Geografía del Clima Español: Influencias, Componentes y Clasificación Regional

Factores Geográficos del Clima en España

Los factores geográficos son las condiciones permanentes que determinan las características climáticas de una región.

  1. Latitud

    España se sitúa en la zona templada del hemisferio norte, lo que determina la existencia de dos estaciones marcadas (verano e invierno), separadas por dos de transición (primavera y otoño). En Canarias, por su latitud subtropical próxima al Trópico de Cáncer, los contrastes entre estaciones son menos notorios.

  2. Situación

    La posición entre dos grandes masas de agua de características térmicas distintas (Atlántico y Mediterráneo) y entre dos continentes (Europa y África) la convierte en un lugar de encrucijada de diferentes masas de aire. Baleares y Canarias reciben influencias atmosféricas debido a su insularidad.

  3. Influencia del Mar (Maritimidad)

    La influencia del mar es escasa en la península debido a su anchura, costas poco recortadas y la existencia de relieves montañosos paralelos a la costa. Esto establece diferencias climáticas entre la periferia abierta al mar y el núcleo ancho de tierras interiores, caracterizado por escasa *maritimidad*. Hay que señalar la influencia de la Corriente del Golfo en el norte de la península.

  4. Continentalidad

    Concepto ligado al anterior. La presencia de zonas amplias alejadas del mar genera una mayor amplitud térmica y menos precipitaciones. Esto es notorio en el interior peninsular.

  5. Relieve

    El relieve influye en el clima por su altitud, disposición y orientación.

    • Altitud: Hace disminuir la temperatura (aproximadamente 0,6 °C por cada 100 m de ascenso) y aumenta las precipitaciones al enfriarse y condensarse el aire.
    • Disposición: Facilita o dificulta la penetración del mar (sistemas montañosos paralelos a la costa frenan la influencia marina). Facilita o dificulta la penetración de masas de aire. La posición de la mayoría de los relieves montañosos (excepto el Sistema Ibérico y la Cordillera Costero Catalana) dificulta la entrada de masas de aire del norte o sur, pero favorece las del oeste, aunque su carácter macizo hace que pierdan humedad al adentrarse. Reducen las precipitaciones en cuencas encerradas (como las del Duero y Ebro), donde las masas de aire descargan su humedad en los sistemas montañosos que las bordean.
    • Orientación (Efecto Foehn): Respecto al viento, crea precipitaciones orográficas y el *efecto Foehn*. En las laderas de *barlovento* (expuestas al ascenso del aire), se originan precipitaciones orográficas o estancamiento de nubes. En las laderas de *sotavento*, el aire desciende seco, produciendo calentamiento y sequedad (efecto Foehn, notorio en Canarias). La orientación también origina contrastes climáticos locales entre *solanas* y *umbrías* (orientadas al norte, frías y húmedas).

Elementos del Clima: Componentes Medibles de la Atmósfera

Los elementos del clima son componentes medibles de la atmósfera que presentan variaciones en función de la influencia de los factores climáticos.

  1. Insolación y Nubosidad

    • Insolación: Cantidad de radiación solar recibida. En España, debido a su latitud, se superan las 2000 horas de sol al año. Existen contrastes entre la Cornisa Cantábrica y áreas de elevada insolación como Canarias.
    • Nubosidad: Estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes en mayor o menor grado.
  2. Temperatura del Aire

    Grado de calor del aire, medida en grados con termómetro y representada en mapas mediante *isotermas*. Los factores principales que explican la diversidad de las temperaturas son:

    • Latitud: Las temperaturas disminuyen hacia el norte al reducirse la perpendicularidad con la que inciden los rayos solares.
    • Influencia del Mar: Los contrastes térmicos son más suaves en la costa y más fuertes en el interior, ya que el mar se calienta y se enfría más despacio que la tierra.
    • Altitud: Las temperaturas descienden con la altura.
    • Amplitud Térmica Anual: Diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío. Las amplitudes más bajas se dan en Canarias y en las costas; las más altas, en el interior.
    • Heladas: Ocurren cuando la temperatura del aire baja de 0 °C. El menor número de heladas se da en las costas (donde el mar suaviza las temperaturas). Son más frecuentes en la Meseta Norte y el Valle del Ebro, donde el invierno es muy frío.
  3. Humedad y Fenómenos Asociados

