España: Claves Geográficas de su Territorio, Población y Desarrollo Económico

Eras Geológicas y Formación del Relieve en España

Era Arcaica (Precámbrico)

Durante esta era emergió una banda de terrenos en dirección noroeste-sureste, formando el núcleo de la Meseta. Predomina el área silícea, con rocas como el granito y las pizarras.

Era Primaria (Paleozoica)

Tuvo lugar la orogenia herciniana, que plegó los materiales de la Era Arcaica y formó los principales macizos antiguos: el Macizo Hespérico (o Ibérico), los macizos de Aquitania, Catalano-Balear, del Ebro y Bético-Rifeño. El área silícea (granito, pizarra, cuarcita) es la dominante en estos macizos.

Era Secundaria (Mesozoica)

Fue un periodo de calma orogénica, caracterizado por intensos procesos de erosión de los relieves hercinianos y sedimentación de los materiales resultantes en las fosas marinas. Se depositó una potente cobertera de sedimentos, principalmente calizos, dando lugar al área caliza. Estos materiales se plegarían posteriormente, formando relieves con modelado cárstico. La disposición de estos materiales a menudo sigue una forma de “Z” invertida en la Península.

Era Terciaria (Cenozoica)

Estuvo marcada por la orogénesis alpina, que levantó las cordilleras alpinas (Pirineos, Sistemas Béticos), rejuveneció los macizos antiguos y formó las depresiones interiores (Ebro, Duero, Tajo, Guadiana) y exteriores (Guadalquivir, Depresión Prelitoral Catalana). Se desarrollaron extensas zonas de sedimentación con materiales blandos, conformando el área arcillosa, que da lugar a un relieve predominantemente ondulado o de campiñas.

Era Cuaternaria

Se caracteriza por los fenómenos de glaciarismo, que afectaron a las cordilleras más elevadas, modelando circos y valles glaciares, y por la formación de terrazas fluviales en los valles de los principales ríos. Se consolida el área arcillosa con sus relieves ondulados y se configuran las redes fluviales actuales.

Climas de España y su Vegetación Asociada

Clima Oceánico

  • Precipitaciones: Abundantes y regulares a lo largo del año (generalmente superiores a 800 mm anuales).
  • Temperaturas: Suaves, con escasa amplitud térmica anual. Veranos frescos e inviernos moderados en la costa; en el interior, los inviernos son más fríos y los veranos más frescos que en la costa.
  • Aridez: No presenta aridez estival significativa.
  • Vegetación natural: Bosque caducifolio (robles, hayas), landa (brezos, tojos) en zonas degradadas y prados naturales.

Clima Mediterráneo Marítimo (o Litoral)

  • Precipitaciones: Escasas e irregulares (entre 300 y 800 mm anuales), concentradas en primavera y otoño, con una marcada sequía estival.
  • Temperaturas: Inviernos suaves y veranos calurosos. Amplitud térmica anual moderada (generalmente entre 12-16 ºC).
  • Aridez: Presenta de tres a cuatro meses de aridez durante el verano.
  • Vegetación natural: Bosque perennifolio (encina, alcornoque) y matorral (maquia, garriga, estepa).

Clima Mediterráneo Continentalizado

  • Precipitaciones: Escasas (generalmente entre 300 y 800 mm anuales), con sequía estival.
  • Temperaturas: Inviernos fríos y veranos calurosos o muy calurosos. Fuerte amplitud térmica anual (a menudo superior a 16 ºC, pudiendo alcanzar los 20 ºC).
  • Aridez: Presenta de dos a tres meses de aridez, o más en las zonas más secas.
  • Vegetación natural: Bosque perennifolio (encina, quejigo), matorral y formaciones de estepa en las áreas más áridas.

Clima Mediterráneo Seco (Subdesértico o Estepario)

  • Precipitaciones: Muy escasas (inferiores a 300 mm anuales).
  • Temperaturas: Inviernos suaves y veranos muy calurosos. La amplitud térmica puede ser variada.
  • Aridez: Larga y acentuada, superando los siete meses.
  • Vegetación natural: Estepa y matorral xerófilo adaptado a la sequía (palmito, esparto).

Clima de Montaña

  • Precipitaciones: Muy abundantes (generalmente superiores a 1000 mm anuales), a menudo en forma de nieve en invierno.
  • Temperaturas: Bajas durante todo el año (media anual inferior a 10 ºC). Inviernos fríos (con varios meses con temperaturas medias por debajo de 0 ºC) y veranos frescos.
  • Aridez: Generalmente no hay aridez, aunque puede darse en verano en montañas de influencia mediterránea.
  • Vegetación natural: Escalonada en pisos altitudinales: basal (similar al de la región circundante), montano (bosques de coníferas o caducifolios), subalpino (matorral y prados), alpino (prados de alta montaña) y nival (roca desnuda y nieves perpetuas donde existan).

