Configuración Territorial de Cataluña
La configuración territorial de Cataluña se caracteriza por tres aspectos principales:
- La importancia de la proximidad al mar. Con un litoral extenso, todo el territorio está sometido a la influencia beneficiosa del Mediterráneo.
- La complejidad de su orografía. Es un país con dimensiones modestas (32.106 km²) y un territorio muy diverso y lleno de contrastes, montañoso y con pocas llanuras.
- Las pendientes del terreno. Cuatro quintas partes del territorio presentan pendientes superiores al 5%, lo que las hace poco aptas para la urbanización. Las llanuras son escasas y abundan las montañas. También se encuentran pequeñas llanuras, mesetas, acantilados, depresiones, cerros, macizos viejos y desgastados, y montañas de aspecto alpino. La proximidad de la montaña y el mar forma una costa abrupta en casi la mitad del litoral y deja llanuras estrechas y arenosas en el resto del territorio costero.
Recursos Naturales de Cataluña: Disponibilidad y Uso
Los recursos naturales son aquellos bienes y servicios que la naturaleza proporciona y que la sociedad utiliza para satisfacer sus necesidades. Se pueden clasificar según su origen: subsuelo, suelo, agua, vegetación, fauna, energía, entre otros.
Minerales
Cataluña es relativamente pobre en cuanto a la viabilidad de explotación comercial de sus recursos minerales. En la actualidad, la mayoría de los yacimientos están agotados o resultan económicamente inviables. El principal recurso minero no energético es la sal potásica, gracias a la existencia de grandes depósitos salinos acumulados en el territorio de la Depresión Central, específicamente en las cuencas del Cardener y del Llobregat, con explotación de minas en Súria, Balsareny y Sallent.
El Carbón (mineral energético): las cuencas carboníferas no han tenido mucha importancia debido a su escasa calidad y baja producción; ha sido necesario importarlo. La mayoría de cuencas carboníferas, hoy cerradas, se localizan en el Pirineo y algunos yacimientos en la Depresión Central. Estos yacimientos han sido explotados a cielo abierto (Saldes) o mediante galerías (Cercs).
El Petróleo es escaso; los únicos yacimientos se sitúan cerca de las costas de Tarragona, por lo que el país depende de las importaciones.
Rocas Industriales
Hay una buena producción de rocas industriales que generan un volumen de negocio apreciable. La principal actividad extractiva se centra en los áridos, en las rocas destinadas a materiales para la construcción y en la fabricación de productos cerámicos. Estos provienen de rocas como el granito, la caliza, el gres, la arcilla, la grava y la arena. La explotación se lleva a cabo a cielo abierto, en canteras o graveras, lo que genera un impacto apreciable en el paisaje.
Suelo
El suelo constituye un recurso fundamental; es el sustrato sobre el que se desarrolla la vegetación y crecen los cultivos. La composición y las características del suelo dependen de la naturaleza de la roca madre, del clima y de la acción de los seres vivos. Debido a la diversidad litológica, del relieve y las condiciones climáticas, existe una gran variedad de tipos: desde suelos propios del norte de Europa hasta los característicos de las tierras áridas.
Los suelos aptos para la agricultura son más bien escasos, debido a la extensión limitada de territorios llanos y a que los suelos forestales son delgados y frágiles, consecuencia de la gran proporción de territorio con pendientes significativas. Las funciones más importantes de los suelos son:
- Producción de biomasa (alimentos para consumo humano, forrajes, masas forestales, etc.).
- Regulación del régimen hidrológico (infiltración, almacenamiento y transferencia de agua).
- Hábitat biológico (refugio de la fauna, intervención en los ciclos biológicos, reserva genética).
- Función ecológica (filtración, depuración, fijación de gases de efecto invernadero).
El suelo es un recurso natural frágil; necesita un largo período de tiempo para generarse y se puede destruir fácilmente. Favorecen la pérdida de suelo la erosión, la contaminación por vertido de residuos o por uso inadecuado de adobos o productos fitosanitarios.
Vegetación
El desarrollo de la vegetación es el resultado de la combinación de varios factores: el relieve, el tipo de suelo, las condiciones climáticas, etc. En el territorio catalán, el suelo y el clima presentan una gran variedad, por lo que los tipos de comunidades vegetales y de dominios de vegetación también son variados. Encontramos representados los dominios de vegetación propios de las grandes regiones biogeográficas europeas y diversas formaciones vegetales, entre las que destaca el bosque.
El bosque constituye el hábitat que ocupa una extensión de territorio más grande y es un importante recurso ecológico y paisajístico. Debido al abandono de la explotación agrícola y ganadera en amplios sectores del territorio, la superficie forestal ha experimentado un avance significativo. Aproximadamente el 60% de la superficie del país tiene un carácter forestal; la mitad corresponde a bosque propiamente dicho y la otra mitad a bosques, matorrales y prados. La mayoría de bosques son secundarios, resultado de la recolonización de los bosques originales, mientras que los bosques maduros escasean debido a la explotación agrícola y forestal del territorio.
La existencia de una cobertura vegetal extensa y diversa garantiza el mantenimiento de la biodiversidad y proporciona multiplicidad de recursos: hábitats para la fauna, madera, alimentos, recreo, etc. Sin embargo, el crecimiento de la superficie forestal ha ido en detrimento de la superficie cultivada y ha significado un empobrecimiento del mosaico agroforestal característico.
