El Relieve Peninsular: Tipos de Rocas y Formaciones
Roquedo Silíceo
Formado por rocas antiguas, se localiza principalmente en el oeste peninsular (Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena). También incluye áreas con restos de macizos antiguos: Pirineos, Sistema Ibérico, Cordillera Costero-Catalana y Cordillera Penibética.
La roca más frecuente es el granito, una roca cristalina y rígida que se ve afectada por la alteración química (el agua descompone sus cristales). Cuando el granito se fractura (diaclasa), adquiere diferentes formas según la altitud:
- En las áreas de montaña, el agua se filtra por las fracturas de las rocas y, al helarse, aumenta de volumen y las rompe, formando:
- Crestas escarpadas
- Canchales: acumulación de fragmentos de rocas rotas al pie de las laderas.
- En las zonas menos elevadas forman:
- Domos: paisajes suavemente ondulados.
- Berrocales: bolas de granito amontonadas.
Roquedo Calizo
Está formado por rocas de la Era Secundaria, plegadas en la Terciaria. Su localización forma una ‘Z’ invertida que se extiende por los Prepirineos, los Montes Vascos, el sector oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Costero-Catalana y la Cordillera Subbética.
La roca predominante es la caliza, una roca dura que se disuelve fácilmente con el agua, dando lugar a un relieve de tipo cárstico:
- Lapiaces: cavidades separadas por tabiques más o menos agudos. Se forman al filtrarse el agua de las montañas en la roca.
- Cañones, Gargantas y Hoces: valles estrechos con flancos verticales, causados por la acción de los ríos.
- Poljes: valles cerrados de fondo plano.
- Dolinas: grandes cavidades formadas en lugares donde el agua se estanca.
- Simas: aperturas estrechas que comunican la superficie con galerías subterráneas (cuevas).
Roquedo Arcilloso
Roca predominante: la arcilla, caracterizada por su escasa resistencia. Da lugar a un relieve básicamente horizontal (plano), ya que los terrenos donde se depositó no han sufrido plegamientos posteriores.
Su rápida erosión genera dos tipos de relieve:
- Los ríos abren valles que separan estructuras horizontales. Estas se desgastan pronto y dan lugar a llanuras suavemente onduladas: las campiñas.
- En zonas con alternancia de periodos de sequía con lluvias torrenciales, y sin protección vegetal (sureste de la Península y curso medio del Ebro), el agua de arroyada desgasta intensamente las vertientes. En ellas, se forman cárcavas: surcos estrechos y profundos separados por aristas.
Roquedo Volcánico
Su origen está en la erupción de los volcanes y es el relieve predominante en el archipiélago canario. En la Península, solo aparecen zonas volcánicas aisladas como: Cabo de Gata (Almería), puntos de la costa levantina y el Campo de Calatrava (Ciudad Real).
Son rocas muy particulares, tanto por su modelado como por su aprovechamiento:
- Volcán: forma de cono truncado que se forma alrededor del punto de emisión de un cráter.
- Calderas: depresiones de forma circular o elíptica. Pueden tener tres orígenes:
- Por emisiones violentas (calderas de explosión).
- Por acción del agua y del aire (calderas de erosión).
- Por desplome del edificio volcánico (calderas de hundimiento).
- Domos: edificios volcánicos en los que la lava es tan viscosa que se enfría y solidifica en el mismo cráter, sin extenderse por el territorio.
- Malpaíses: cúmulos de coladas viscosas solidificadas que dan lugar a paisajes desolados, con aspecto de escombrera.
Factores Geográficos del Clima en España
Latitud
La localización en la zona templada del hemisferio norte determina que España tenga dos estaciones bien marcadas, verano e invierno, separadas por dos de transición, primavera y otoño. En Canarias, estas estaciones son menos acusadas.
La situación de la Península, entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo (con características distintas), y entre dos continentes (Europa y África), la convierte en un lugar de encrucijada de masas de aire de propiedades diversas.
La influencia del mar es escasa en la Península debido, principalmente, a la existencia de relieves montañosos paralelos a la costa. Esto genera diferencias climáticas entre una estrecha periferia, abierta al mar, y el interior caracterizado por la continentalidad. En cambio, en ambos archipiélagos, el influjo del mar es decisivo.
Influencia del Relieve
La Altitud
- Disminuye las temperaturas unos 0,6 °C por cada 100 metros de ascenso (gradiente térmico vertical).
- Provoca precipitaciones (efecto Föhn).
La Disposición
- Los sistemas montañosos paralelos a la costa frenan la influencia del mar.
- La posición oeste-este de la mayoría de los relieves montañosos dificulta la entrada de las masas de aire procedentes del norte o del sur.
- Las cuencas encerradas por montañas, como las del Duero y el Ebro, tienen precipitaciones escasas debido al aislamiento.
La Orientación
- Origina contrastes climáticos entre las solanas y las umbrías.
- Crea precipitaciones en la ladera de barlovento por ascenso y enfriamiento de la humedad (efecto Föhn), y una ladera más seca a sotavento.
