Proceso de Urbanización en España y el Sistema de Ciudades
El concepto de ciudad es la combinación de:
- Criterios cuantitativos: que se basan en cifras.
- Criterios cualitativos: que definen la ciudad según sus características (criterio morfológico, funcional, sociológico, espacial).
La importancia de las ciudades deriva de estos rasgos:
- Son centros de poder.
- Tienen alta densidad de población.
- Permiten economías de escala.
- Ofrecen más servicios.
- Son centros de intercambio.
- Albergan una mentalidad más abierta.
- Tienen una gran influencia en su entorno.
Principales Etapas del Proceso de Urbanización
1. La Urbanización Preindustrial
El tamaño medio de las ciudades rondaba los 5.000-10.000 habitantes. Los factores que favorecían la urbanización eran estratégico-militares, político-administrativos, económicos, religiosos y culturales. En el ámbito espacial, el área urbanizada era reducida y se diferenciaba claramente del espacio rural circundante.
Etapas:
- En la Antigüedad: Aparecieron las primeras ciudades españolas, explotándose los recursos minerales, agrarios y artesanales. La romanización conllevó la fundación de muchas ciudades y el trazado de una red urbana. La decadencia del poder romano y las invasiones germánicas condujeron a una fase de desurbanización.
- En la Edad Media: Se produjo una nueva fase urbanizadora en dos espacios:
- El espacio musulmán: Se extendía desde el sur hasta las montañas del norte peninsular. Los musulmanes fundaron ciudades nuevas, pero la mayoría de las veces aprovecharon asentamientos anteriores que revitalizaron como centros estratégicos, administrativos, económicos, religiosos y culturales.
- El espacio cristiano: Tuvo inicialmente una vida urbana escasa, pero se expandió con la Reconquista y repoblación del territorio. La urbanización aumentó gracias a la reactivación del comercio.
- En la Edad Moderna: La urbanización experimentó vaivenes en función de la situación demográfica, económica y política.
- Siglo XVI: Hubo un crecimiento urbano motivado por la expansión económica basada en el comercio con América y el poderío político-militar de los Austrias.
- Siglo XVII: La urbanización se estancó debido a la crisis demográfica y económica, y a las importantes pérdidas territoriales.
- Siglo XVIII: Con la nueva dinastía de los Borbones, el proceso de urbanización se reanimó gracias a la recuperación demográfica y económica.
2. La Urbanización Industrial
La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento por dos factores: administrativos y económico-sociales. En el ámbito espacial, las grandes ciudades concentraron el crecimiento demográfico y se extendieron en el espacio, constituyendo periferias.
Etapas:
- Hasta mediados del siglo XIX: La concentración demográfica en las ciudades fue pequeña.
- Desde mediados del siglo XIX a la Guerra Civil: El crecimiento urbano fue manifiesto y la tasa de urbanización casi se dobló.
- La Guerra Civil y la Posguerra: Ralentizaron el crecimiento urbano. Las ciudades se deterioraron y el régimen franquista favoreció la permanencia de la población en el campo.
- La etapa del Desarrollismo: Concentró el mayor crecimiento urbano del siglo XX.
Causas:
- Desarrollo de la industria, que atrajo mano de obra a las grandes ciudades.
- Elevado crecimiento natural.
- Desarrollo de las actividades terciarias, el turismo y los servicios tradicionales.
3. La Urbanización Postindustrial
- La tasa de urbanización desacelera su crecimiento.
- Los factores de la urbanización cambian; la industria pierde peso como factor de urbanización.
- En el ámbito espacial, se frena la concentración del crecimiento demográfico en las grandes ciudades.
Etapas:
- Entre 1980 y 2000: El crecimiento se redujo por el descenso de la natalidad y el fin del éxodo rural.
- Entre 2000 y 2010: El crecimiento urbano creció ligeramente gracias a la inmigración extranjera.
- Desde 2010: El crecimiento de las ciudades ha vuelto a estancarse por la repercusión de la crisis económica sobre la natalidad y la inmigración extranjera.
El Sistema Interurbano Español
Las ciudades españolas constituyen un sistema integrado por el conjunto de las ciudades y las relaciones que establecen entre sí.
Componentes del Sistema Urbano
Tamaño
El tamaño demográfico se establece mediante la regla rango-tamaño. Hay 15 grandes aglomeraciones urbanas que superan los 50.000 habitantes.
Funciones
Madrid ocupa el número 1 en el sistema y le sigue Barcelona. Existe un elevado número de aglomeraciones y ciudades medias entre 50.000 y 250.000 habitantes. La distribución territorial de las ciudades peninsulares por su tamaño se caracteriza por la localización en el centro peninsular de la mayor aglomeración urbana, Madrid.
- Las ciudades primarias están especializadas en actividades del sector primario.
- Las ciudades secundarias, en unos casos, están especializadas en la industria o el desarrollismo y, en otros casos, en la construcción.
- Las ciudades terciarias están especializadas en los servicios. Por ejemplo, Madrid y Palma.
El Área de Influencia Urbana
Las ciudades abastecen de bienes y servicios a un área más o menos extensa.
Las Relaciones Urbanas en el Sistema de Ciudades
- Las relaciones más intensas corresponden a Madrid.
- En el resto del sistema, las relaciones entre ciudades son más reducidas e incompletas.
La Jerarquía Urbana
- Metrópolis nacionales: Son las dos áreas metropolitanas mayores de España (Madrid y Barcelona).
- Metrópolis regionales: Son grandes áreas metropolitanas (entre 500.000 y un millón de habitantes).
- Metrópolis subregionales: Son de menor tamaño (entre 250.000 y 500.000 habitantes).
- Ciudades medias: Son capitales provinciales como León o Albacete (entre 50.000 y 250.000 habitantes).
- Ciudades pequeñas: Sus funciones son reducidas y poco especializadas (entre 10.000 y 50.000 habitantes).
Principales Áreas y Ejes Urbanos
- Madrid es el núcleo urbano principal de España.
- Los ejes urbanos periféricos se disponen de forma semianular:
- El eje atlántico gallego: Se especializa en el comercio y el transporte.
- El eje cantábrico: Se encuentra en fase de ajuste.
- El eje mediterráneo: Es el más dinámico.
- El eje andaluz: Es doble. Está especializado en el turismo, el comercio y en actividades agrarias, industrias locales y turismo.
- El interior peninsular carece de ejes urbanos integrados. Predominan las pequeñas ciudades especializadas en actividades tradicionales.
Los Cambios en el Sistema Urbano
Se forman:
- Sistemas monocéntricos primados: Una aglomeración urbana principal concentra la población y las funciones regionales.
- Sistemas monocéntricos jerarquizados: Una ciudad principal concentra la población y las funciones regionales.
- Sistemas policéntricos: Dos o más ciudades se reparten la población y las funciones regionales y mantienen flujos con otras ciudades de menor rango.
Conclusión
En las ciudades españolas se ha concentrado la población y las actividades económicas más dinámicas. Las diferencias en este proceso confieren a los núcleos urbanos una gran diversidad en cuanto a morfología, estructura, funciones e influencia territorial.