    • Humedad: Cantidad de vapor de agua contenida en el aire. Depende de la proximidad del mar y de la temperatura (disminuye cuando la temperatura aumenta). Los valores más altos se dan en las costas.
    • Niebla: Suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera que reduce la visibilidad a menos de 1 km. Se produce cuando el aire de la capa inferior se enfría y se condensa.
    • Calima: Bruma seca que reduce la visibilidad, causada por la cantidad de partículas de polvo en las capas bajas de la atmósfera.
  4. Presión Atmosférica y Viento

    • Presión Atmosférica: Depende de las características de las masas de aire que se sitúan sobre España. En invierno predominan las altas presiones y en verano las bajas. En Canarias predominan las altas presiones. Se mide con barómetro y la unidad de medida son los *Hectopascales* (hPa).
    • Viento: Movimiento horizontal del aire en la superficie terrestre, producido por la diferencia de presión (desde las altas a las bajas presiones). En la península dominan los vientos del oeste; en Baleares, el Levante; y en Canarias, el Alisio. Las diferencias de presión originan vientos locales como las brisas.
  5. Precipitación

    Agua que cae a la superficie procedente de las nubes, en forma líquida o sólida. Se mide con pluviómetro en milímetros y se representa en mapas mediante *isoyetas*. La precipitación es causada por la elevación, enfriamiento y condensación del vapor de agua. Puede ser *orográfica*, *convectiva* o de *frente*.

    Factores que influyen en la Precipitación:

    • Latitud: Determina el predominio y la sucesión anual de borrascas o anticiclones.
    • Apertura al Mar: En zonas aisladas de la influencia marina, el frío favorece la formación de anticiclones y el calor dificulta la condensación del aire.
    • Relieve: Las precipitaciones aumentan con la altura y disminuyen en las zonas encerradas por montañas.
  6. Evaporación y Aridez

    • Evaporación: Proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente (*Evapotranspiración*).
    • Aridez: Insuficiencia de agua en el suelo y la atmósfera. Ocurre cuando la precipitación es inferior a la evaporación. La aridez es mayor cuanto menor es la precipitación y más alta es la temperatura.

Clasificación de los Climas de España

Clima Oceánico

Ocupa el norte de la península ibérica (Cornisa Cantábrica y Galicia).

Características de las Precipitaciones:

  • Abundantes, regulares y suaves. El total anual supera los 800 mm (más de 150 días de lluvia al año).
  • Distribución regular a lo largo del año debido a la influencia de las borrascas.
  • Máximo de precipitación en invierno (mayor paso de borrascas) y mínimo en verano (influencia del Anticiclón de las Azores).
  • La forma suave de las precipitaciones favorece la filtración en el suelo.

Características de las Temperaturas:

  • Amplitud térmica baja en la costa y moderada hacia el interior.
  • En la costa: Amplitud térmica baja (entre 9 °C y 12 °C) por la influencia del mar. Verano fresco (ningún mes supera los 22 °C) e invierno moderado (temperatura del mes más frío está entre 6 °C y 10 °C).
  • Hacia el interior: Amplitud térmica moderada (entre 12 °C y 15 °C) al disminuir la influencia marina. El invierno puede ser frío (bajando de 6 °C).

Clima de Montaña

Comprende territorios montañosos situados a más de 1000 m de altitud. Sus características están determinadas por la altura.

  • Precipitaciones: Muy abundantes, superando los 1000 mm al año.
  • Temperaturas: Media anual baja (inferior a 10 °C). Inviernos fríos (algún mes se sitúa por debajo de 0 °C), lo que provoca precipitaciones en forma de nieve.

Variantes Regionales:

  • Montañas en el área Oceánica (Pirineos, Cordillera Cantábrica, Macizo Galaico): Presentan un total de precipitación muy abundante, no tienen meses secos y el verano es fresco (ningún mes supera los 22 °C).
  • Montañas en el área Mediterránea: Reciben un volumen menor de precipitaciones y pueden tener meses secos en verano.

Clima Subtropical de Canarias

Clima subtropical originado por la influencia de factores como su situación próxima al Trópico de Cáncer y las costas africanas.

Factores Determinantes:

  • Dominio del Anticiclón de las Azores.
  • Viento Alisio, que origina temperaturas suaves todo el año.
  • Corriente Fría de Canarias (entre las islas y África), que enfría las aguas superficiales e incrementa la estabilidad del aire en verano.
  • El relieve hace disminuir la temperatura y su orientación provoca grandes precipitaciones y nubosidad abundante en las vertientes de *barlovento*.