Clima de Canarias

Presenta diversas variedades climáticas debido a la latitud subtropical, el relieve volcánico y la influencia de los vientos alisios y la corriente fría de Canarias.

  • Precipitaciones: Generalmente muy escasas en las zonas bajas y costeras, especialmente en las islas orientales (Lanzarote, Fuerteventura). Aumentan con la altitud y en las vertientes expuestas a los vientos alisios (norte y noreste de las islas montañosas).
  • Temperaturas: Altas y suaves durante todo el año, con escasa amplitud térmica anual.
  • Aridez: Variable, muy marcada en zonas bajas y del sur.
  • Vegetación natural: Gran diversidad, con numerosos endemismos y una clara zonación altitudinal: piso basal (cardonal-tabaibal), piso termófilo (palmeras, sabinas), monteverde (laurisilva y fayal-brezal), pinar canario y vegetación de alta montaña (retamar-codesar en el Teide).

Hidrografía: Las Vertientes Fluviales Españolas

Vertiente Cantábrica

Los ríos de esta vertiente son cortos, ya que nacen en montañas próximas al mar (Cordillera Cantábrica) y salvan fuertes desniveles, lo que les confiere una gran fuerza erosiva. Son caudalosos y de régimen bastante regular debido a las precipitaciones abundantes y constantes de la zona. Ejemplos: Nalón, Nervión, Bidasoa.

Vertiente Atlántica

Los ríos son, en general, largos (excepto los gallegos más occidentales) y atraviesan extensas mesetas, por lo que su fuerza erosiva es escasa en sus tramos medios y bajos. Su caudal es abundante, aunque su régimen es irregular, con estiajes en verano (especialmente en los ríos del sur) y crecidas en otoño y primavera. Ejemplos: Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir.

Vertiente Mediterránea

Excepto el Ebro (el más largo y caudaloso de esta vertiente), son ríos generalmente cortos, que nacen en sistemas montañosos próximos al mar. Su caudal es escaso e irregular, marcado por fuertes estiajes en verano y posibles crecidas catastróficas (típicas de las ramblas) tras lluvias torrenciales. Ejemplos: Ebro, Llobregat, Turia, Júcar, Segura, Almanzora.

Problemáticas Medioambientales en España

España enfrenta diversos desafíos medioambientales, entre los que destacan:

  • Alteración del relieve continental y costero (urbanización, infraestructuras, minería).
  • Contaminación atmosférica, hídrica (ríos, acuíferos, mares) y del suelo.
  • Cambio climático y sus efectos: aumento de temperaturas, sequías más frecuentes e intensas, fenómenos meteorológicos extremos, subida del nivel del mar.
  • Contaminación acústica y lumínica, especialmente en áreas urbanas y turísticas.
  • Sobreexplotación de recursos naturales: agua (especialmente acuíferos), suelos (erosión, desertificación), caladeros pesqueros.
  • Deforestación, incendios forestales y pérdida de biodiversidad.
  • Especies amenazadas y pérdida de hábitats naturales.
  • Gestión de residuos.

Espacios Naturales Protegidos en España

España cuenta con una amplia y diversa red de espacios naturales protegidos, gestionados por diferentes administraciones y bajo diversas figuras de protección, con el objetivo de conservar su patrimonio natural y biodiversidad:

  • Parques Nacionales y Parques Naturales (o Regionales).
  • Reservas Naturales (Científicas, Integrales, Fluviales).
  • Áreas Marinas Protegidas.
  • Monumentos Naturales.
  • Paisajes Protegidos.
  • Geoparques Mundiales de la UNESCO.
  • Reservas de la Biosfera (designadas por la UNESCO).
  • Humedales de Importancia Internacional (incluidos en la Lista del Convenio de Ramsar).
  • Espacios de la Red Natura 2000 (ZEPA y ZEC/LIC).

El Sector Pesquero Español

El espacio pesquero español comprende caladeros nacionales (en aguas jurisdiccionales españolas), comunitarios (en aguas de otros países de la Unión Europea) e internacionales (en alta mar o en aguas de terceros países mediante acuerdos). Su desarrollo es resultado de condicionantes físicos (extensión de la plataforma continental, riqueza biológica de las aguas) y humanos (larga tradición marítima, desarrollo tecnológico de la flota, políticas pesqueras).

Aportaciones y Problemáticas

  • Aporta: Una gran variedad de peces, crustáceos y moluscos, destinados tanto al consumo en fresco como a la industria conservera y de transformados. Es un sector importante para la economía de muchas regiones costeras.
  • Padece problemas:
    • Agotamiento de muchos caladeros tradicionales debido a la sobrepesca.
    • Envejecimiento demográfico de la población pescadora y dificultades para el relevo generacional.
    • Problemas económicos: aumento de los costes de explotación (combustible), competencia de productos de otros países, dependencia de las cuotas de pesca.
    • Problemas sociales: dureza de las condiciones de trabajo, seguridad en el mar.

