Conceptos Fundamentales de la Demografía
La demografía es el estudio de la población, ya que describe, cuantifica y analiza las poblaciones humanas. Elabora modelos explicativos y predictivos. Actualmente, el INE (Instituto Nacional de Estadística) se encarga de realizar los estudios poblacionales. Las fuentes primarias son:
- Censo: Recuento a nivel estatal del número de habitantes, junto con otros datos sociales. Se realiza cada 10 años.
- Padrón: Registro administrativo donde constan todos los vecinos de un municipio.
- Registro Civil: Se anotan y actualizan los datos de la población, como nacimientos, defunciones, etc.
Otros estudios incluyen encuestas, que recogen datos de referencia social, y muestras.
Movimiento Natural o Vegetativo de la Población
Este apartado se refiere a los cambios poblacionales en cuanto a nacimientos y defunciones.
Indicadores de Movimiento Natural
- Natalidad: Indica los nacimientos que tienen lugar en una población determinada durante un año.
Tasa de Natalidad = (Nacidos en un año / Población total) x 1000
- La tasa de natalidad es alta si > 35‰
- La tasa de natalidad es moderada si 15-35‰
- La tasa de natalidad es baja si < 15‰
- Mortalidad: Número de fallecidos en una población durante un año.
Tasa de Mortalidad = (Número de fallecidos en un año / Población total) x 1000
- La tasa de mortalidad es alta si > 35‰
- La tasa de mortalidad es moderada si 15-35‰
- La tasa de mortalidad es baja si < 15‰
Otros Indicadores Demográficos Relevantes
- Nupcialidad (Matrimonios): Se refiere al número de matrimonios celebrados en un año. Este indicador ha perdido importancia en los últimos años.
- Fecundidad: Media de hijos que tiene una mujer en un determinado territorio.
Tasa de Fecundidad = (Nacidos en un año / Número de mujeres en edad fértil (15-45 años)) x 1000
- Mortalidad Infantil: Indicador clave de desarrollo. A mayor mortalidad infantil, menor es el nivel de desarrollo de una región.
- Esperanza de Vida: Indicador de desarrollo que señala el número promedio de años que una persona puede esperar vivir desde su nacimiento. Actualmente, la media en los países desarrollados es de 78 años para los hombres y 82 para las mujeres. Nacen más hombres que mujeres, pero las mujeres suelen vivir más tiempo.
El crecimiento natural es la diferencia entre la tasa de natalidad y la de mortalidad. Se considera alta si supera el 2%, moderada entre 1% y 2%, y baja por debajo del 1% (en 2007, por ejemplo, se situaba en 0,24%).
Evolución Demográfica y Regímenes Poblacionales
La evolución demográfica describe el comportamiento de las poblaciones a lo largo de distintas fases, cada una correspondiente a un régimen demográfico específico.
Fases del Régimen Demográfico
- Fase Demográfica Tradicional: Caracterizada por tasas de mortalidad y natalidad muy altas. La media era de 5 hijos por mujer, pero muy pocos sobrevivían. La sociedad era predominantemente rural, y los hijos representaban mano de obra para la familia. Esta fase corresponde al periodo agrícola o agrario preindustrial (desde la Antigüedad hasta el siglo XIX). La alta mortalidad se debía principalmente a epidemias, guerras y hambrunas.
- Fase de Descenso Gradual de la Mortalidad: Durante esta etapa, la mortalidad desciende mientras la natalidad se mantiene alta, lo que provoca un crecimiento significativo de la población. Las causas de este descenso incluyen avances higiénicos (como el jabón) y sanitarios (como las vacunas a finales del siglo XVIII), así como la introducción del alcantarillado en las ciudades. La alimentación también mejoró con la introducción de una mayor variedad de alimentos (tomate, patata, hortalizas, etc.) procedentes de América. Por esta razón, la población experimentó un crecimiento notable a finales del siglo XVIII y principios del XIX. La esperanza de vida y la población aumentaron en todo el país, pero principalmente en Cataluña, País Vasco y Galicia.
- Fase de Reajuste de la Natalidad: La mortalidad continúa descendiendo gracias a los avances médicos y al aumento del nivel de vida. Simultáneamente, la natalidad disminuye debido a la planificación familiar. Al sobrevivir más hijos, las familias tienden a tener menos. La sociedad se vuelve progresivamente más urbana.
- Fase Demográfica Moderna: Es la etapa en la que los países han alcanzado un alto nivel de desarrollo económico. En esta fase, las tasas de mortalidad y natalidad son muy bajas. La esperanza de vida aumenta, lo que resulta en una población con más ancianos y menos niños.
Evolución Demográfica en España (Siglo XX y XXI)
En España, hasta alcanzar esta fase, se observó una evolución con picos poblacionales durante el siglo XX. Desde la posguerra, la población creció muy lentamente debido a la lenta recuperación económica, y no fue hasta la segunda mitad de los años 50 cuando el crecimiento se hizo más notable. Sin embargo, el incremento poblacional más significativo se produjo durante la década de los 60 (el conocido Baby Boom). Las razones de este crecimiento incluyeron el interés del Estado español en recuperar población, lo que se tradujo en ayudas directas a las familias por cada hijo y beneficios fiscales. Este periodo coincidió con un crecimiento tanto industrial como económico.
