máxima altitud: Pico Aneto).
- El Prepirineo: Materiales mesozoicos y comienzos del Terciario (acumulados en la fosa marina de los Pirineos que se elevaron y se plegaron con el movimiento alpino).
Sistema Costero Catalán
Unidad montañosa fracturada. Se diferencia:
- Sector Septentrional: Restos de macizo paleozoico deformado y fracturado por la Orogenia Alpina.
- Sector Meridional: Compuesto por sedimentos calizos mesozoicos plegados con la Orogenia Alpina.
Hay dos cordilleras separadas por una depresión:
- Cordillera del Litoral: Próxima a la costa, con altitudes moderadas.
- Depresión Prelitoral: Gran fosa tectónica colmatada con materiales terciarios (paisaje de colinas).
- Cordillera Prelitoral: Alineación interior, más extensa y que alcanza las mayores altitudes.
Sistema Bético
Dirección Suroeste-Noroeste (SO-NO). Limitado por el Guadalquivir, La Mancha y las sierras orientales del Sistema Ibérico. Su origen se debe al movimiento de las placas africana e ibérica durante el Terciario, que provocó su levantamiento. Está formado por sedimentos de calizas y margas (acumulados durante el Terciario en el fondo marino). En el último periodo Terciario, se produjo la apertura del Estrecho de Gibraltar.
Hay tres unidades:
- Cordillera Penibética: Este y próxima a la costa.
- Depresión Intrabética: Zona intermedia. Conjunto de depresiones con materiales blandos.
- Cordillera Subbética: Norte.