Evolución Demográfica y Migratoria de España: Siglos XX y XXI

Regímenes Demográficos en España

La evolución del movimiento natural de la población española ha pasado por tres regímenes demográficos durante los cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos. Estas etapas son:

El Régimen Demográfico Antiguo (Hasta principios del siglo XX)

Se caracterizó por altas tasas de natalidad y de mortalidad y por un crecimiento natural bajo.

  • La natalidad presentaba valores elevados debido al predominio de una economía y sociedad agrarias, en la que los hijos ayudaban desde muy pronto a las labores del campo, y a la inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos.
  • La mortalidad general era alta. Sus causas eran el bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias. La dieta alimenticia era escasa y las enfermedades infecciosas tenían una alta incidencia. A la alta mortalidad general se sumaban momentos de mortalidad catastrófica, causada por epidemias, guerras y malas cosechas.
  • La esperanza de vida era baja, debido a la elevada mortalidad infantil y materna.
  • Como consecuencia de todo esto, el crecimiento natural era bajo y presentaba oscilaciones debidas a las crisis de sobremortalidad.

La Transición Demográfica (1900-1975)

Es el paso entre el régimen demográfico anterior y el actual. Se caracterizó por una disminución suave de la natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y un elevado crecimiento natural.

Natalidad durante la Transición Demográfica

  • Entre 1900 y 1920: La natalidad descendió al iniciarse el control voluntario de los nacimientos mediante sistemas tradicionales.
  • En la década de 1920: La natalidad se recuperó gracias a la prosperidad económica.
  • Entre 1930 y 1956: Se reanudó el descenso debido a la crisis económica, la Guerra Civil y la situación de posguerra.
  • Entre 1956 y 1965: Tuvo lugar el baby boom posbélico debido al desarrollo económico.
  • Entre 1965 y 1975: Disminuyó de nuevo el tamaño familiar debido a la reducción del valor económico de los hijos.

Mortalidad durante la Transición Demográfica

  • La mortalidad general descendió de forma acusada durante la transición demográfica, excepto durante la gripe de 1918 y la Guerra Civil.
  • El incremento del nivel de vida se manifestó en la mejora de la dieta y en el abandono de costumbres nocivas para la salud.
  • Los avances médicos que eliminaron la mortalidad catastrófica y redujeron la incidencia de enfermedades infecciosas consistieron en la mejora de la higiene privada y pública.
  • La mortalidad infantil también decreció debido a las mejoras de la pediatría, la alimentación infantil y el cuidado materno.
  • La esperanza de vida se elevó.

Como consecuencia de todos estos factores, el crecimiento natural durante la transición fue alto.

El Régimen Demográfico Actual (A partir de 1975)

Ocupa desde 1975 hasta la actualidad. Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por un escaso crecimiento natural.

a) La Natalidad

Entre 1975 y 1998: Brusco descenso

Existió un brusco descenso de los nacimientos. En 1981, el índice de fecundidad alcanzó la cifra de 2,1 hijos por mujer y continuó descendiendo hasta alcanzar su valor mínimo en 1998 (1,15 hijos por mujer). Las causas fueron los cambios económicos y socioculturales:

