Evolución Geológica de la Península Ibérica
Era Arcaica
En la Era Arcaica tuvo lugar la orogenia Huroniana, de la que se pueden encontrar restos en Galicia, los Montes de Toledo y el Sistema Central.
Era Primaria (Paleozoico)
Durante la Era Primaria o Paleozoico se produjo la orogenia Herciniana. Por ella se formaron una serie de cordilleras conocidas como macizos paleozoicos, constituidos por materiales duros que sufrieron fuertes procesos de erosión y que terminaron convertidos en zócalos, formando amplias altiplanicies. El principal de todos estos macizos fue el Macizo Hespérico, sobre el que se acabó creando la Meseta Central. Este macizo coincide con la denominada España silícea. Además de este, surgieron otros macizos: el de Aquitania, el Catalano-Balear, el del Ebro y el Bético-Rifeño.
Era Secundaria (Mesozoico)
La Era Secundaria o Mesozoico fue un período de tranquilidad en el que predominaron los procesos de erosión y de sedimentación. Esta sedimentación coincide con la España calcárea. En este momento se originó la Península Ibérica, al separarse de la actual costa oriental de Norteamérica y comenzar a rotar en sentido contrario a las agujas del reloj, lo que provocó la separación entre la franja cantábrica y la actual costa occidental de Francia.
Era Terciaria (Cenozoico)
La Era Terciaria o Cenozoico se caracteriza por la orogenia Alpina, que dio lugar a la formación de los relieves más importantes de la Península y a las depresiones. Se formaron los Pirineos y las Cordilleras Béticas, así como la depresión del Guadalquivir. El antiguo Macizo Hespérico se inclinó hacia el Atlántico, se abrió el estrecho de Gibraltar, y se elevaron el Sistema Ibérico y la Cordillera Cantábrica. El zócalo se fracturó, dando lugar a la formación de una estructura germánica con una alternancia de elevaciones o Horst (Macizo Galaico, Sistema Central y Montes de Toledo) y fosas tectónicas o Graben (depresión del Duero, del Tajo y del Guadiana). La ruptura del zócalo también provocó el afloramiento volcánico en zonas como el Campo de Calatrava (Ciudad Real), mientras que la ruptura de la corteza oceánica provocó el ascenso de materiales volcánicos que originaron las Islas Canarias. Durante esta era se estableció la red fluvial y la rotación de la Península Ibérica se completó hasta adquirir su posición actual.
Era Cuaternaria (Cenozoico)
Durante la Era Cuaternaria, también perteneciente al Cenozoico, destacan dos fenómenos principales:
- Glaciarismo: Afectó a las cumbres más altas y a las cordilleras del norte, creando circos y valles en forma de U.
- Formación de terrazas fluviales: Valles escalonados originados por la erosión de los ríos y de la lluvia.
Grandes Regiones Litológicas de España
España Calcárea
Compuesta por materiales sedimentarios depositados en los fondos marinos durante la Era Secundaria, que fueron levantados durante la Era Terciaria. Predomina la roca caliza. Son rocas permeables y solubles en agua (el agua se filtra y la disuelve), lo que da lugar a formas kársticas como gargantas u hoces, poljés, lapiaz, dolinas o torcas, cuevas y simas.
España Silícea
Está constituida por las rocas más antiguas de la Península. Son rocas ígneas y metamórficas, duras y resistentes a la erosión, que suelen fracturarse en bloques.
España Arcillosa
Formada por materiales sedimentarios como arcillas y yesos, que son blandos e impermeables. Es una zona de fácil erosión. Comprende las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, las submesetas, valles y la llanura litoral mediterránea. En las zonas de clima semiárido, la erosión da lugar a la formación de cárcavas, que se denominan badlands cuando ocupan amplias extensiones.
