Introducción al Balance Hídrico Global y Español
En la Tierra, el agua se distribuye de la siguiente manera:
- 98%: Agua oceánica
- 2%: Agua continental
Esta distribución da lugar al balance hídrico, que es la cantidad de agua disponible para el uso humano (excluyendo el uso por animales y plantas). En España, el balance hídrico es muy bajo, lo que subraya la necesidad de aprovecharlo al máximo.
Los Ríos en España
La red fluvial en España es desigual debido a dos factores principales:
- Orografía: El relieve.
- Condiciones atmosféricas: El clima.
Influencia del Relieve y las Vertientes
Con respecto al relieve, los ríos dependen fundamentalmente del Sistema Cantábrico, Sistema Ibérico y Sistemas Béticos, y dan lugar a su vez a tres grandes vertientes hidrográficas:
- Vertiente Cantábrica
- Vertiente Atlántica
- Vertiente Mediterránea
Cada río traza su cauce (el lecho por donde fluye) y puede formar una cuenca hidrográfica (el río principal más sus afluentes). La cuenca más amplia de España es la del Duero.
Régimen Fluvial y Factores Climáticos
Las condiciones atmosféricas determinan las características de los ríos dependiendo del clima, lo que define el régimen fluvial: la cantidad de agua que lleva un río a lo largo del tiempo.
Tipos de Regímenes Fluviales según las Condiciones Climáticas
- Régimen Nival: Ríos que nacen en alta montaña. Su máximo caudal se registra en verano, ya que durante el año suelen estar congelados o con nieve acumulada.
- Régimen Nivo-Pluvial: Ríos situados en una zona intermedia de la montaña. El máximo caudal se produce en primavera y otoño (combinación de deshielo y lluvias).
- Régimen Pluvio-Nival: Ríos basales, en la base de la montaña. Dependen más de la lluvia que del deshielo. El máximo caudal es en otoño e invierno.
- Régimen Pluvial: Es el régimen de los ríos que nacen a nivel de tierra y dependen exclusivamente de las lluvias. El máximo caudal es en otoño e invierno, y el mínimo caudal es en verano, sufriendo estiaje.
Elementos Clave del Régimen Fluvial
- Caudal: Es el elemento que mejor caracteriza el régimen. Es la cantidad media de agua que lleva un río, medida en m³ por segundo. Ejemplo: El Duero evacua 620 m³/s.
- Variaciones Estacionales: Los momentos de menor régimen coinciden con el verano (dando lugar al estiaje) y, en algunas zonas, con el invierno (dando lugar al cauce congelado).
- Crecidas: Se define crecida como el máximo caudal. Cuando este se sobrepasa, da lugar a un desbordamiento.
- Escorrentía: Cantidad de agua caída por las precipitaciones que circula por los cauces, teniendo en cuenta la evapotranspiración y la infiltración (agua que se pierde en el subsuelo). Los ríos del norte tienen la mayor escorrentía.
- Arrastres: Materiales que caen al cauce debido a la erosión del agua. A veces pueden ser muy importantes, llegando a desviar el río.
Las Vertientes Hidrográficas Españolas
Vertiente Cantábrica
Ríos cortos y muy caudalosos debido a que su origen está muy cerca de su desembocadura. Presentan fuertes pendientes y reciben abundantes precipitaciones. Crean hoces, que son profundos cañones erosionados por el río en el terreno.
Ríos principales: Bidasoa, Nervión, Pas, Sella, Nalón, Navia y Eo.
Vertiente Atlántica
Generalmente, ríos más largos que los cantábricos, con regímenes variados.
Ríos de la Vertiente Atlántica
- Miño: Nace en el Macizo Galaico, recoge las aguas de las depresiones de Lugo y Ourense. Su único afluente importante es el Sil. Es muy caudaloso, como todos los ríos del norte, pero puede sufrir estiaje en verano.
- Duero: Su cuenca es la más extensa y caudalosa de España, además de ser simétrica, recibiendo afluentes repartidos por ambos márgenes. Los más caudalosos provienen de la Cordillera Cantábrica.
- Afluentes destacados: Pisuerga, Eresma, Esla y Tormes.
- Tajo: Es el río más largo de la península Ibérica. Afecta a la Comunidad de Madrid.