La actividad pesquera extractiva se complementa cada vez más con la acuicultura (cultivo de especies marinas y continentales), que ha experimentado un notable crecimiento.

La Actividad Industrial en España

Primera Etapa: De los Inicios a la Crisis de 1975 (aproximadamente 1855-1975)

Esta etapa se caracterizó por un retraso en el inicio de la industrialización en comparación con otros países europeos. Se observa un crecimiento significativo en el primer tercio del siglo XX, seguido de un periodo de estancamiento y retroceso durante la Guerra Civil (1936-1939) y la posterior autarquía franquista (hasta 1959). A partir de los Planes de Estabilización y Desarrollo (desde 1959), se produjo una fase de intenso crecimiento industrial hasta la crisis de 1975.

Producción y Sectores Clave:

  • Tecnologías: Inicialmente máquinas hidráulicas y de vapor, posteriormente motores de explosión y eléctricos.
  • Sistema de producción: Transición desde talleres artesanales a fábricas, con la introducción paulatina de sistemas de producción en cadena (fordismo) en algunos sectores.
  • Sectores dominantes: Industria textil (algodonera y lanera, especialmente en Cataluña), siderúrgica (País Vasco, Asturias), minería del carbón y metalúrgica. Posteriormente, desarrollo de la industria química, cementera y de bienes de equipo.

Estructura Industrial:

  • Peso industrial creciente en la economía nacional, aunque con fuertes desequilibrios territoriales.
  • Mano de obra abundante, procedente del éxodo rural, pero con cualificación generalmente baja.
  • Convivencia de pequeñas empresas tradicionales y grandes empresas, a menudo con participación de capital extranjero o estatal (INI).
  • Notable atraso tecnológico respecto a las principales potencias industriales europeas.
  • Fuerte dependencia técnica y financiera del exterior.
  • Orientación principal de la producción hacia el mercado interno, protegido por aranceles.

Segunda Etapa: Crisis y Reestructuración Industrial (1975-aproximadamente 1990)

Este periodo estuvo marcado por una profunda crisis industrial, desencadenada por múltiples factores:

  • El encarecimiento de la energía, especialmente a raíz de las crisis del petróleo de 1973 y 1979.
  • El agotamiento del ciclo tecnológico de la Segunda Revolución Industrial y la obsolescencia de muchas instalaciones.
  • La creciente competencia de los Nuevos Países Industrializados (NPI), con menores costes laborales.
  • Las deficiencias estructurales internas de la industria española (excesiva dependencia de sectores maduros, baja productividad, reducido tamaño empresarial).
  • Una situación histórica desfavorable, coincidiendo con la Transición política a la democracia.

Impacto en la Producción y Sectores:

  • La irrupción de nuevas tecnologías (microelectrónica, informática, automatización) y nuevos sistemas de producción (toyotismo, producción flexible) dejaron anticuados los modelos productivos anteriores.
  • Se produjo una grave crisis en los sectores industriales maduros (siderurgia integral, construcción naval, textil, electrodomésticos de línea blanca), que requerían una drástica reconversión.

Estructura Industrial y Consecuencias:

  • Descenso de la ocupación industrial y del peso del sector industrial en el Producto Interior Bruto (PIB).
  • Fuerte aumento del paro industrial y del malestar social en las regiones más afectadas (conflictividad laboral).
  • Descenso de los beneficios empresariales y cierre de numerosas empresas.
  • Necesidad de implementar políticas de reconversión industrial, con ayudas públicas para la reestructuración de sectores y la diversificación productiva, y de reindustrialización.

Tercera Etapa: Adaptación a la Globalización y Nuevas Crisis (Desde aproximadamente 1990)

Se pueden distinguir varias fases: una de recuperación y crecimiento (aproximadamente 1990-2008), impulsada por la integración plena en la Unión Europea, la llegada de inversiones y la expansión económica global; y una nueva crisis económica y financiera a partir de 2008, con sus consecuentes reajustes y desafíos, seguida de una recuperación desigual.

Producción y Sectores:

  • Incorporación progresiva de la microelectrónica, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la automatización en los procesos productivos.
  • Implantación de sistemas de producción descentralizada y flexible, orientados a la demanda y la calidad.
  • Mantenimiento de sectores maduros (automóvil, agroalimentario, químico), algunos de ellos modernizados y competitivos internacionalmente, junto con el desarrollo de nuevas actividades de mayor valor añadido y contenido tecnológico (aeronáutica, farmacia, energías renovables).

