Erosión y Desertificación del Suelo: Causas, Efectos y Soluciones Sostenibles

Erosión y Desertificación del Suelo

Intensificado por la acción humana.

Factores

  • Erosividad: Capacidad erosiva del AGE predominante, depende del clima. Muy importante para elaborar mapas.
  • Índice de Aridez: Fórmula (tabla de Martonne), según climogramas. I = p/t + 10
  • Índice de Agrasividad Climática: Fournier. Ia = P2/P
  • Índice de Erosión Pluvial: R = E * I30/100 (30 minutos)
  • Erosionabilidad: Susceptibilidad del suelo para ser movilizado. Depende del tipo de suelo, pendiente y vegetación.
  • Inclinación de Pendientes: >15% conlleva a riesgo de erosión. S = A * 100/D (distancia)
  • Estado de la Cobertura Vegetal, Índice de Protección Vegetal: Gr = 1 – Ip
  • Susceptibilidad del Terreno, Índice de Resistencia Litológica: 0.9 rocas duras básicas, 0.7 duras ácidas, 0.6 calizas.

Desertización y Desertificación

  • Desertización: Proceso de degradación ecológica por el cual la tierra productiva pierde parte o todo su potencial de producción, lo que lleva a la aparición de condiciones desérticas. Otros: proceso social de despoblación y pérdida de recursos de las áreas degradadas.
  • Factores: Clima (sequía, precipitaciones esporádicas y torrenciales) junto con acción humana (exceso de riego, cultivos en zonas de pendiente, sobrepastoreo).
  • Desertificación: Proceso natural e inducido por actividades humanas de la degradación del suelo.
  • Causas:
    • Degradación química: Pérdida de fertilidad por lavado o acidez, contaminación y salinización-alcalinización.
    • Degradación física: Pérdida de estructura por compactación.
    • Degradación biológica y erosión hídrica y eólica: La más importante en España.

Tipos de Agricultura en el Mundo

  • Tradicional o de Subsistencia: 75% en países en vías de desarrollo, generalmente policultivos, combinada con ganadería. Tipos: intensivo tradicional o itinerante en zonas tropicales.
  • Mecanizada, Industrializada o Intensiva: 25%, países desarrollados. Monocultivos: plantaciones. Invernaderos: máximo exponente de intensiva. Control sobre condiciones de temperatura y abonos. Frutas y verduras de Almería.

Agricultura Sostenible

Según el tratado de agricultura sostenible: una agricultura es sostenible cuando es ecológicamente segura, económicamente viable y socialmente justa. Se ha de aplicar tres reglas básicas que se cumplen en los ecosistemas naturales:

  • Reciclar al máximo la materia de forma que se obtenga nutriente, que no escapen a otros lugares y que no se produzcan desechos no utilizables.
  • Utilizar al máximo la luz solar como fuente de energía.
  • Proteger la biodiversidad.

Recomendaciones

  • Que prime la conservación del suelo sobre la productividad.
  • Preservar la biodiversidad.
  • Cultivar plantas adaptadas al clima de cada región.
  • Ahorro de agua.
  • Evitar una generación de contaminación y residuos mayor a la asimilación de sumideros.
  • Fomentar cultivos mixtos o policultivos.
  • Usar fertilizantes orgánicos y no químicos.
  • Control biológico de plagas y lucha contra la erosión.