- Afluentes destacados: Tajuña, Henares, Jarama, Guadarrama, Alberche, Tiétar y Alagón.
- Guadiana: Río que nace en aguas subterráneas, en las Tablas de Daimiel. El tramo más amplio se encuentra en Extremadura. Vuelve a reducirse a su paso por Portugal. Hace frontera natural entre Huelva y Portugal.
- Afluentes destacados: Jabalón y Matachel.
- Guadalquivir: Nace en Sierra Nevada y sufre estiaje en verano. Su desembocadura forma marismas.
- Afluentes destacados: Genil y Guadiamar.
- Ríos del Golfo de Cádiz: Odiel, Tinto y Guadalete.
Vertiente Mediterránea
Es la vertiente de ríos más irregulares, ya que atraviesa una de las zonas más áridas de la península.
Ríos de la Vertiente Mediterránea
- Ebro: Posee la segunda cuenca más extensa. Nace en Cantabria (Reinosa) y recibe afluentes principalmente de los Pirineos. Recorre la depresión y desemboca formando un delta.
- Afluentes destacados: Aragón, Gállego, Cinca y Segre.
- Otros ríos pirenaicos (no afluentes del Ebro): Ter y Llobregat.
- Ríos Levantinos: El resto de ríos levantinos son los más irregulares de toda la zona debido a su fuerte estiaje durante el verano, creando ramblas (cauce seco de un río) y desbordamientos, que dan lugar a zonas aluviales (llanuras de tierra muy fértiles).
- Destacan: Júcar y Segura (este último recibe un trasvase del Tajo).
Lagos, Zonas Húmedas y Aguas Subterráneas
Lagos
España tiene pocos lagos. Pueden tener tres orígenes:
- Endógeno: Su origen es producido por fuerzas internas de la Tierra.
- Exógeno: Se ha formado por fuerzas externas, como hundimientos o circos glaciares.
- Mixto: Combinación de origen endógeno y exógeno.
Zonas Húmedas
Incluyen albuferas, marismas y deltas.
Embalses
Extensiones de agua almacenada artificialmente y controlada por medio de una presa. Sirven para:
- Reserva de agua.
- Generación de energía eléctrica.
- Control del caudal de un río.
- Riego.
- Abastecimiento industrial y urbano.
Aguas Subterráneas y Acuíferos
El almacenamiento de agua se produce por infiltración hasta llegar a una roca impermeable, donde se acumula, creando acuíferos. Cuando el acuífero alcanza el máximo de su capacidad, se denomina nivel freático y puede desbordarse.
El acuífero se aprovecha a través de pozos, mediante excavaciones hasta alcanzar el nivel freático. La calidad del agua subterránea depende de los minerales de la roca y de que no esté contaminada por elementos tóxicos o residuos industriales.
Situación Hídrica en las Islas
El agua en las islas es escasa, ya que no poseen una red fluvial permanente.
- Baleares: Parte del agua que precipita lo hace en forma de torrenteras, debido al material calizo permeable del terreno. Esto da lugar a canalizaciones que van a parar a zonas pantanosas o forman albuferas.
- Canarias: Hay muchas menos precipitaciones y escasos acuíferos. Se intenta canalizar la poca precipitación, pero no es suficiente. Se están incorporando estaciones desalinizadoras.
Aprovechamiento y Gestión de la Red Hidrográfica
Dado que los ríos más importantes atraviesan distintas comunidades autónomas, se necesita un consenso para el aprovechamiento del agua. Para ello, se han creado las Confederaciones Hidrográficas, que establecen planes de gestión, incluyendo:
- Construcción de trasvases: Trasladar el agua de una cuenca a otra zona, a otra cuenca hidrográfica o dentro de la misma.
- Construcción de presas: Para regular el cauce del río, riego, energía eléctrica, etc.
- Instalación de depuradoras: Para la reutilización de las aguas residuales.
- Instalación de potabilizadoras: Sirven para limpiar el agua de impurezas y hacerla apta para el consumo humano.
Distribución Actual del Uso del Agua en España
En la actualidad, el agua se aprovecha de la siguiente manera:
- ~70% para la agricultura.
- ~12% para la vivienda (uso doméstico).
- ~10% para la industria.
- ~5% para el sector servicios.