  • Las causas económicas: retrasaron la edad de matrimonio y acortaron el periodo fértil de la mujer. Esto fue resultado de la crisis de 1975 y, desde 1980, de la precariedad laboral y el alto precio de compra y alquiler de vivienda.
  • Los cambios socioculturales: la sociedad española ha experimentado cambios de mentalidad y de valores desde la transición a la democracia que han colaborado en el descenso de la natalidad. La influencia religiosa disminuyó, y se generalizó el uso de anticonceptivos, la legalización del divorcio y el aborto.
  • El descenso de la natalidad se debe a que las mujeres se incorporan al trabajo fuera del hogar y retrasan la maternidad hasta consolidar su situación laboral.
  • Los hijos ya no se consideran un seguro de los padres en la vejez, por lo que se prefiere tener menos y atenderlos mejor. Han ganado importancia las relaciones de pareja sobre las reproductoras, y aparecen formas familiares distintas al matrimonio: divorciados, maternidad en solitario.
Desde 1998: Ligeras oscilaciones
  • Entre 1998 y 2008: La natalidad experimentó una ligera recuperación motivada por la favorable economía, el baby boom y la inmigración. Esta última contribuye al aumento de la natalidad por el incremento de mujeres en edad fértil, que inicialmente tenían una fecundidad más alta que las mujeres españolas.
  • Desde 2008: Comenzó un nuevo descenso de la tasa de natalidad. La crisis iniciada ese año provocó un enorme incremento del paro, reducción salarial y dificultades para acceder al crédito; disminuyó también la inmigración, y se observó una adaptación al modelo español.

b) La Mortalidad General

Se mantiene en cifras bajas. La tasa asciende levemente desde 1982 por el envejecimiento de la población ocasionado por el aumento de la esperanza de vida. Esta tasa suele experimentar variaciones.

  • Las causas de la mortalidad general han cambiado. Disminuye la importancia de las enfermedades infecciosas y predominan las llamadas “tres C”: enfermedades cardiovasculares, cáncer y enfermedades de carretera. Aumentan también las enfermedades ligadas al envejecimiento, como el Alzheimer, y las llamadas enfermedades sociales, como el alcoholismo, el tabaquismo y la drogadicción.
  • La mortalidad infantil es hoy muy baja y principalmente neonatal por complicaciones en el parto o malformaciones.
  • La esperanza de vida ha aumentado debido a los avances en la ciencia.
Diferencias en la Esperanza de Vida
  • Por sexos: La esperanza de vida femenina es más alta. Las mujeres tienen mayor fortaleza biológica. Los hombres, en cambio, han tenido tradicionalmente un estilo de vida con mayor riesgo (participación directa en las guerras, desgaste físico, mayor probabilidad de accidentes, exceso de alcohol y tabaco).
  • Por grupos de edad: Desde 1975, las mayores esperanzas de vida se registran entre los 70 y 80 años, debido a los avances médicos.
  • Por estatus social: La esperanza de vida es más alta para las profesiones más cualificadas y para las clases sociales más adineradas.

c) El Crecimiento Natural

Es reducido dadas las bajas tasas de natalidad y mortalidad, aunque con ciertas oscilaciones debidas a las variaciones que experimentan ambas tasas.

Las Migraciones Interiores en España

1. Las Migraciones Tradicionales (Último tercio del siglo XIX – 1975)

Realizadas principalmente por campesinos entre el último tercio del siglo XIX y la crisis de 1975. Hay dos tipos:

  • a) Migraciones estacionales y temporales: realizadas por campesinos que van a otras zonas rurales para realizar labores agrarias.
  • b) El éxodo rural: es una migración definitiva o de larga duración entre las áreas rurales más atrasadas y las urbanas en busca de trabajo y mejores condiciones de vida. Los destinos fueron Cataluña, País Vasco y Madrid.
Etapas del Éxodo Rural
  1. Primer tercio del siglo XX: motivado por el exceso de población rural.
  2. Durante la Guerra Civil y la posguerra: el éxodo rural se estancó.
  3. Entre 1950 y 1975: el éxodo rural alcanzó su máximo volumen debido al crecimiento demográfico.
  4. Desde 1975: el éxodo rural decayó a raíz de la crisis de la industria.