Estructura Industrial Actual:

  • Peso industrial en el PIB más reducido que en etapas anteriores, en el contexto de una economía terciarizada, aunque sigue siendo un sector clave.
  • Mano de obra industrial en descenso en términos relativos, pero con una mayor cualificación media.
  • Predominio de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) en el tejido industrial, con menor capacidad de inversión y de internacionalización que las grandes empresas.
  • Inversión en Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) aún insuficiente en comparación con los países más avanzados de la UE, lo que limita la competitividad.
  • Una internacionalización creciente de las empresas españolas, pero aún con margen de mejora.
  • Desafíos relacionados con la transición ecológica, la digitalización y la reindustrialización en sectores estratégicos.

El Sistema de Transporte en España

Características Generales

  • Competencias repartidas: La planificación y gestión de las infraestructuras de transporte se distribuyen entre la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y las entidades locales.
  • Un medio físico a menudo desfavorable: El relieve montañoso de gran parte del territorio encarece la construcción y el mantenimiento de las infraestructuras.
  • Diseño histórico de las redes principales con estructura radial: Con centro en Madrid, lo que dificulta las conexiones transversales entre algunas regiones.
  • Claro predominio del transporte por carretera, tanto para pasajeros como para mercancías.
  • Características técnicas contrastadas: Coexistencia de infraestructuras muy modernas y de alta capacidad (red de alta velocidad ferroviaria, autopistas y autovías) con otras que presentan carencias o están obsoletas.
  • Persistencia de desequilibrios territoriales en la dotación y calidad de las infraestructuras de transporte.
  • Proceso de integración en las Redes Transeuropeas de Transporte (RTE-T), con el objetivo de mejorar la conectividad con el resto de Europa.
  • Importante impacto medioambiental asociado a la construcción de infraestructuras (fragmentación de hábitats, ocupación de suelo) y al uso de los medios de transporte (emisiones contaminantes, ruido).

Medios de Transporte

  • Transporte por carretera: Es el modo más utilizado para el transporte de pasajeros y mercancías en distancias cortas y medias, debido a su flexibilidad y capilaridad. La red de carreteras es extensa y ha mejorado notablemente.
  • Transporte ferroviario: Ha experimentado una gran transformación con el desarrollo de la red de Alta Velocidad Española (AVE), una de las más extensas del mundo. Persisten desafíos en la modernización de la red convencional y en el fomento del transporte de mercancías por ferrocarril.
  • Transporte marítimo: Fundamental para el comercio exterior (la mayor parte de las importaciones y exportaciones se realizan por mar) y para el transporte de pasajeros y mercancías con los archipiélagos y entre la península y otros países. España cuenta con importantes puertos.
  • Transporte fluvial: Tiene un desarrollo muy escaso en España, limitado a tramos navegables de algunos ríos como el Guadalquivir (hasta Sevilla) o el Ebro (tramos cortos).
  • Transporte aéreo: Esencial para el turismo internacional y nacional, las conexiones a larga distancia y las comunicaciones con los archipiélagos (Canarias y Baleares) y Ceuta y Melilla. La red de aeropuertos es amplia.
  • Transporte multimodal: Combinación de diferentes medios de transporte (ej. carretera-ferrocarril, carretera-marítimo) para optimizar la cadena logística, buscando mayor eficiencia y sostenibilidad.

El Sector Turístico en España

Características Fundamentales

  • Oferta turística muy diversificada y desarrollada: Incluye una amplia gama de alojamientos (hoteles de todas las categorías, apartamentos turísticos, campings, turismo rural), servicios de restauración y una variada oferta de actividades de recreo y ocio.
  • Demanda turística muy importante: Compuesta tanto por turistas extranjeros (España es uno de los principales destinos turísticos mundiales, con gran afluencia de europeos: británicos, alemanes, franceses, etc.) como por turismo nacional (desplazamientos de los propios españoles dentro del país).

Tipologías Turísticas

  • Turismo de borde de agua: Principalmente el modelo de sol y playa, que se concentra en las costas mediterráneas (Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía), Islas Baleares e Islas Canarias. También incluye turismo fluvial, lacustre y en embalses.
  • Turismo de montaña: Incluye actividades de invierno (esquí y deportes de nieve) en las principales cordilleras, y actividades de verano (senderismo, montañismo, turismo de naturaleza).
  • Turismo ecológico (ecoturismo): Centrado en la visita y apreciación de espacios naturales protegidos, la observación de flora y fauna, y la promoción de la conservación.
  • Turismo rural: Alojamiento y desarrollo de actividades en entornos rurales, buscando el contacto con la naturaleza, la cultura local y las tradiciones agrarias.
  • Turismo urbano y cultural: Visita a ciudades por su patrimonio histórico-artístico, su oferta cultural (museos, teatros, festivales), gastronómica y de ocio. Destacan Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Bilbao, entre otras.
  • Otras tipologías: turismo de negocios, de congresos, idiomático, de salud, enogastronómico, etc.