Factores Termodinámicos del Clima
Los factores termodinámicos son los responsables de la circulación atmosférica, que determina los distintos tipos de tiempo atmosférico y de clima.
La Corriente en Chorro o Jet Stream
- En la zona templada, la circulación atmosférica en altura está dirigida por la corriente en chorro.
- Circula en altura y se forma entre masas de aire con diferencias significativas de temperatura, como sucede entre las corrientes procedentes de la región polar (frías) y el aire más cálido procedente de las regiones subtropicales.
- Es la responsable del tiempo en superficie y tiene mucha implicación en el tiempo atmosférico en España.
- Depende de:
- Cuando su velocidad disminuye, en los equinoccios, describe profundas ondulaciones, permitiendo la incursión de altas y bajas presiones. Ambas se reflejan en superficie y dan lugar a anticiclones y borrascas.
- Los desplazamientos estacionales del chorro en latitud, circulando más al sur en invierno, afectan más a España.
Centros de Acción Atmosféricos
Los centros de acción son áreas de altas y bajas presiones:
- Una alta presión o anticiclón: es una zona de altas presiones. Los vientos circulan a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj. Produce tiempo estable.
- Una baja presión, depresión, borrasca o ciclón: es una zona de bajas presiones. Los vientos circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj. Produce tiempo inestable.
Los centros de acción térmica se forman por el enfriamiento del aire (se adensa y desciende, formando un anticiclón) o el calentamiento del aire (se evapora y eleva, formando una borrasca).
Los centros de acción dinámicos se forman a partir de las crestas y vaguadas de la corriente en chorro: las crestas generan anticiclones, y las vaguadas, borrascas.
Principales Centros de Acción
Centros de Acción Anticiclónicos
| Centros de Acción Depresionarios
|
Insolación y Nubosidad
InsolaciónEs la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. Está inversamente relacionada con la nubosidad. | NubosidadEs el estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes. A más nubes, menos insolación. |
La Temperatura del Aire
Es la cantidad de calor que tiene el aire. Se mide con termómetros en grados centígrados. En los mapas, se representa con isotermas.
Factores que Influyen en la Temperatura:
- Insolación
- Latitud
- Altitud
- Distancia al mar
Con respecto a la importancia de la temperatura, hay que tener en cuenta dos aspectos:
Amplitud Térmica AnualEs la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío. | HeladasSe producen cuando la temperatura desciende de los 0 °C. Son más frecuentes en el interior y en las montañas. |
Humedad, Niebla y Calima
Humedad
Es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Depende de la proximidad del mar y de la temperatura, pues disminuye cuando esta aumenta.
Niebla
Es la suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera, que limitan la visibilidad a menos de un kilómetro. Puede ser de dos tipos:
- De irradiación: por pérdida nocturna de calor del suelo, propia del invierno.
- De advección:
- Por la llegada de masas de aire cálidas y húmedas sobre un suelo frío.
- Por la llegada de masas de aire frías sobre un suelo más cálido y muy húmedo (como el mar).
Calima
Es una bruma seca que reduce la visibilidad. Está causada por la presencia de gran cantidad de finas partículas de polvo en las capas bajas de la atmósfera.
Presión y Viento
Presión AtmosféricaEs el peso de la columna de aire que se encuentra sobre un lugar. Depende de las características de las masas de aire.
| VientoSon movimientos horizontales del aire en relación a la superficie terrestre. Se producen a causa de las diferencias de presión y van de las altas a las bajas presiones.
|
Precipitación
Puede registrarse tanto en forma líquida como sólida. Se miden con el pluviómetro. En los mapas, se representan mediante isoyetas.
Tipos de Precipitación:
- Orográficas: se producen cuando el aire choca contra la ladera de una montaña y se ve obligado a ascender; al ascender, se enfría, lo que provoca la precipitación.
- Convectivas: cuando el aire que hay sobre la superficie terrestre se calienta, se hace más ligero y asciende. En su ascenso, se enfría y provoca precipitaciones.
- Por frente: al entrar en contacto dos masas de aire de distintas características; la fría se introduce por debajo de la cálida, obligándola a ascender.
Factores que Influyen en la Precipitación:
- La latitud y longitud determinan el paso de borrascas y anticiclones.
- El mar: en el interior, la precipitación se reduce por el frío invernal y el calor del verano, aunque causa tormentas convectivas.
- El relieve: las precipitaciones aumentan en altura y disminuyen en zonas encerradas por montañas.
Evaporación, Evapotranspiración y Aridez
Evaporación
Es el proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente. La intensidad crece cuando aumenta la temperatura.
Evapotranspiración
Es la pérdida de humedad de la superficie terrestre debida a la insolación y a la transpiración de las plantas y del suelo.
- Evapotranspiración real (ETR): la que se produce verdaderamente.
- Evapotranspiración potencial (ETP): la que se produciría en caso de haber agua suficiente.
Aridez
Es la insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Depende de la relación entre precipitaciones y temperatura.
Índices para Calcular la Aridez:
- Índice de Gaussen: mide la aridez mensual (2T > P).
- Índice de Martonne: mide la aridez anual (T media x 100 / Precipitación total).