Energías Convencionales

  • Combustibles fósiles: El 79.6% de la energía comercial usada en el mundo procede de los combustibles fósiles, que tienen el inconveniente de incrementar el efecto invernadero debido a la emisión de CO2 y otros gases. Son recursos no renovables, y posiblemente, si no hay otras alternativas energéticas, pueden acabar agotándose. Hay que saber distinguir la diferencia entre recurso y reserva:
    • Recurso: Estimación teórica de la cantidad total de un combustible fósil o un mineral en la corteza terrestre.
    • Reserva: Cantidad descubierta de un combustible fósil cuya explotación resulta económicamente rentable.
  • Energía hidráulica o hidroeléctrica: La energía hidráulica aprovecha la energía potencial del agua procedente de la lluvia o del deshielo de la nieve que fluye desde las montañas a los mares y océanos impulsada por la gravedad para producir energía eléctrica. Una central hidroeléctrica consta de un embalse regulador que almacena el agua, desde donde se canaliza a través de un túnel o tubería hasta el edificio de la central; allí se encuentran las turbinas, las cuales impulsan un generador que produce la energía eléctrica.
  • Ventajas de la energía hidráulica: Es una energía renovable, limpia y autóctona. Tiene un bajo coste de explotación, ya que el coste del combustible es nulo. Constituye un sistema de almacenamiento de energía cuando hay excedentes, ya que existen turbinas que pueden invertir su funcionamiento, utilizando electricidad para bombear agua que, tras atravesar la turbina, es devuelta al embalse y utilizada de nuevo para producir electricidad durante períodos de gran consumo. Regula el cauce fluvial paliando los efectos de las grandes avenidas.
  • Inconvenientes de la energía hidráulica: La construcción de un gran embalse implica la inundación de excesivas áreas, ocasionando un importante impacto ambiental local (a veces se han tenido que desplazar pueblos enteros). Los embalses actúan como trampas para el sedimento, ocasionando un déficit de aportes fluviales en la desembocadura. De esta forma se favorece la erosión de deltas y barras costeras existentes en las costas sedimentarias, transformándolas en erosivas. Tienen un tiempo de explotación limitado, ya que los sedimentos arrastrados acaban colmatando (rellenando) los embalses, inutilizándolos. Presentan posibles riesgos debidos a la rotura de diques por avenidas o terremotos.

Gestión del Agua

El consumo o demanda de países desarrollados es insostenible. De ahí la necesidad de modificar la planificación de los usos y demandas actuales del agua en todos los sectores.

Causas

  • Aumento de población.
  • Aumento del consumo.
  • Contaminación.
  • Cambio climático.
  • Mala gestión.

Planificación Hidrológica

Ordenación de los usos del agua, aumento de eficiencia y aporte de soluciones técnicas para hacer frente a las demandas, educación de la población.

A Medidas de Carácter General

Uso racional y más eficiente en los distintos sectores:

  • Reducción del Consumo en el Sector Agrícola:
    1. Mejora en las prácticas de gestión del agua: control de suministros o aumento de tarifas para evitar despilfarro.
    2. Cambios en los sistemas de riego: por goteo de dosis pequeñas y frecuentes.
    3. Reutilización del agua residual depurada para el riego: tras tratamiento terciario.
  • Reducción del Consumo en la Industria: Evitar pérdidas, canalización y reutilización.
  • Reducción del Consumo Urbano:
    1. Empleo de instalaciones de bajo consumo: electrodomésticos, temporizadores.
    2. Adopción de los precios del agua.
    3. Aplicación del paisajismo xerofítico en jardines de clima seco en vez de césped.

Usos del Agua

  • Usos Urbanos: Los usos urbanos o domésticos son aquellos que surgen para cubrir las necesidades de agua en el hogar, comercio o servicio público. El agua empleada procede principalmente de embalses y aguas subterráneas. La cantidad demandada está en relación directa con el nivel de vida, el desarrollo económico y la población. Supone menos de una décima parte del consumo mundial.
  • Usos Agrícolas: Las mayores demandas son requeridas para el riego. La utilización del agua como recurso agrícola representa una media del 65% del consumo total a nivel mundial. Estos usos vienen condicionados por las características climáticas de la zona, los tipos de suelo y cultivos, la mecanización agrícola y los sistemas de riego.
  • Usos Energéticos: El agua es fundamental para la producción de energía eléctrica, y como fuente energética es básica en países con escasos recursos petrolíferos, y en procesos de refrigeración de centrales nucleares. Una vez empleada puede volver a ser utilizada.
  • Usos Ecológicos o Medioambientales: Antes de plantear los usos de los recursos hídricos es necesario establecer unos caudales mínimos de los mismos. Esta utilización tiene como objetivo el mantenimiento del paisaje y la recarga de los acuíferos, así como evitar el estancamiento del agua.