Principales Espacios Turísticos

  • Las grandes áreas de sol y playa: Litorales mediterráneo peninsular, Islas Baleares e Islas Canarias.
  • Las grandes ciudades y áreas metropolitanas: Especialmente Madrid y Barcelona, que actúan como importantes nodos turísticos por su oferta cultural, de ocio y de negocios.
  • Otros tramos litorales con atractivos específicos: Costa Cantábrica (turismo más verde y cultural), costa atlántica gallega (Rías Baixas) y andaluza (Costa de la Luz).
  • Diversos puntos turísticos de interior: Ciudades Patrimonio de la Humanidad, espacios naturales de interior, rutas temáticas (Camino de Santiago, Ruta de la Plata), zonas de turismo rural.

Repercusiones del Turismo

  • Demográficas: Fuerte aumento de la población en las zonas turísticas, ya sea de forma estacional o permanente (jubilados extranjeros). Puede generar cambios en la estructura de edad y presión sobre los servicios.
  • Económicas: Es una fuente primordial de ingresos (entrada de divisas), contribuye significativamente al PIB y a la creación de empleo (directo e indirecto). Impulsa el desarrollo de infraestructuras y de otros sectores. Sin embargo, también puede generar dependencia económica, estacionalidad del empleo y posible inflación local.
  • Políticas y Territoriales: Influencia en la ordenación del territorio (urbanismo, infraestructuras) y en las políticas de desarrollo local y regional. Puede generar conflictos por el uso del suelo.
  • Socioculturales: Fomenta el intercambio cultural y la modernización de ciertas costumbres. No obstante, también puede conllevar riesgos de aculturación, pérdida de identidad local o masificación (turismofobia en algunos casos).
  • Medioambientales: Ejerce una fuerte presión sobre los recursos naturales (agua, suelo, energía), puede provocar la degradación paisajística (urbanización excesiva del litoral), la generación de residuos y la contaminación. Por otro lado, el turismo también puede ser un incentivo para la conservación de espacios naturales y del patrimonio.

Desafíos y Problemas del Sector

  • Predominio del modelo tradicional de sol y playa: Necesidad de diversificar la oferta, mejorar la calidad, reducir la estacionalidad y buscar productos de mayor valor añadido.
  • Fuerte competencia internacional de otros destinos turísticos, tanto consolidados como emergentes.
  • Estacionalidad muy marcada de la demanda en muchos destinos, lo que dificulta la estabilidad del empleo y la rentabilidad de las inversiones.
  • Necesidad de avanzar hacia un modelo de turismo más sostenible desde el punto de vista medioambiental, social y económico.
  • Impacto de crisis económicas globales, sanitarias (como la pandemia de COVID-19) o geopolíticas, que afectan a los flujos turísticos.
  • Retos de la digitalización y la adaptación a las nuevas demandas y hábitos de los turistas.

El Sector Comercial en España

Comercio Interior

  • Ha experimentado profundos cambios tanto en la oferta como en la demanda. En la oferta, se observa una concentración empresarial (grandes grupos de distribución), la aparición de nuevos formatos comerciales (grandes superficies, centros comerciales, tiendas de descuento, franquicias) y el auge del comercio electrónico. En la demanda, han cambiado los hábitos de consumo, con mayor exigencia de calidad, variedad e información.
  • Existen diversas modalidades de comercio mayorista (que distribuye productos a los minoristas) y minorista (que vende directamente al consumidor final).
  • Su localización depende de factores como las redes de transporte y comunicaciones, la densidad de población, el nivel de renta de los consumidores y la accesibilidad.
  • Se implementan políticas públicas para mejorar y dinamizar el comercio urbano y rural, intentando mantener la vitalidad de los centros urbanos y apoyando al pequeño comercio tradicional frente a la competencia de las grandes superficies y el comercio online.

Comercio Exterior

  • La balanza comercial (diferencia entre el valor de las exportaciones y las importaciones de mercancías) ha sido tradicionalmente deficitaria en España, lo que significa que se importa más de lo que se exporta en términos de bienes. Sin embargo, la balanza por cuenta corriente (que incluye también los servicios, como el turismo, y las rentas) suele presentar un saldo más equilibrado o incluso superavitario gracias al turismo.
  • Los destinos principales de las exportaciones españolas y los orígenes de las importaciones se concentran mayoritariamente en los países de la Unión Europea (UE), que es el principal socio comercial de España. Fuera de la UE, destacan mercados en Asia (China), América y África.
  • La política comercial de España está en gran medida determinada por su pertenencia a la UE y a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Se orienta a la defensa contra prácticas comerciales desleales o irregulares (como el dumping) y al fomento de la exportación y la internacionalización de las empresas españolas, mediante apoyos y programas de promoción.