- Región húmeda (0-2)
- Región semiárida (2-3)
- Región árida (3-6)
- Región subdesértica (>6)
Regiones Biogeográficas de España
Región Alpina
En España, solo los Pirineos aparecen incluidos dentro de esta región. Esta cordillera presenta una disimetría entre su vertiente norte, más húmeda, y la sur, donde la pluviometría es menor, así como la extensión de las masas arbóreas.
Los contrastes son notables entre el sector occidental (con rasgos más atlánticos) y el oriental (con influencias mediterráneas). Entre ambos sectores se encuentra el Pirineo central, donde aparecen las mayores altitudes y los rasgos ecológicos característicos de la alta montaña.
La existencia de diferentes recursos en cada uno de los pisos de la montaña favoreció que las sociedades agrarias tradicionales los explotaran de forma combinada, alterando sus características naturales:
- En los fondos de los valles y las vertientes de solana se instalaron la población y los cultivos.
- En las vertientes de umbría, los bosques.
- En el piso alpino, los pastos de verano.
Región Atlántica
Localizada en la fachada atlántica del continente europeo, se extiende entre el norte de Portugal y Dinamarca, así como por las Islas Británicas. En España, esta región se extiende por toda la cornisa cantábrica (de Galicia a los Pirineos).
Desde el punto de vista climático, comparte unas precipitaciones relativamente abundantes y regulares a lo largo de todo el año, unos inviernos con temperaturas suaves y unos veranos frescos y húmedos. En conjunto, la fachada atlántica presenta unas condiciones muy favorables para el desarrollo del bosque caducifolio de hayas y robles.
Existen diferencias significativas entre los sectores litorales, donde la influencia del mar incide en la organización de la vegetación y la fauna, y las zonas de montaña.
En las zonas donde la vegetación tradicional ha pervivido en buen estado de conservación se extienden bosques cerrados, con un estrato arbustivo que suele estar poco desarrollado ante la competencia por la luz. El carácter caducifolio produce notables variaciones estacionales en el ritmo de la vida dentro del bosque.
Los hayedos son más frecuentes en la cornisa cantábrica, mientras que los robledales lo son en Galicia. Son más exigentes en humedad, por lo que en muchas ocasiones colonizan zonas en pendiente donde es frecuente la formación de nieblas. Muchos de estos bosques son mixtos, combinando robles, hayas y coníferas.
Región Mediterránea
Se extiende al sur del continente europeo, desde la Península Ibérica hasta las costas de la península de Anatolia. Se caracteriza por una prolongada estación seca y calurosa en verano, que contrasta con el carácter templado del resto de las estaciones.
Las precipitaciones son muy irregulares y a veces tienen un carácter torrencial. La disponibilidad de agua es muy variable: las especies han desarrollado mecanismos para adaptarse a los períodos de sequía.
Es la que ocupa una mayor extensión en España, aunque dentro de ella se pueden diferenciar algunos ámbitos con características ecológicas diferenciadas:
- La franja litoral y las islas Baleares.
- La Meseta y las depresiones.
- Las áreas de montaña.
La Franja Litoral y las Islas Baleares
Influida por el Mediterráneo, se trata de una franja costera rocosa y acantilada en ocasiones, y arenosa en otras. La desembocadura de ríos y la presencia de lagunas o marismas le dan gran interés ecológico.
Existen notables contrastes entre:
- El litoral catalán, valenciano y balear: conviven encinares mediterráneos con áreas cubiertas de chaparros o maquia.
- El murciano-almeriense: la mayor aridez hace que predomine una vegetación y fauna adaptadas a condiciones prácticamente desérticas.
La Meseta y las Depresiones
Presentan marcados rasgos de continentalidad. Desde la Antigüedad, fueron transformadas para implantar cultivos y pastos, pero aún conservan ejemplos significativos de sus bosques originales: encinas, chaparros, sabinas, etc.
La aridez puede ser extrema en algunas zonas, como la depresión del Ebro. Los ríos, y en especial los humedales, tienen una gran importancia ecológica, pues constituyen verdaderos oasis para las aves migratorias en sus desplazamientos entre Europa y África.
Las Áreas de Montaña
Al estar localizados en una latitud más baja, poseen unos períodos de luz mayores y un régimen térmico más suave. A veces presentan características próximas a las de la alta montaña, por ejemplo, en las sierras altas del Sistema Central o en algunas del Sistema Ibérico.
Sierra Nevada (donde se superan los 3000 m de altitud) también presenta algunos rasgos característicos de los ecosistemas de alta montaña.
Región Macaronésica
Comprende dos archipiélagos portugueses (Azores y Madeira) y uno español (Canarias). Se trata de islas volcánicas situadas en el Atlántico Medio.
Su vegetación actual es similar a la que existía en Europa en el Plioceno, antes de que desapareciera por las glaciaciones cuaternarias, lo que incrementa mucho su interés biogeográfico.
El archipiélago canario está bajo influencias climáticas contrapuestas (las masas de aire frescas y húmedas aportadas por los alisios; y el aire seco y cálido que llega del Sáhara), lo que genera una gran diversidad de ambientes.