El Agua
Cataluña, con ríos modestos, una orografía compleja y sometida a los contrastes del clima mediterráneo, posee un recurso hídrico escaso, de reparto irregular y de difícil acceso. Los ríos son las arterias que distribuyen el agua por el territorio desde las cabeceras hasta las desembocaduras.
La red hidrográfica de Cataluña está constituida por los ríos de la vertiente occidental o cuencas intracomunitarias, y los ríos de la vertiente oriental o cuencas internas, que nacen y finalizan en Cataluña sin desembocar en ningún cauce de la vertiente occidental. Los recursos hídricos no incluyen solo las aguas superficiales de ríos y lagos, sino también las aguas subterráneas, que se aprovechan a través de las surgencias naturales o mediante la construcción de pozos.
Para poder suministrar suficiente agua para el cultivo y para los núcleos urbanos, se construyeron grandes embalses en los ríos catalanes de la red pirenaica. Estos embalses constituyen grandes reservas de agua y también centrales generadoras de energía eléctrica. La construcción de canales, que pueden convertir las zonas de secano en áreas de regadío, ha sido la otra gran infraestructura hidráulica. El consumo de agua no ha parado de crecer, siendo un recurso muy escaso y con algunas zonas sometidas a restricciones ocasionales.
El Patrimonio Natural
El patrimonio natural está formado por el conjunto de bienes del medio natural que son la herencia común de la sociedad. Aspectos tan diversos como los espacios naturales, los bosques, la fauna terrestre y marítima o la diversidad genética forman parte de él. El Gobierno de la Generalitat dispone de amplias competencias en materia de política medioambiental y patrimonio natural, con los objetivos de proteger, conservar y mejorar este tipo de patrimonio.
Uno de los mecanismos principales de gestión del patrimonio natural es la delimitación de espacios que son objeto de protección por su valor y que gozan de una regulación especial.
Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN)
El Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN) tiene como objetivo conservar el patrimonio natural y la biodiversidad. Este plan delimita los espacios naturales y el tipo de protección y gestión de cada una de las categorías existentes (parques nacionales, parques naturales, parajes naturales de interés nacional, reservas naturales, reservas marinas, espacios de interés natural). Además, regula y establece medidas para potenciar los usos y las actividades agrícolas, ganaderas, forestales, cinegéticas, de pesca, turismo rural, etc., en los diversos tipos de espacios naturales protegidos, y promueve el desarrollo sostenible de los territorios de cada espacio.
En el año 1992, la UE creó la Red Natura 2000 para proteger hábitats naturales de interés comunitario: Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Zonas Especiales de Conservación (ZEC). El Gobierno de Cataluña aprobó la ampliación de los espacios catalanes del conjunto de espacios protegidos, pasando del 21% al 30%.
Actividades Económicas y su Impacto Ambiental
Las actividades humanas que conllevan la utilización de los recursos naturales generan una transformación del medio ambiente. La producción de alimentos o electricidad conllevan este tipo de transformación.
Impacto Ambiental
El impacto ambiental es la alteración de las condiciones iniciales del medio ambiente provocadas por un proyecto, una obra o una actividad. Pueden ser de intensidad diferente según el grado de alteración del medio y las posibilidades de recuperación de este. Para evitar o minimizar los impactos, la administración pública exige a los promotores de los proyectos la realización de estudios de impacto ambiental y el establecimiento de medidas protectoras y correctoras.
La Red de Saneamiento del Agua
Es el proceso de recoger, depurar y evacuar las aguas una vez han sido utilizadas en las diversas actividades humanas. El agua doméstica que se vierte al alcantarillado contiene sustancias contaminantes y residuos orgánicos. El agua que fue utilizada en los procesos industriales o agrarios presenta una mayor cantidad de sustancias contaminantes y tóxicas. El agua debe ser limpiada antes de ser devuelta al medio natural.
Todas estas actividades se llevan a cabo en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) y consisten en la eliminación de los contaminantes que se han producido en el agua durante su uso. El proceso comprende la recogida y el traslado del agua mediante colectores hasta las estaciones depuradoras, el tratamiento en estas plantas y el posterior retorno al medio en las condiciones adecuadas para que altere lo menos posible sus condiciones naturales.
Las aguas provenientes de las estaciones depuradoras no son lo suficientemente puras para beber, pero pueden utilizarse para regar campos de golf, parques y en actividades agrarias e industriales. Los lodos de depuradora se pueden utilizar como componente del suelo y para la producción energética, o ser vertidos en depósitos controlados de residuos.
Las Energías Renovables
En nuestro país, las energías renovables son la hidroeléctrica, la eólica, la solar y la biomasa. La energía hidroeléctrica tiene una larga tradición y está muy desarrollada, mientras que las demás están en una fase incipiente.
La Gestión de los Residuos
La administración catalana promueve la reducción de los impactos de la industria mediante la promoción de la producción limpia y la gestión de los residuos industriales. La Junta de Residuos es el organismo de la Administración que se encarga del control y la gestión de residuos en el territorio.
Tipos de Residuos
- Residuos especiales: Suponen un peligro por su toxicidad o inflamabilidad.
- Residuos inertes: No experimentan transformaciones que puedan afectar gravemente el medio.
- Residuos no especiales: Son el resto de residuos.
La gestión de los residuos urbanos ordinarios (objeto de la recogida diaria de la basura) es competencia de cada municipio. Los equipamientos destinados a la gestión de los residuos municipales ordinarios son los contenedores generales y de recogida selectiva, los centros de recogida, las plantas de triaje y compostaje, y las plantas de tratamiento. Los residuos no ordinarios son objeto de una gestión específica por parte de la Administración del Gobierno de la Generalitat.