Regímenes Demográficos en España

Régimen Demográfico Antiguo (Hasta Principios del Siglo XX)

  • Natalidad: Presentaba valores muy elevados y constantes (tasas brutas de natalidad superiores al 35‰). Esto se debía al predominio de una economía y sociedad agrarias (donde los hijos eran considerados mano de obra y un seguro para la vejez) y a la inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos, además de la influencia de factores religiosos y culturales.
  • Mortalidad: Era también muy alta y oscilante (tasas brutas de mortalidad frecuentemente por encima del 30‰), con frecuentes e intensas crisis de sobremortalidad causadas por epidemias (peste, cólera, gripe), hambrunas (malas cosechas) y guerras. La mortalidad infantil era especialmente elevada. Sus causas principales eran el bajo nivel de vida (subalimentación, falta de higiene) y las precarias condiciones médicas y sanitarias.
  • Esperanza de vida: Era muy baja, situándose alrededor de los 30-35 años.
  • Crecimiento natural (o vegetativo): Era bajo o muy bajo, e incluso negativo en los años de crisis de sobremortalidad, debido a la escasa diferencia entre las altas tasas de natalidad y mortalidad.

Transición Demográfica (Aproximadamente 1900-1975)

Se divide en fases:

  • Fase inicial (primeras décadas del siglo XX): La natalidad comienza un lento descenso, aunque se mantiene alta. La mortalidad general y la infantil descienden de forma más acusada y continua gracias a las primeras mejoras en la alimentación, la higiene (agua potable, alcantarillado), los avances médicos (vacunas, antibióticos) y sanitarios. El crecimiento natural aumenta.
  • Fase de mayor crecimiento (aproximadamente 1920-1965, con interrupciones): La natalidad continúa su descenso, pero de forma suave y discontinua, con periodos de estancamiento o incluso recuperación (como la posguerra civil o el baby boom de los años 60). La mortalidad sigue descendiendo significativamente. Como resultado, el crecimiento natural de la población fue alto, siendo este el periodo de mayor explosión demográfica en la historia de España.
  • Fase final de la transición (aproximadamente 1965-1975): La natalidad inicia un descenso más claro, mientras la mortalidad se estabiliza en niveles bajos. El crecimiento natural comienza a disminuir.

Régimen Demográfico Moderno (A Partir de 1975)

  • Natalidad: Descendió bruscamente a partir de 1975, situándose rápidamente en cifras muy bajas (tasas de fecundidad por debajo del nivel de reemplazo generacional de 2,1 hijos por mujer). Las causas son múltiples: cambios socioeconómicos (crisis económica, incorporación masiva de la mujer al mercado laboral y educativo, aumento del coste de crianza de los hijos), difusión y uso generalizado de métodos anticonceptivos eficaces, cambio de valores y mentalidades (menor influencia de la religión, retraso en la edad de matrimonio y maternidad). En las últimas décadas, la natalidad ha experimentado ligeros repuntes vinculados a la llegada de población inmigrante joven, pero la tendencia general sigue siendo muy baja.
  • Mortalidad general: Se mantiene en cifras bajas y estables, aunque con una ligera tendencia al alza en valores absolutos debido al progresivo envejecimiento de la población (aumenta la proporción de personas mayores, que tienen tasas de mortalidad más altas). Las principales causas de muerte son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y otras enfermedades crónicas y degenerativas asociadas a la edad. La mortalidad infantil es muy baja.
  • Esperanza de vida: Es muy alta, situándose entre las más elevadas del mundo.
  • Crecimiento natural: Es muy reducido, nulo o incluso negativo en muchos años (más defunciones que nacimientos), dependiendo de la evolución coyuntural de la natalidad y la mortalidad. El crecimiento total de la población en este periodo depende fundamentalmente del saldo migratorio.

Migraciones Interiores Tradicionales en España

Características

  • Periodo: Tuvieron lugar de forma masiva principalmente entre el último tercio del siglo XIX y la crisis económica de 1975, aunque sus raíces se encuentran en movimientos anteriores.
  • Volumen: El volumen de la migración fue muy elevado, constituyendo el principal factor de redistribución de la población española durante décadas. Coincidió con el mayor auge del éxodo rural, es decir, el desplazamiento masivo de población desde las áreas rurales hacia las ciudades y zonas industriales.
  • Motivación: La motivación de la migración fue predominantemente laboral y económica. Los emigrantes buscaban mejores oportunidades de empleo, salarios más altos y mejores condiciones de vida que las que ofrecía el campo, afectado por el atraso, la pobreza y la falta de tierras para una población creciente.
  • Protagonistas: Eran sobre todo jóvenes, tanto hombres como mujeres (aunque con pautas diferentes según las épocas y regiones), con bajos niveles de cualificación y procedentes de familias campesinas o jornaleras.
  • Corrientes migratorias: Fueron mayoritariamente unidireccionales y de largo recorrido, desde las regiones agrarias del interior y del sur (Galicia, ambas Castillas, Extremadura, Andalucía oriental, Aragón interior) hacia las regiones industriales y más dinámicas de la periferia (Cataluña, País Vasco, Madrid) y, en menor medida, hacia otras capitales de provincia con cierto desarrollo industrial o de servicios.