España Volcánica
Se localiza fundamentalmente en el archipiélago canario, el Campo de Calatrava (Ciudad Real), Olot (Girona) y el Cabo de Gata (Almería). Está formada por rocas volcánicas, como las pillow lavas. Ha originado dos tipos de superficie: lajiales (superficie lisa) y malpaíses (superficie rugosa y áspera).
Principales Unidades del Relieve Español
La Meseta Central
Es la unidad de relieve más extensa de España. Se trata de una gran altiplanicie dividida en dos por el Sistema Central:
- Submeseta Norte: Atravesada por el río Duero, tiene una altitud media de 800 m. En ella destaca la penillanura zamorano-salmantina.
- Submeseta Sur: De menor altitud (menos de 600 m), está atravesada por los ríos Tajo y Guadiana, que a su vez están separados por los Montes de Toledo. En esta submeseta destacan la llanura de La Mancha y la penillanura extremeña.
Dentro de la Meseta se pueden distinguir dos sectores principales:
- Sector occidental: Aquí aflora el zócalo paleozoico, con roquedo duro. El paisaje está formado por una penillanura fracturada por múltiples fallas, donde los ríos han creado profundas gargantas o tajos. Sobre esta zona se han implantado formas de aprovechamiento agropecuario como las dehesas, donde encinas y alcornoques ocupan amplias extensiones y ofrecen el alimento básico para el ganado.
- Sector oriental: Presenta materiales sedimentarios más blandos y está compuesto por las cuencas que se asientan sobre el zócalo hundido. El paisaje se caracteriza por llanuras bajas, páramos, cerros testigo, oteros y campiñas.
Elevaciones Interiores de la Meseta
Durante la Era Terciaria, la orogenia Alpina provocó una estructura de relieve germánico. Los Horst resultantes, como el Sistema Central y los Montes de Toledo (formados principalmente por granito), presentan formas de relieve suavizadas, excepto en las zonas afectadas por el glaciarismo.
- Sistema Central: Conserva huellas de glaciarismo, como en la laguna de Peñalara. Destacan las sierras de Guadarrama, Gredos y Gata.
- Montes de Toledo: Presentan menores altitudes. Destaca la sierra de Guadalupe.
Rebordes Montañosos de la Meseta
Cordillera Cantábrica
Separa la Meseta del mar Cantábrico. Se caracteriza por su elevada altitud y grandes desniveles debido a su cercanía al mar. Presenta restos de modelado glaciar en las cumbres más altas (formas escarpadas, valles glaciares y lagos formados a partir de antiguos circos). Se pueden diferenciar dos sectores:
- Sector occidental: Predominan los materiales paleozoicos, con abundante carbón, lo que explica la importancia de la actividad minera en esta región. Las máximas altitudes se encuentran en los Picos de Europa (Peña Vieja y Torre Cerredo).
- Sector oriental: Formado por materiales calizos, donde abundan los fenómenos kársticos y numerosas cuevas. Sus altitudes son menores.
Macizo Galaico y Montes de León
Son un fragmento del zócalo herciniano, fracturado y desnivelado durante la Era Terciaria. Está formado por materiales paleozoicos, con perfiles redondeados y de poca altitud como consecuencia de la erosión.
Sistema Ibérico
Se sitúa en el borde oriental de la Meseta, separándola de la Depresión del Ebro y del litoral mediterráneo. En esta cadena montañosa de más de 400 km se alternan estructuras de origen paleozoico y sedimentario. La fosa tectónica del valle del Jalón la divide en dos tramos:
- Sector septentrional: Incluye las sierras de mayor altitud, como las de la Demanda, Urbión o Moncayo.
- Sector meridional: Se ensancha hacia el Mediterráneo y es separado en dos ramas por el valle del río Jiloca: la rama interior o castellana (con las sierras de Albarracín y la Serranía de Cuenca, y formas kársticas como la Ciudad Encantada) y la rama exterior o aragonesa (con las sierras de Gúdar, Javalambre y Maestrazgo).