2. Las Migraciones Interiores Actuales (Desde 1975)

Desde 1975 se inicia un nuevo sistema migratorio de características distintas:

  • a) Procedencia: ya no es principalmente rural, sino de municipios urbanos.
  • b) Destino: las migraciones entre comunidades se han reducido, pero siguen dirigiéndose principalmente al arco mediterráneo y al valle del Ebro.
  • c) Corrientes migratorias: según las causas y el perfil de los emigrantes, existen varias corrientes:
    • Las migraciones residenciales: son principalmente intraurbanas, realizadas por nuevas parejas y jóvenes.
    • Las migraciones laborales: realizadas por adultos jóvenes entre zonas rurales o industriales en declive.
    • Las migraciones de retorno rural: regreso de antiguos emigrantes a sus lugares de origen.
    • Los movimientos pendulares: movimientos habituales de la población entre residencia y lugar de trabajo.

3. Consecuencias de las Migraciones Interiores

a) De las Migraciones Interiores Tradicionales

  • Demográficas: son las responsables de los desequilibrios en la distribución de la población.
  • Económicas: en las áreas rurales primero hicieron aumentar los recursos, pero provocaron una deseconomía de subpoblación.
  • Sociales: se producen problemas de integración al modo de vida urbano de la población de origen rural.
  • Medioambientales: en las zonas de origen se abandonan y se deterioran los ecosistemas tradicionales.

b) De las Migraciones Interiores Actuales

  • Las migraciones residenciales causan el sobreenvejecimiento de las áreas urbanas centrales.
  • Las migraciones laborales aumentan los desequilibrios demográficos y económicos.
  • Las migraciones de retorno rural provocan en las zonas rurales receptoras un sobreenvejecimiento de la población.
  • Los movimientos pendulares relacionados con el trabajo provocan problemas de circulación.

Las Migraciones Exteriores de España

1. La Emigración Transoceánica

Presenta cuatro etapas:

  1. a) Desde mediados del siglo XIX hasta 1914: La progresiva disminución de la emigración a América desde el siglo XVI cambió hacia 1953. España eliminó los obstáculos a la emigración y los países latinoamericanos atrajeron emigrantes para poblarse y explotar sus recursos.
  2. b) Período de entreguerras (1914-1945): La emigración decayó debido a la inseguridad por la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil española.
  3. c) Entre 1945 y 1960: La emigración se recuperó debido a la autorización para salir de España. Los países latinoamericanos necesitaban ahora desarrollar sus economías, exigiéndose una mayor cualificación.
  4. d) Desde 1960: La emigración ultramarina descendió por la competencia de la emigración a Europa.

2. La Emigración a Europa

La emigración permanente a Europa pasa por tres etapas:

  1. a) Hasta mediados del siglo XX: se dirigió principalmente a Francia y estaba compuesta por agricultores estacionales, obreros de la construcción, etc.
  2. b) Entre 1950 y 1973: fue un período de mayor auge emigratorio. Las causas fueron:
    • La necesidad de mano de obra.
    • El alto crecimiento demográfico español.
    • El excedente de población agraria.
    • La insuficiente industrialización española y el aumento del paro.
  3. c) A partir de 1973: la emigración permanente a Europa decayó por la crisis energética.

3. Consecuencias de las Migraciones Exteriores

  • a) Demográficas: las migraciones exteriores han disminuido la población y han contribuido a los desequilibrios.
  • b) Económicas: fueron por una parte positivas, pero también negativas, ya que muchos ahorros no se invirtieron en bienes productivos, sino en bienes de consumo.
  • c) Sociales: desarraigo y malas condiciones de vida y de trabajo.

La Inmigración Actual en España y sus Consecuencias

Desde hace años, España recibe un importante número de inmigrantes, y se clasifican en: ciudadanos nacionalizados, inmigrantes legales e inmigrantes irregulares. Proceden de Europa, África, América Latina y Asia. Los principales destinos son Cataluña, Madrid y Andalucía.

Consecuencias de la Inmigración

Las consecuencias de la inmigración afectan a diferentes aspectos:

  • Demográficas: rejuvenecimiento de las poblaciones.
  • Económicas: algunos trabajadores españoles consideran a los inmigrantes competidores en el mercado de trabajo.
  • Sociales: el aumento de inmigrantes puede generar la percepción de invasión.