Consecuencias

  • En el plano demográfico:
    • Áreas de origen (emigratorias): Despoblamiento, vaciamiento del interior, envejecimiento acusado de la población (al marchar los jóvenes), masculinización o feminización según el caso, y descenso de la natalidad.
    • Áreas de destino (inmigratorias): Fuerte crecimiento de la población, rejuvenecimiento, altas densidades en la periferia de las grandes ciudades y en los núcleos industriales, y desarrollo de áreas metropolitanas.
  • En el plano económico:
    • Áreas de origen: Pérdida de población activa y joven, lo que pudo frenar el desarrollo en algunos casos, aunque también supuso un alivio de la presión demográfica sobre los escasos recursos. Las remesas enviadas por los emigrantes contribuyeron a la economía familiar.
    • Áreas de destino: Aportaron mano de obra abundante y barata, fundamental para el desarrollo industrial y la construcción. Aumentó la demanda de bienes y servicios, pero también la presión sobre las infraestructuras (vivienda, transporte, sanidad, educación).
    • Para los migrantes: En general, supusieron una mejora de sus recursos económicos y condiciones de vida, aunque a menudo a costa de duras condiciones laborales y de vida iniciales.
  • En el plano social:
    • Se produjeron problemas de desarraigo de los emigrantes y dificultades de asimilación e integración en las sociedades de acogida (diferencias culturales, lingüísticas en algunos casos, problemas de vivienda en barrios periféricos con carencias de servicios, etc.).
    • Surgimiento de tensiones sociales y fenómenos de marginalización en algunos casos.
  • En el aspecto medioambiental:
    • En las zonas emigratorias: El abandono de tierras de cultivo y de prácticas agrarias tradicionales llevó a la alteración de ecosistemas agrarios tradicionales, la pérdida de biodiversidad asociada y, en algunos casos, a la reforestación natural o, por el contrario, a la degradación del paisaje por falta de mantenimiento.
    • En las zonas inmigratorias: Fuerte presión urbanística, ocupación de suelo fértil, contaminación y problemas de gestión de residuos en las áreas de crecimiento urbano e industrial.

Organización Territorial y Conceptos Clave en España

Municipio

Es la entidad territorial básica de la organización estatal, dotada de personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Está compuesto por un territorio (término municipal) claramente delimitado, una población (los vecinos empadronados) y una organización (el Ayuntamiento, formado por el Alcalde y los Concejales). Puede estar integrado por una o varias localidades.

Provincia

Es una entidad territorial local determinada por la agrupación de municipios, con personalidad jurídica propia y autonomía para el cumplimiento de sus fines. Es también una división territorial diseñada para el cumplimiento de las actividades del Estado. Su gobierno y administración autónoma están encomendados a las Diputaciones Provinciales (u órganos equivalentes en regímenes especiales).

Comunidad Autónoma

Es una entidad territorial que, en el marco de la Constitución Española de 1978, accede a su autogobierno y se constituye con arreglo a ella, gozando de autonomía legislativa y competencias ejecutivas y administrativas. Están formadas por provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares (Baleares y Canarias) y las provincias con entidad regional histórica. Cada Comunidad Autónoma tiene su propio Estatuto de Autonomía, que es su norma institucional básica.

Territorios Forales

Se refiere a las entidades territoriales de carácter histórico (las provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, que conforman la Comunidad Autónoma del País Vasco, y la Comunidad Foral de Navarra) que gozan de un régimen especial de autonomía fiscal y financiera (Concierto Económico en el País Vasco y Convenio Económico en Navarra) reconocido por la Disposición Adicional Primera de la Constitución Española, en amparo de sus derechos históricos.

Comarcas

Son entidades territoriales que agrupan varios municipios, cuyas características geográficas, económicas, sociales, históricas o culturales les confieren una identidad común y diferenciada. Su reconocimiento legal, delimitación y competencias (si las tienen) varían considerablemente según la legislación de cada Comunidad Autónoma, ya que no son una entidad obligatoria en la organización territorial del Estado.

Mancomunidades de Municipios

Son entidades locales formadas por la libre asociación de municipios para la ejecución en común de obras y la prestación de servicios determinados de su competencia. Los municipios delegan en la mancomunidad parte de sus funciones con el fin de gestionar dichos servicios (recogida de basuras, abastecimiento de agua, servicios sociales, etc.) de forma más eficiente y económica, especialmente en municipios pequeños.

Parroquias

Son divisiones administrativas inframunicipales, es decir, entidades de ámbito territorial inferior al municipio, integradas por varias aldeas, lugares o caseríos. Son una entidad tradicional y con reconocimiento legal como forma de organización desconcentrada del municipio en Galicia (donde tienen gran arraigo) y Asturias.