A partir de 1975, el comportamiento demográfico español experimentó un cambio significativo, especialmente a partir de las décadas de los 80 y 90, con un descenso rápido y constante de la natalidad. Las razones principales fueron:
- El cambio de mentalidad en la sociedad española, unido a la apertura y liberalización de las costumbres. Esto se manifestó en el retraso de los matrimonios, la incorporación masiva de la mujer al mundo laboral, la introducción del divorcio y las separaciones (lo que, según el texto original, “lleva a la destrucción familiar”), y el retraso de los nacimientos gracias a la incorporación de métodos de planificación familiar.
- A este cambio de mentalidad se sumaron las crisis económicas sucesivas, que no favorecieron el aumento del número de hijos por familia.
De esta manera, a finales del siglo XX, España alcanzó un crecimiento poblacional cercano a cero. La población española creció durante los primeros años del siglo XXI principalmente debido a la inmigración, ya que los inmigrantes solían tener una tasa de natalidad más alta que la población autóctona.
Movimientos Migratorios
Se entiende por migración todo desplazamiento desde el lugar de residencia habitual a otro lugar, con un tiempo de permanencia más o menos estable. Cuando los movimientos son de salida, se denomina emigración, y cuando son de entrada, inmigración.
Tipos de Migraciones
- Interiores: Ocurren dentro del propio territorio nacional (ej. éxodos rurales).
- Exteriores: Se establecen entre distintos territorios, pudiendo ser continentales o intercontinentales.
Causas de las Migraciones
- Naturales: Son escasas. Las condiciones físicas adversas de una zona pueden motivar la migración. Por ejemplo, la zona norte interior de España está despoblada debido, entre otros factores, al clima riguroso.
- Políticas o Religiosas: Como los exilios políticos o la expulsión de los moriscos, respectivamente.
- Económicas: La búsqueda de mejores condiciones de vida y oportunidades laborales.
Consecuencias de las Migraciones
- Demográficas: Las regiones de origen pierden población, mientras que las receptoras de inmigrantes ven aumentar la suya.
- Económicas: Los emigrantes se incorporan como mano de obra en el país receptor. Los países de origen pierden población activa, pero se benefician de las remesas (dinero enviado por los inmigrantes), que aumentan la renta nacional.
- Sociales: Implican la integración de grupos foráneos, lo que a veces puede generar conflictos sociales o situaciones de marginalidad.
Migraciones Interiores en España
Las migraciones interiores en España han sido protagonizadas por la propia población española. Las más importantes son los éxodos rurales.
- En el primer tercio del siglo XX, tuvo lugar el primer éxodo rural, impulsado por la industrialización.
- El segundo éxodo se produjo en la posguerra, debido a la situación de los campos y las tierras baldías.
- El gran éxodo rural se dio en la década de los 60, motivado por el fuerte impulso industrial y el inicio de la terciarización de la economía.
Las principales zonas receptoras de estos éxodos rurales fueron las grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Valladolid, Sevilla y Alicante, así como algunas áreas de Baleares y Canarias.
El resultado de estas migraciones internas fue un reparto desigual de la población en el territorio, con zonas del interior presentando muy baja densidad poblacional y un aumento significativo en las costas.
Migraciones Exteriores de España
Las migraciones exteriores en España, a partir de la segunda mitad del siglo XX, vieron facilitada la salida del país con la eliminación de restricciones. Comenzaron así importantes flujos migratorios hacia el exterior en busca de mejores condiciones de vida, debido a la precaria situación del campo y la crisis agraria. Los principales destinos fueron:
- En primer lugar, Argelia, por su cercanía, un paisaje agrario similar al español y la posibilidad de retorno tras un tiempo.
- Otro destino importante a finales del siglo XIX fue América Latina. Los destinos preferentes en América Latina eran Argentina y Brasil, donde prevalecía la demanda de mano de obra y se ofrecían facilidades de asentamiento, e incluso algunos gobiernos costeaban el viaje de muchos emigrantes.
- Posteriormente, otros países de destino fueron Cuba, México, Venezuela y Uruguay. Los emigrantes procedían principalmente de Canarias, Galicia y Asturias. Muchos de ellos eran varones jóvenes, lo que supuso un descenso en el índice de nupcialidad y, por ende, de natalidad en muchas de las zonas de origen.
- Durante el siglo XX, cabe destacar destinos europeos (hasta 1903 se registró una mayor emigración, que se frenó en 1907). Tras la Guerra Civil, hubo un importante exilio a Francia. Durante los años 70, el movimiento migratorio, tanto interior como exterior, estuvo motivado por el crecimiento industrial, siendo Alemania y Suiza destinos relevantes.
Los emigrantes en este periodo procedían principalmente de Andalucía, Galicia, Valencia, Castilla y Extremadura. Sin embargo, en los años 70, con la crisis económica mundial y el aumento del paro, muchos regresaron a su país de origen.
