1. Las Migraciones Interiores
Son los movimientos de población dentro de las fronteras del país.
1.1. Las Migraciones Interiores Tradicionales
Este tipo de migraciones se desarrolló a finales del siglo XIX. Sus características principales fueron:
- Motivación: Principalmente laboral.
- Flujos: Unidireccionales (generalmente del campo a la ciudad).
- Perfil: Jóvenes con bajo nivel de cualificación.
1.1.1. Tipos de Migraciones Interiores Tradicionales
- Migraciones estacionales y temporales: Realizadas para labores agrarias.
- El Éxodo Rural:
Evolución histórica:
- Primer tercio del siglo XX: El éxodo rural tuvo un volumen moderado.
- Guerra Civil y posguerra: El éxodo rural se estancó.
- 1950-1975: El éxodo rural alcanzó su mayor volumen.
- Desde 1975: El éxodo rural decayó.
- Actualidad: El éxodo rural alcanza valores muy bajos.
1.1.2. Consecuencias de las Migraciones Interiores Tradicionales
- Plano Demográfico: Son las responsables de los desequilibrios en la distribución de la población.
- Plano Económico: En las áreas rurales permitieron aumentar los recursos (remesas).
- Plano Social: Problemas de asimilación en las áreas de destino.
- Aspecto Medioambiental: Se deterioraron ecosistemas tradicionales.
1.2. Las Migraciones Interiores Actuales
Características:
- Motivaciones: Más variadas (laborales, residenciales, ocio).
- Flujos: Pluridireccionales; ya no proceden mayoritariamente del campo.
- Perfil: Diverso (jóvenes, mayores, no cualificados y cualificados).
1.2.1. Tipos de Migraciones Interiores Actuales
- Migraciones Laborales: Proceden de antiguas áreas emigratorias.
- Las migraciones laborales hacia provincias de otras regiones se han ralentizado. Se observan diferentes saldos:
- Saldos positivos.
- Saldos alternativamente positivos y negativos.
- Saldos negativos (antiguas provincias inmigratorias que han invertido su tendencia).
- Las migraciones intraregionales e intraprovinciales han crecido.
- Las migraciones intramunicipales han cambiado.
- El aspecto más novedoso es el creciente papel de los extranjeros en las migraciones interiores.
- Las migraciones laborales hacia provincias de otras regiones se han ralentizado. Se observan diferentes saldos:
- Migraciones Residenciales: Responden exclusivamente a motivaciones de vivienda y calidad de vida.
- Migraciones de Retorno.
- Movimientos Habituales:
- El trabajo ocasiona movimientos pendulares.
- El ocio provoca movimientos de fin de semana y turismo.
1.2.2. Consecuencias de las Migraciones Interiores Actuales
Las consecuencias se manifiestan en los siguientes tipos de flujos:
- Migraciones laborales.
- Migraciones residenciales.
- Migraciones de retorno.
- Movimientos pendulares.
2. Las Migraciones Exteriores (Emigración Española)
2.1. La Emigración Transoceánica
- Primera etapa de auge (Mediados del siglo XIX – 1914):
- Destino principal: Países latinoamericanos.
- España limitó los obstáculos a la emigración.
- Decadencia (1914-1945): La emigración transoceánica decayó entre las dos guerras mundiales debido a:
- La Primera Guerra Mundial.
- La Crisis Económica de 1929.
- La Guerra Civil Española y la posguerra.
- Recuperación (1945-1960): La migración transoceánica se recuperó.
- Descenso (Desde 1960): La emigración transoceánica descendió.
2.2. La Emigración a Europa
- Hasta mediados del siglo XX.
- Periodo de auge (1950-1973):
- Causas (Europa): Tras la Segunda Guerra Mundial, se favoreció una amplia oferta de empleo.
- Causas (España): La emigración se vio estimulada por el fuerte crecimiento demográfico y la necesidad de aliviar el paro.
- Procedencia: Andalucía y Galicia.
- Perfil: Adultos y jóvenes poco preparados.
- Decadencia (A partir de 1973): La emigración permanente a Europa decayó.
2.3. Consecuencias de las Migraciones Exteriores
- Consecuencias Demográficas: Disminución de los efectivos de población españoles y desequilibrios en su distribución.
- Consecuencias Económicas:
- Positivas: Aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro.
- Negativas: Muchos ahorros (remesas) no favorecieron el desarrollo de las áreas de partida de los emigrantes.
2.4. La Emigración Exterior en la Actualidad
España ha dejado de ser un país de emigración neta, en parte debido a la mayor formación y cualificación de la mano de obra.
3. La Inmigración Extranjera en España
3.1. Características y Perfil
Causas
- Por parte española: Necesidad de mano de obra a raíz del desarrollo económico (especialmente desde 1995).
- Por parte de los inmigrantes: Motivos económicos y políticos.
Procedencia y Destino
- La procedencia fue mayoritariamente europea hasta 1996.
- El destino principal son las comunidades con grandes centros urbanos y de servicios.
Perfil
- Inmigrantes Comunitarios: Generalmente jubilados con nivel de vida medio-alto.
- Inmigrantes Extracomunitarios: Llegan principalmente por motivos económicos o políticos.
3.2. Consecuencias de la Inmigración
- Consecuencias Demográficas: Los inmigrantes han contribuido decisivamente al crecimiento demográfico y al rejuvenecimiento de la población.
- Consecuencias Económicas:
- Aportan población activa, desempeñando a menudo las tareas más duras.
- Se relaciona con algunos problemas, como la posible pérdida de competitividad en ciertos sectores.
- Consecuencias Sociales:
- Han surgido actitudes xenófobas o racistas.
- Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales.
- Existen dificultades de integración debidas a las diferencias culturales.
3.3. La Política Inmigratoria Española
Marco Legal
- La política de la UE sobre asilo e inmigración.
- La Ley de Extranjería, que regula todos los aspectos de la inmigración.
Medidas Principales
- La colaboración con los países emisores.
- La ordenación de los flujos migratorios.
- El impulso de la integración social.
- La lucha contra la inmigración clandestina.