El Turismo en España: Motor Económico y Transformación Demográfica

Definición y Características Generales del Turismo en España

El término turismo tiene una doble acepción: se aplica tanto a los viajes de placer y actividades de ocio, como al conjunto de actividades humanas realizadas para poner en práctica esta clase de viajes y a la industria que contribuye a su organización y desarrollo. Para ser considerado turista, se debe viajar a una población distinta a la de residencia, pernoctar al menos una noche y que el motivo del viaje sea distinto a una actividad laboral.

En la actualidad, España es una potencia turística mundial. El desarrollo turístico español se inició a finales de los años 50, coincidiendo con el periodo del «desarrollismo», adoptando el modelo turístico tradicional de sol y playa.

Características Generales del Sector Turístico Español

  • El turismo representa más del 11% del Producto Interior Bruto (PIB) y genera numerosos empleos directos e indirectos.
  • El turismo internacional procede en gran parte de países europeos, siendo su destino principal las zonas de playa.
  • El turismo nacional también ha crecido rápidamente gracias a la elevación del nivel de vida, la mejora del transporte y el adelanto de la edad de jubilación.
  • La mayoría de las zonas turísticas concentran su actividad en un corto periodo del año, lo que provoca la estacionalidad de la ocupación hotelera y la inestabilidad del empleo, dos problemas derivados.

Distribución Espacial del Turismo

La distribución espacial del turismo en España muestra grandes diferencias:

  • El litoral mediterráneo y los dos archipiélagos (Baleares y Canarias) son los que reciben más turismo internacional, debido al modelo de sol y playa.
  • El litoral gallego y cantábrico, junto con la montaña pirenaica, reciben principalmente turismo nacional.
  • En el interior, el desarrollo turístico es mucho menor, aunque destacan las ciudades monumentales con rico patrimonio y las áreas de montaña.

Aunque el éxito del turismo en España se basó inicialmente en el modelo de sol y playa, la oferta se ha ido diversificando progresivamente.

Principales Repercusiones del Turismo en España

Impacto Demográfico y Social

Una actividad con tanto peso en la economía española tiene importantes repercusiones en el ámbito demográfico y social:

  • En las áreas litorales, ha incrementado los efectivos de población y ha impulsado la población ocupada en el sector terciario y en la construcción.
  • La llegada de población joven ha generado estructuras demográficas menos envejecidas que la media nacional y ha provocado un aumento del crecimiento natural.
  • En ciertas zonas rurales y de montaña, y en algunas ciudades históricas en declive, el turismo ha frenado el despoblamiento y ha reactivado la economía local.
  • En el litoral, el turismo ha extendido el modelo de poblamiento urbano, provocando a menudo una alta densidad de construcción y especulación del suelo.
  • En diversos espacios (rurales, de montaña y urbanos), el turismo ha colaborado en la rehabilitación del patrimonio edificado.
  • El turismo fomenta el acercamiento entre los pueblos, el contacto entre culturas y una mayor tolerancia y respeto hacia otras costumbres.

Incidencia Social

El turismo incide sobre la sociedad local de manera dual:

  • Positivamente: Cuando estimula el cambio y la modernización social.
  • Negativamente: Cuando conlleva la pérdida de costumbres y señas de identidad propias, o cuando empeora la calidad de vida de los residentes debido a la saturación de servicios e infraestructuras.

Impacto Económico

El sector turístico es un sector estratégico en la economía española. Las repercusiones a nivel económico de esta actividad son muy variadas:

Beneficios Económicos

  • Aporte al PIB: Aporta riqueza al país. Su elevado peso en el PIB (superior al 11%) lo constituye como uno de los pilares básicos de la prosperidad económica española.
  • Generación de Empleo: El turismo genera empleo, dado que muchas tareas requieren mano de obra abundante y poco cualificada. Emplea a más del 12% de la población activa (más de dos millones de personas) en servicios turísticos y mixtos. No obstante, gran parte de este empleo es estacional.
  • Efecto Multiplicador: Ejerce un efecto multiplicador sobre otras actividades económicas estimuladas por la demanda turística: agricultura, industria, construcción, transporte y comercio.
  • Balanza Comercial: Compensa la balanza comercial, frenando el endeudamiento externo, ya que los ingresos por turismo financian una gran parte del déficit comercial español.
  • Desarrollo Regional: Se ha convertido en un factor importante de desarrollo a nivel local y regional.
  • Infraestructuras: Influye en la política de transportes, orientada a dotar de buena accesibilidad a los núcleos turísticos.

Aspectos Económicos Negativos

  • Precariedad Laboral: Precariedad en el empleo debido a la estacionalidad del turismo, asociándose a menudo a puestos poco remunerados.
  • Inflación Local: Los precios son más elevados en las zonas turísticas, incrementándose aún más durante la temporada alta.
  • Economía Sumergida: Fomento de la economía sumergida, especialmente en la oferta de viviendas y apartamentos vacacionales.
  • Masificación: Problemas derivados de la masificación turística en el tejido comercial, la oferta hotelera y el precio de la vivienda.

Conclusión y Nuevas Líneas de la Política Turística

Como conclusión, es fundamental mencionar la política turística actual, la cual marca nuevas líneas de trabajo en el desarrollo del sector para reducir la dependencia del modelo tradicional de sol y playa.

Se busca dejar de lado ese modelo turístico que ha sido irrespetuoso con el medio ambiente y el patrimonio cultural, y que se centraba únicamente en el consumismo y la rentabilidad a corto plazo, promoviendo ahora un turismo más sostenible y diversificado.