Inmigración Extranjera en España
Aunque España ha sido históricamente un país de emigrantes, desde hace años se ha convertido en un país receptor de inmigración. Desde 1995, el flujo de inmigrantes ha aumentado de manera significativa hasta 2013, año en que se registró el primer saldo migratorio negativo. En 2008, se alcanzó la cifra de más de 5 millones de inmigrantes.
Grupos de Inmigrantes
- Inmigrantes nacionalizados: Aquellos que residen en España desde hace años y han obtenido la nacionalidad española.
- Inmigrantes con permiso de residencia: Mantienen su nacionalidad de origen y poseen permiso de residencia (por trabajo, reagrupación familiar o como refugiados políticos).
- Inmigrantes en situación irregular (“sin papeles”): Son muy difíciles de cuantificar debido a la falta de registro oficial.
Procedencia de los Inmigrantes
- 40% de Europa: Principalmente de Rumanía (14%), Reino Unido y Alemania.
- 29% de Sudamérica: Destacan Ecuador, Colombia y Bolivia.
- 12% restante de África: Principalmente de Marruecos.
Actividades Económicas de los Inmigrantes
- Profesionales cualificados: Aquellos con profesión liberal (cuerpos diplomáticos, empresariado, educación, etc.) suelen tener trabajos bien remunerados y, a menudo, son estancias temporales.
- Trabajadores no cualificados: Procedentes a menudo de países en desarrollo, se dedican principalmente al sector primario, la construcción, la hostelería y el servicio doméstico.
Los inmigrantes en situación irregular suelen dedicarse a actividades de la economía sumergida, caracterizadas por la ilegalidad, contratos precarios, explotación laboral, falta de pago de impuestos y ausencia de seguridad social.
La creciente llegada de inmigrantes indocumentados ha impulsado la aplicación de programas de control de fronteras y la implementación de medidas cada vez más restrictivas a través de la legislación, tanto comunitaria como española, ante la dificultad de los países receptores para asumir una entrada masiva.
Crecimiento Real de la Población
Es la suma del crecimiento natural (nacimientos – defunciones) y el saldo migratorio.
El saldo migratorio es la diferencia entre el número de inmigrantes y el de emigrantes. Así, el crecimiento real de la población se expresa como el número total de personas.
Estructura de la Población
Composición por Sexo y Edad
- Generalmente, nacen más niños que niñas (ratio aproximada de 107 niños por cada 100 niñas).
- También se observa que la esperanza de vida es mayor para las mujeres que para los hombres.
Según la composición por edad, la demografía divide a la población en tres grandes grupos:
- Jóvenes: 0-14 años
- Adultos: 15-65 años
- Ancianos: 65 años o más
Composición según la Actividad Económica
- Población Activa: Sector de la población mayor de 16 años con capacidad para trabajar, independientemente de si están empleados o en búsqueda de empleo.
- Población No Activa: Sector de la población no productiva por edad (estudiantes, amas de casa, jubilados y personas con discapacidad que no pueden trabajar).
Dentro de la población activa se distingue entre:
- Ocupada: Personas que trabajan en algún sector de la economía.
- Desocupada: Personas en situación de desempleo (en paro).
Tasa de Actividad = (Población Activa / Población Total) x 100
La tasa de actividad depende del nivel de empleo y desempleo, y este, a su vez, de la gestión económica, fundamentalmente del desarrollo del sector secundario y la diversificación del terciario, buscando reducir la dependencia de la administración pública y del sector primario.
Distribución Espacial de la Población
El reparto de la población en el territorio es muy desigual, dependiendo fundamentalmente de los recursos y las actividades económicas.
Como se ha observado con los distintos éxodos rurales, la población tiende a concentrarse en zonas más industrializadas y, posteriormente, en aquellas con mayor desarrollo de actividades terciarias.
La mayor parte de la población se concentra en las costas: la costa mediterránea (Barcelona, Valencia, Alicante), la costa atlántica (tanto sur como norte) y, posteriormente, la cantábrica (País Vasco).
En el interior, destaca la concentración en Madrid.
El resto del interior peninsular está considerablemente despoblado. Las zonas con menor densidad poblacional son Extremadura, las dos Castillas y el interior de Galicia y Aragón.
Tasa de Densidad de Población = Número de habitantes / km²
Proyecciones Futuras de la Población Española
Según los estudios demográficos, se prevé que a corto plazo la población española crecerá progresivamente, pero a largo plazo, incluso descenderá.
Las consecuencias del envejecimiento de la población incluyen:
- Financiación de las pensiones: Habrá más jubilados que población activa, lo que plantea un desafío para la sostenibilidad del sistema.
- Sostenibilidad de la sanidad pública: Se enfrentará a dificultades para mantenerse.
- Carga económica: El sostenimiento de la tercera edad representará una carga económica creciente.
A todo esto, se suma el cambio en la dirección de los flujos migratorios (actualmente, con un saldo migratorio negativo), lo que significa que muchos inmigrantes ya no eligen España como destino.
Esta situación conduce a una población envejecida y con una pirámide demográfica invertida.