Evolución de la Localización Industrial en España: Factores Clave y Reestructuración (1855-Actualidad)

Localización Industrial en España: Un Recorrido Histórico

La industria es una actividad económica que tiende a localizarse en función de una serie de factores que optimizan la producción. Estos factores son muy variados y han evolucionado a lo largo del proceso de industrialización. Debemos distinguir dos fases principales:

  • Fase I: Desde el comienzo de la industrialización (1855) hasta la crisis industrial (1975).
  • Fase II: El periodo postindustrial, tras la reestructuración industrial, que corresponde a la llamada Tercera Revolución Industrial.

Fase I: Factores de Localización Tradicionales (1855-1975)

Entre 1855 y 1975, la localización industrial respondió a los siguientes factores, considerados tradicionales:

  1. Proximidad a las Materias Primas y Fuentes de Energía: Casi todas las grandes regiones industriales estuvieron vinculadas a la existencia de recursos. En España, la existencia de materias primas está en la base de la aparición de las principales regiones industriales a finales del siglo XIX, como el País Vasco, gracias al mineral de hierro.
  2. Sistemas de Transporte Adecuados: La infraestructura de transporte para las materias primas y el producto final, especialmente un puerto marítimo bien conectado, fue fundamental para el desarrollo industrial temprano. En Cataluña, su puerto permitió importar algodón en condiciones ventajosas para la industria textil. Los puertos de Avilés y Bilbao también fueron claves.
  3. Acumulación de Capital Local: La existencia de capital local que financiara la iniciativa en la creación de industrias y empresas nuevas. Esto se dio en Euskadi y en Cataluña, donde una larga tradición comerciante permitió la disponibilidad del capital necesario. En Asturias, la repatriación de capitales tras la pérdida de las colonias o la inversión inglesa permitieron la modernización y el despegue de la industria minera. En toda España, la inversión extranjera fue fundamental en los años 1960 y 1970, permitiendo la industrialización del país.
  4. Política Industrial Favorable: Una política industrial que favorezca la implantación de la industria puede ser un factor para el desarrollo de una región, como el caso de los Polos de Desarrollo promovidos por el franquismo en los años 60 y 70.
  5. Existencia de un Mercado Amplio: En otros casos, como la región industrial de Madrid, el factor principal fue la existencia de un mercado amplio y en crecimiento, impulsado por el gran éxodo rural.

Concentración y Aglomeración Industrial

Entre 1855 y 1975, la tendencia fue la creación de grandes regiones industriales. La industria se caracterizó por la concentración y la aglomeración. La creación de un sector industrial se constituía en un factor de atracción para otras empresas. La cercanía a otras industrias genera en las empresas economías externas que disminuyen los costes de producción y aumentan los beneficios.

La industria en España se polarizó en pocas regiones, localizadas básicamente en la periferia. El interior fue un desierto industrial, a excepción de Madrid y Valladolid. Estas regiones se caracterizaron por la concentración y la densidad, llegando incluso a la saturación.

Fase II: Crisis, Reestructuración y Nuevos Factores (1975-1990 en adelante)

Entre 1975 y 1990 se produjo una profunda crisis industrial que comenzó con la llamada Crisis del Petróleo y que coincidió con la aparición de nuevos países industriales. Las antiguas regiones industriales entraron en crisis y surgieron nuevos sectores basados en las tecnologías de la información. Los profundos cambios en las comunicaciones modificaron los factores de localización.

Variación de los Factores Tradicionales

Los factores tradicionales han variado su importancia:

  • La proximidad a las materias primas ha perdido importancia. La industria pesada se ha transferido a países emergentes donde otros factores de producción abaratan los costes.
  • El mercado ya no es solo de localización fundamental; ahora existe un mercado global.
  • Siguen teniendo importancia la existencia de un buen sistema de transporte y comunicaciones, así como la mano de obra barata y abundante en ciertos sectores industriales.

Nuevos Factores de Localización Estratégica

Han aparecido nuevos factores de localización más importantes:

  1. Espacios de Innovación: Territorios en los que exista una población cualificada y abierta a la innovación. Esto se debe a que la innovación y la información son factores fundamentales para la competitividad empresarial.
  2. Apoyo Institucional: El territorio es un espacio de innovación en el que las instituciones apoyan el cambio y la innovación tecnológica y empresarial, contando con una población abierta al cambio.

Tendencias Antagónicas en la Distribución Espacial

Como consecuencia de los cambios sectoriales y los nuevos factores de localización, se observan dos tendencias antagónicas:

  • Difusión y Desconcentración: Se produce un fenómeno de difusión de las actividades productivas hacia los espacios periféricos debido a las deseconomías de aglomeración. Las mejoras tecnológicas permiten la descentralización de los procesos productivos. El resultado es el traslado de industrias y trabajos hacia las periferias, con preferencia en los principales ejes de comunicación.
  • Mantenimiento de la Concentración: Se mantiene el proceso de concentración en las áreas centrales para los nuevos sectores y actividades estratégicas (servicios avanzados, I+D, alta tecnología).