Sierra Morena
Constituye el límite meridional de la Meseta, en su contacto con la depresión del Guadalquivir. Las tonalidades oscuras de su roquedo inspiran su nombre. Ofrece una estructura singular, ya que los bloques se van hundiendo hacia dicha depresión en una sucesión de planos escalonados que descienden hacia el sur. Vista desde la Meseta, apenas se eleva unos 500 m; sin embargo, desde la depresión del Guadalquivir se percibe una altitud considerable que separa este valle del centro peninsular. Por este doble carácter, la unidad de relieve que forma Sierra Morena se denomina flexión-falla. Las mayores altitudes están en las sierras de Madrona, Pedroches, Almadén y Aracena. Su paso montañoso más conocido es el puerto de Despeñaperros, que tradicionalmente ha facilitado la conexión entre Castilla y Andalucía.
Unidades Exteriores a la Meseta
Pirineos
Cadena montañosa de más de 400 km de longitud, formada por montañas jóvenes y muy elevadas. Se caracteriza por su doble disimetría:
- Longitudinal: Carácter abrupto en la zona próxima al golfo de León y suave en la zona próxima al golfo de Vizcaya.
- Transversal: La vertiente septentrional desciende de forma mucho más acusada que la meridional.
Dentro de los Pirineos se pueden distinguir dos grandes zonas:
- Pirineo Axial: Formado por rocas graníticas, presenta grandes altitudes (más de 3.300 m, como el Aneto). Es una zona muy afectada por las glaciaciones, con cumbres muy escarpadas, valles glaciares (como el de Ordesa) y multitud de lagos.
- Prepirineo: Situado al norte y al sur del Pirineo Axial, está compuesto por materiales calizos, con altitudes inferiores y formas más suaves. Se pueden distinguir tres subzonas: las sierras interiores al norte (pegadas al Pirineo Axial), la depresión media (conocida como Canal de Berdún, recorrida por el río Aragón) y las sierras exteriores al sur (con menores altitudes y paisajes calizos con abruptos cañones).
Montes Vascos
Se sitúan entre los Pirineos y la Cordillera Cantábrica. Son formaciones suaves y poco elevadas, de roca calcárea. Destacan las sierras de Aralar, Urbasa y Aizkorri.
Cordillera Costero-Catalana
Delimita la Península por el noreste, paralela a la costa mediterránea. Está separada de los Pirineos por fallas que dieron origen a fenómenos volcánicos en la comarca de La Garrocha (Olot). Se pueden distinguir dos zonas por sus materiales: la mitad norte, formada por materiales paleozoicos, y la mitad sur, por materiales sedimentarios calizos. Estructuralmente, también se diferencian dos áreas separadas por una depresión:
- Cadena Litoral: Más próxima a la costa, con relieves poco elevados.
- Cadena Prelitoral: Situada en el interior, presenta las mayores altitudes.
Cordilleras Béticas
Se localizan en el sureste de la Península, con unos 600 km de longitud. Se prolongan desde Gibraltar hasta el cabo de la Nao y son el resultado de la compresión de las placas africana y euroasiática. Se pueden distinguir tres grandes unidades:
- Cordillera Penibética: Bordea la costa mediterránea. Presenta las mayores altitudes de la Península en Sierra Nevada, con picos de casi 3.500 m como el Mulhacén y el Veleta. Está formada por materiales paleozoicos.
- Depresión Intrabética: Situada entre las cordilleras Penibética y Subbética. Es un conjunto de depresiones de origen tectónico donde se han depositado materiales de erosión que crean paisajes de badlands en zonas como la Hoya de Baza y la depresión prelitoral murciana.
- Cordillera Subbética: Se sitúa en el interior, con altitudes inferiores. Incluye sierras como las de Cazorla o Segura. En su extremo norte entra en contacto con la Meseta a través de la alineación Prebética, es decir, con las sierras de Aitana en Alicante o de Espuña en Murcia.