La Periferia Urbana: Expansión y Transformación
La periferia es la franja externa de la ciudad, correspondiente a la expansión urbana entre el primer tercio del siglo XX y la actualidad.
El Periodo 1955-1975: El Área Suburbana Compacta
Durante este periodo, las ciudades experimentaron un alto crecimiento debido al aumento del crecimiento natural y a la inmigración campesina. La periferia se expandió adoptando un modelo compacto, caracterizado por la alta densidad de urbanización, la verticalización de la edificación y la zonificación.
Áreas Residenciales
Ante la urgencia de crear viviendas para acoger a la creciente población, estas áreas se desarrollaron a menudo sin una planificación adecuada.
- Barrios de infravivienda o chabolas: Surgieron debido a la llegada de numerosas personas de escasos recursos a la ciudad.
- Barrios de viviendas de promoción oficial: Construidas con ayuda pública para satisfacer la demanda habitacional.
- Polígonos de vivienda de promoción privada: Adoptaron una trama abierta en bloques o torres separados por espacios para jardines o aparcamientos.
Áreas Industriales y de Equipamiento
Se instalaron junto a las principales vías de transporte. Ciertos rasgos dieron a la periferia suburbana una imagen negativa.
El Periodo Desde 1975: El Área Periurbana Difusa
A partir de 1975, las ciudades redujeron su ritmo de crecimiento debido a la disminución del crecimiento natural y a la paralización del éxodo rural, causada por la crisis. Adoptaron un modelo disperso, caracterizado por la baja densidad de la urbanización y la zonificación en áreas con diferentes usos de suelo.
Áreas Residenciales
Son de baja densidad, respondiendo al deseo de las clases medias de disfrutar de mayor privacidad, viviendas más amplias y baratas, y mayor contacto con la naturaleza.
Áreas Industriales y de Equipamiento
Son el resultado de las transformaciones económicas.
- Áreas industriales: Incluyen polígonos industriales para industrias trasladadas desde el centro urbano que buscan espacios más amplios y económicos.
Las alternativas para el futuro del espacio urbano serían: la vuelta a la ciudad compacta, el reciclaje urbano y la rehabilitación de la ciudad difusa.
Las Aglomeraciones Urbanas: Tipos y Características
Área Metropolitana
Es una aglomeración urbana formada por una ciudad principal y varios municipios de su entorno.
Características del Área Metropolitana
- Está presidida por una ciudad principal.
- Existen intensas relaciones económicas y sociales entre la ciudad central y los núcleos del área.
- Las relaciones se manifiestan en la existencia de intensos movimientos pendulares diarios (desplazamientos por trabajo, estudio, etc.).
- La estructura espacial puede ser: de coronas concéntricas y radial.
Origen y Evolución de las Áreas Metropolitanas
- Época Industrial (1930-1975): En el primer tercio del siglo XX, ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao integraron a municipios próximos.
- Época Postindustrial (desde 1975): El crecimiento demográfico de las áreas metropolitanas disminuyó por el descenso de la natalidad y de la inmigración.
Otros Tipos de Aglomeraciones Urbanas
- La conurbación: Es una aglomeración urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse.
- La región urbana: Es una aglomeración urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas.
- La megalópolis: Es una aglomeración urbana suprarregional discontinua, que abarca grandes extensiones.
El Sistema Urbano Español: Componentes, Jerarquía y Organización Espacial
Los Componentes del Sistema Urbano
Las Ciudades
Tamaño de las Ciudades
- El tamaño demográfico de las ciudades: Se establece mediante la regla rango-tamaño.
- Existen quince grandes aglomeraciones urbanas que superan los 500.000 habitantes.
- Existe un elevado número de aglomeraciones y ciudades medias, entre 50.000 y 250.000 habitantes.
- La distribución de las ciudades peninsulares por su tamaño: Se caracteriza por la localización en el centro peninsular de la mayor aglomeración urbana, Madrid.
Las Funciones Urbanas
Son las actividades socioeconómicas desempeñadas por las ciudades hacia el exterior.
- Ciudades primarias: Especializadas en actividades del sector primario.
- Ciudades secundarias: Especializadas en la industria.
- Ciudades terciarias: Especializadas en los servicios.
Áreas de Influencia Urbana
Las funciones desempeñadas hacia el exterior convierten a las ciudades en lugares centrales, que se denominan áreas de influencia.
Las Relaciones Urbanas en el Sistema de Ciudades
Las ciudades de un sistema urbano se relacionan entre sí. Las relaciones entre ciudades se caracterizan por estos rasgos:
- Las relaciones más intensas corresponden a Madrid, que mantiene importantes flujos con las demás metrópolis.
- En el resto del sistema, las relaciones entre ciudades son más reducidas e incompletas.
La Jerarquía Urbana Española
- Metrópolis nacionales: Son las dos mayores áreas metropolitanas de España: Madrid y Barcelona. Su población supera el millón de habitantes y tienen funciones diversificadas.
- Metrópolis regionales: Son grandes áreas metropolitanas como Valencia o Sevilla. Su población oscila entre un millón y 500.000 habitantes, y poseen funciones diversificadas industriales y terciarias.
- Metrópolis subregionales: Son áreas metropolitanas de menor tamaño como Valladolid o Pamplona. Su población se sitúa entre 500.000 y 250.000 habitantes, con funciones diversificadas y especializadas.
- Ciudades medias: Son normalmente capitales de provincias como León o Badajoz. Su población está entre 250.000 y 50.000 habitantes, con funciones menos diversificadas y centradas en servicios comerciales.
- Ciudades pequeñas: Su población se encuentra entre 50.000 y 10.000 habitantes, como Soria o Teruel. Sus funciones son reducidas y poco especializadas.
La Organización Espacial del Sistema Urbano: Ejes Urbanos
- Madrid: Es el núcleo urbano principal de España. Concentra funciones terciarias avanzadas y mantiene relaciones con las principales ciudades españolas.
- Ejes urbanos periféricos:
- Eje Atlántico Gallego: Se extiende entre Ferrol y Vigo. Está especializado en el comercio y el transporte. Se relaciona con ciudades del interior gallego, con Madrid y el Eje Cantábrico.
- Eje Cantábrico: Es un eje discontinuo que incluye el triángulo asturiano, Santander y el triángulo vasco. Se relaciona con ciudades próximas interiores y trata de incrementar sus conexiones con otros ejes.
- Eje Mediterráneo: Comprende desde Girona hasta Cartagena. Tiene un fuerte peso de la construcción y el turismo. Conecta con los ejes del Ebro, con Madrid, con Andalucía y con Baleares.
- Eje del Valle del Ebro: Entre Vitoria y Tarragona. Mantiene importantes relaciones con Madrid.
- Eje Andaluz Doble: Entre Almería y Huelva. Especializado en el turismo, el comercio, la agricultura tecnificada y las industrias básicas. Se relaciona con Madrid y con el Eje Extremeño.
- Interior Peninsular: Carece de ejes urbanos integrados. Predominan las pequeñas ciudades especializadas en actividades tradicionales. En las Islas Baleares y Canarias, la formación de ejes urbanos se ve dificultada por la fragmentación territorial en islas. Mantienen relaciones con Madrid, Valencia y Barcelona.