Características Climáticas por Altitud:

  • Zonas Bajas (Costas): Precipitaciones muy escasas (clima desértico y estepario, entre 150 mm y 300 mm). Las tierras bajas no alcanzan los 150 mm (clima desértico), explicado por el Anticiclón de las Azores. Temperaturas cálidas todo el año (ningún mes desciende de 17 °C). Amplitud térmica muy baja (inferior a 8 °C).
  • Zonas Bajas-Medianas: Las precipitaciones se incrementan, alcanzando los 1000 mm en barlovento, y las temperaturas disminuyen.
  • Zonas Más Elevadas (Tenerife y La Palma): Las precipitaciones se reducen (no suelen sobrepasar los 400 mm) y la temperatura media baja de los 10 °C, por lo que en invierno llega a nevar.

Clima Mediterráneo

Es el área más extensa de España (territorio peninsular al sur del clima oceánico, Baleares, Ceuta y Melilla).

Características Generales:

  • Precipitaciones: Moderadas o escasas e irregulares. Total anual inferior a 800 mm (escaso si es menor de 500 mm).
  • Distribución: Irregular, con un verano seco debido a la influencia del Anticiclón de las Azores desplazado hacia el norte. Máximos de precipitación en primavera y otoño (o en invierno en zonas más abiertas al Atlántico).
  • Efectos: La forma de las precipitaciones (lluvia torrencial) origina una fuerte erosión del suelo en áreas con poca vegetación.
  • Temperaturas: Variadas según la latitud y la distancia al mar.

Subtipos del Clima Mediterráneo:

  1. Clima Mediterráneo Marítimo

    Afecta a la costa mediterránea peninsular, la costa sur atlántica, las Islas Baleares, Ceuta y Melilla.

    • Precipitaciones: Moderadas o escasas (entre 800 y 300 mm al año).
      • Costa Sur Atlántica (Golfo de Cádiz): Precipitaciones más abundantes por la mayor influencia de las borrascas atlánticas. Máximo en invierno y otoño.
      • Costa Mediterránea: Precipitaciones menores, ya que las borrascas atlánticas pierden humedad al atravesar la península. Máximo principal en otoño debido a las tormentas ocasionadas por el contraste entre aguas cálidas y tierra fría.
    • Temperaturas: Amplitud térmica moderada por la calidez del Mediterráneo. Verano caluroso e invierno suave.
  2. Clima Mediterráneo Continentalizado

    Comprende el interior de la península, excluyendo la zona media del Valle del Ebro.

    • Precipitaciones: Moderadas o escasas (entre 800 y 300 mm al año).
      • Occidente Peninsular: Precipitaciones más abundantes por el mayor paso de borrascas atlánticas. Máximas precipitaciones en invierno u otoño.
      • Depresión del Ebro (Centro): Precipitaciones menores debido a las montañas. Máximos en estaciones equinocciales.
    • Temperaturas: Amplitud térmica alta (superior a 16 °C) por la lejanía del mar.
      • Meseta Norte, Tierras Altas de Guadalajara, Teruel y Cuenca: Veranos frescos e inviernos fríos con heladas y nieblas.
      • Meseta Sur y Bordes del Valle del Ebro: Veranos calurosos e inviernos fríos con menos heladas.
      • Extremadura e Interior Andaluz: Veranos muy calurosos e inviernos moderados.
  3. Clima Mediterráneo Seco, Desértico o Estepario

    Afecta a la zona media del Valle del Ebro y el sureste peninsular.

    • Precipitaciones: Muy escasas (entre 300 mm y 150 mm), lo que le confiere un carácter estepario.
    • Causas de la Aridez:
      1. Protección frente a borrascas atlánticas por las Cordilleras Béticas.
      2. Dificultad de llegada de borrascas mediterráneas.
      3. Influencia de masas de aire secas de África.
      Solo las borrascas que penetran por el Estrecho provocan precipitaciones. El Cabo de Gata alcanza el clima desértico (menos de 150 mm anuales). En el Valle del Ebro, la aridez se debe al encajamiento entre montañas.
    • Temperaturas: Varían con la latitud y la distancia al mar.
      • Estepa Cálida (Costa del Suroeste): Temperatura media anual de 17 °C e inviernos muy suaves (no bajan de 10 °C).
      • Estepa Fría (Interior, Albacete y Valle del Ebro): Temperatura media anual inferior a 17 °C e inviernos moderados o fríos (entre 10 °C o por debajo de 6 °C).