Consejos Insulares y Cabildos Insulares

Son los órganos de gobierno y administración propios de cada isla en los archipiélagos. Se denominan Consejos Insulares en las Islas Baleares (Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera) y Cabildos Insulares en las Islas Canarias (Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, La Gomera, El Hierro). Tienen competencias específicas de ámbito insular, transferidas o delegadas por la Comunidad Autónoma respectiva.

FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional)

Es uno de los principales instrumentos financieros de la política de cohesión de la Unión Europea. Su objetivo fundamental es fortalecer la cohesión económica, social y territorial de la UE, corrigiendo los desequilibrios existentes entre sus diversas regiones. Para ello, invierte en proyectos que fomentan el crecimiento económico, la creación de empleo, la competitividad empresarial, el desarrollo sostenible y la mejora de las infraestructuras en las regiones menos desarrolladas o con dificultades estructurales.

FSE+ (Fondo Social Europeo Plus)

Es el principal instrumento de la Unión Europea para invertir en las personas. Para el periodo 2021-2027, el FSE se ha integrado en el FSE+, que agrupa varios fondos anteriores. Su objetivo es apoyar a los Estados miembros a mejorar las oportunidades de empleo (especialmente para jóvenes y colectivos vulnerables), promover la educación, la formación profesional y el aprendizaje permanente, y luchar contra la pobreza, la exclusión social y cualquier forma de discriminación.

La Integración de España en la Unión Europea (entonces Comunidades Europeas)

Factores de la Integración (Adhesión en 1986)

  • Políticos: El factor fundamental fue la instauración de la democracia en España tras la muerte de Franco en 1975 y la aprobación de la Constitución de 1978. La democratización del país era un requisito indispensable para ser aceptado en el club de países democráticos que conformaban la entonces Comunidad Económica Europea (CEE). La adhesión se veía como una forma de consolidar el sistema democrático y de romper con el aislamiento internacional del régimen franquista.
  • Económicos: La crisis económica internacional de 1973 (crisis del petróleo) y sus secuelas a partir de 1975 mostraron las graves limitaciones y la necesidad de modernización de la economía española, que se encontraba relativamente cerrada y protegida. La adhesión a la CEE se percibía como una oportunidad para la modernización económica, la apertura comercial, el acceso a un mercado mucho más amplio y competitivo, y la atracción de inversiones extranjeras.
  • Geoestratégicos y Sociales: Existía un amplio consenso social y político sobre la conveniencia de la integración, vista como una forma de que España ocupara el lugar que le correspondía en Europa, participando plenamente en el proyecto de construcción europea. Se aspiraba a la modernización social, la convergencia con los estándares de vida europeos y la consolidación de los derechos y libertades.

Consecuencias de la Integración

  • Políticas: España reforzó y consolidó su reciente sistema democrático. Puso fin a su tradicional marginación en el concierto europeo y aumentó significativamente su visibilidad, peso e influencia internacional, participando activamente en la toma de decisiones y en las instituciones comunitarias (Consejo, Comisión, Parlamento Europeo, Tribunal de Justicia).
  • Económicas: La integración tuvo un profundo impacto modernizador.
    • Se produjo una apertura comercial progresiva, con la eliminación de aranceles y la adopción del Arancel Exterior Común, lo que aumentó la competencia pero también las oportunidades de exportación.
    • España se convirtió en un importante receptor de fondos estructurales y de cohesión europeos (FEDER, FSE, FEOGA-Orientación, Fondo de Cohesión), que contribuyeron decisivamente a financiar la construcción y mejora de infraestructuras (autovías, trenes de alta velocidad, puertos, aeropuertos), el desarrollo regional, la formación y la modernización del sector agrario.
    • Se impulsó la modernización del tejido productivo y la adaptación de las empresas a un entorno más competitivo. Aumentó la inversión extranjera directa.
    • Aunque España presentaba inicialmente un notable retraso respecto a la media de los países comunitarios en términos de PIB per cápita y competitividad económica, y su tasa de paro era significativamente más alta, se produjo un proceso de convergencia económica, especialmente en las primeras décadas.
    • No obstante, también implicó la necesidad de realizar duros ajustes en algunos sectores (siderurgia, naval, agricultura tradicional) para adaptarse a las normativas y a la competencia comunitaria.
  • Sociales: La incorporación a Europa colaboró decisivamente en la modernización social de España. Se impulsó la adopción de estándares europeos en materia de derechos laborales, protección social, igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, seguridad en el trabajo, protección de los consumidores y políticas medioambientales. Se fomentó la cohesión social.
  • Culturales: La integración española favoreció enormemente los intercambios culturales y científicos, así como la movilidad de las personas (estudiantes, trabajadores, turistas). Programas como Erasmus permitieron a miles de jóvenes españoles estudiar en otros países europeos y viceversa, fomentando el conocimiento mutuo y el sentimiento de ciudadanía europea. Se facilitó viajar, hacer turismo y trabajar en otros países de la Unión.