Dinámicas Demográficas y Estructura Poblacional: Un Enfoque Geográfico

La Población: Conceptos y Dinámicas Demográficas

1. Fuentes Demográficas

  • Censo

    Se elabora cada 10 años (generalmente en el año terminado en uno). Es una encuesta exhaustiva por domicilio que recoge información muy variada, como el número de personas que residen en el domicilio, su sexo, edad, nivel de estudios, lugar de nacimiento y ocupación.

  • Padrón Municipal

    Encuesta anual que se actualiza el 1 de enero. Es obligatorio estar empadronado en un municipio para ejercer derechos como el derecho a voto o el acceso a prestaciones sanitarias.

  • Registro Civil

    Se anotan de manera obligatoria todos los nacimientos, matrimonios y defunciones dentro de un plazo establecido, bajo sanción administrativa si no se cumple.

2. Distribución de la Población

El estudio del reparto de la población establece una relación entre el número de habitantes y el espacio medido en kilómetros cuadrados (km²). Esta cifra, la densidad de población, oculta profundos desequilibrios en el reparto entre unas provincias y otras, ya que algunas están por encima de la media y otras por debajo.

En España, la densidad media es de 92,2 hab/km². Se consideran:

  • Densidades bajas: entre 1 y 25 hab/km²
  • Densidades medias: entre 25 y 50 hab/km²
  • Densidades altas: entre 50 y 100 hab/km²

Factores Explicativos de los Desequilibrios

Los desequilibrios en el reparto demográfico se explican por varios factores:

  • El declive de la agricultura tradicional.
  • El crecimiento de la industria.
  • El desarrollo del turismo de masas, especialmente el de sol y playa, que ha atraído población a las provincias mediterráneas de España.
  • El desarrollo del capitalismo, que conlleva el desarrollo de economías de escala y tiende de manera natural a la concentración de puestos de trabajo.
  • Los factores físicos, como las zonas de alta montaña, que explican los vacíos demográficos.

3. Movimientos Naturales de la Población

Se entiende por movimientos naturales los movimientos biológicos que afectan al ser humano: nacimiento y muerte.

3.1. Natalidad y Fecundidad

Se distinguen dos índices principales:

  • Tasa de Natalidad: Se calcula dividiendo (nacimientos/año) x 1000. España tiene una baja tasa de nacimientos.
  • Tasa de Fecundidad: Se calcula dividiendo (nacimientos / mujeres fértiles) x 1000. Para que se produzca el reemplazo generacional, es necesario que se alcance la cifra de 2,1 hijos por mujer.

Causas de las Bajas Tasas de Natalidad y Fecundidad

Las bajas tasas de natalidad y fecundidad se explican por diversos factores:

  • La incorporación de la mujer al mundo laboral remunerado, que tiene relación directa con el deseo de la natalidad.
  • A mayor nivel de estudios de la mujer, menor índice de fecundidad y menor número de hijos por mujer. Los estudios generan expectativas laborales que retrasan mucho la edad en la que se tiene el primer hijo.
  • A mayor nivel de riqueza en las sociedades postindustriales, menor tasa de natalidad.
  • En el mundo rico y en las sociedades no agrarias ni tradicionales, los hijos han pasado a ser vistos como una carga que limita la libertad (no en todos los tramos de edad, pero sí en los de las mujeres más fértiles).
  • La religión ha perdido mucha capacidad de influencia social, por lo que los métodos anticonceptivos son utilizados con mucha frecuencia.

Consecuencias de la Baja Natalidad

Las principales consecuencias son:

  • El envejecimiento de la población por el descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida. Ambos rasgos son propios de países desarrollados que presentan un régimen demográfico moderno.
  • El envejecimiento de la población supone un fuerte gasto geriátrico y dificultades para mantener el sistema público de pensiones, porque aumenta el número de pensionistas pero disminuye el de trabajadores.

Posibles Soluciones

Algunas soluciones propuestas incluyen:

  • Abrir fronteras a trabajadores extranjeros (lo que a menudo choca con discursos xenófobos).
  • Retrasar la edad de jubilación.
  • Fomentar la natalidad.

3.2. Mortalidad

  • Tasa de Mortalidad: Se calcula dividiendo (Número de fallecimientos / Población total) x 1000. Esta tasa solo es útil si se utiliza para comparar dentro del mismo país, porque un país como España tiene una elevada esperanza de vida pero puede registrar valores elevados por el envejecimiento de la población.
  • Tasa de Mortalidad Infantil: Se calcula dividiendo (fallecimiento de niños hasta 1 año / nacimientos totales) x 1000. En España, esta tasa es muy baja debido al sistema sanitario público.

3.3. Crecimiento Natural o Vegetativo

La diferencia entre la natalidad y la mortalidad se conoce como crecimiento natural o vegetativo.

  • Si la natalidad supera a la mortalidad, se produce un crecimiento positivo.
  • Si la mortalidad supera a la natalidad, se produce un crecimiento negativo.

4. Regímenes Demográficos

Los regímenes demográficos describen las diferentes etapas por las que pasa una población en función de sus tasas de natalidad y mortalidad, y cómo estas interactúan para determinar el crecimiento demográfico. Generalmente se distinguen el régimen demográfico antiguo y el régimen demográfico moderno, con una transición demográfica entre ambos.

5. Movimientos Migratorios

Los movimientos migratorios son los desplazamientos de la población desde su lugar de residencia a otro lugar de manera permanente.

  • Cuando son de salida, se denomina emigración.
  • Cuando son de entrada, se denomina inmigración.

Tipos de Movimientos Migratorios

  • Los movimientos interiores se producen dentro de un mismo estado.
  • Los movimientos exteriores tienen lugar de un estado a otro y pueden ser continentales o intercontinentales.

Causas de las Migraciones

Las causas pueden ser diversas:

  • Naturales: como cambios climáticos o desastres naturales.
  • Políticas y religiosas: como guerras y persecuciones.
  • Económicas: tienen que ver con la búsqueda de mejoras laborales.
  • Socioculturales: la cultura y las posibilidades educativas son importantes.

Consecuencias de las Migraciones

Las migraciones tienen consecuencias en los países de origen y destino:

  • Demográficas:
    • Para los países de destino: aumenta la población, normalmente de personas jóvenes en edad de procrear.
    • Para los países de origen: es un descenso de la población.
  • Económicas:
    • Los emigrados se incorporan como mano de obra en las actividades laborales de los países de destino y contribuyen al crecimiento económico.
    • Los países de origen pierden esa mano de obra.
  • Sociales: Algunas consecuencias sociales incluyen la falta de vivienda, la saturación de servicios sanitarios y sociales, etc.

Caso de España: El Éxodo Rural

En España, en la década de los 60, se produjo el éxodo rural hacia las ciudades. En estas, proliferaron los barrios de chabolas y se crearon los barrios dormitorio.

6. Estructura de la Población

La estructura de la población es la forma que presenta su representación, generalmente en forma de pirámide de población. Hay tres modelos primordiales. A la izquierda, normalmente, se representan los hombres y a la derecha las mujeres. Se organiza por tramos de edad de 5 años.