Dinámica Demográfica Española: Mortalidad, Esperanza de Vida y Crecimiento Natural

1. La Mortalidad

La **mortalidad** hace referencia al número de fallecimientos habidos en un momento y lugar determinado.

1.1. Conceptos y Definiciones

Para estudiar la mortalidad, recurrimos a los siguientes conceptos clave:

  • Tasa Bruta de Mortalidad (TBM): Es el número de fallecimientos en un lugar y año concreto en relación con el total de la población existente. Se expresa en tantos por mil (‰).
  • Tasa de Mortalidad Infantil (TMI): Es la relación entre el número de niños fallecidos menores de un año con todos los nacidos durante ese año. Se expresa en tantos por mil (‰).
  • Esperanza de Vida: Es el número de años que puede vivir una persona que nace en un país determinado. Esta será diferente para los hombres y las mujeres, siendo generalmente mayor para las mujeres.

Datos de referencia: La Tasa Bruta de Mortalidad en 2012 fue de 8,58 ‰, y la de mortalidad infantil fue de 3,06 ‰ (2009). La esperanza de vida es de 85,5 años para las mujeres y 79,5 años para los hombres.

1.2. Evolución Histórica de la Mortalidad

A. Siglo XIX y Principios del Siglo XX (Alta Mortalidad)

En la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, la mortalidad española rondaba el 30 ‰.

Las causas de estas altas tasas de mortalidad fueron:

  • Bajo nivel de vida: La dieta alimenticia era escasa y desequilibrada por falta de proteínas (el pan era el alimento básico y escaseaban la carne, la leche y los huevos). Como consecuencia, la mayoría de la población estaba malnutrida y debilitada.
  • Precarias condiciones médicas y sanitarias: Las enfermedades infecciosas transmitidas a través del aire (tuberculosis, bronquitis, pulmonía, gripe) o del agua (diarreas) tenían alta incidencia. Esto se veía favorecido por el atraso de la medicina, el desconocimiento de las vías de transmisión de las enfermedades y la falta de higiene privada y pública.

Además de la elevada mortalidad general, había momentos de **mortalidad catastrófica** causada por epidemias, guerras y malas cosechas de cereales, que provocaban la subida del precio del grano, el hambre y la muerte de quienes no podían pagarlo. La **mortalidad infantil** presentaba también valores elevados, tanto la neonatal (en las cuatro primeras semanas) por defectos congénitos y problemas en el parto, como la postneonatal (entre las cuatro semanas y el año) por infecciones y desnutrición.

B. Transición Demográfica (1900 a 1975)

Durante la transición demográfica, del 1900 al 1975, se produjo un brusco descenso de la mortalidad, salvo dos únicos momentos de mortalidad catastrófica: la gripe de 1918 (33 ‰) y la Guerra Civil.

Las causas de este descenso fueron:

  • Avances médicos y sanitarios: Los más destacados fueron las **vacunas**, la comercialización de los **antibióticos**, la generalización de los nacimientos en clínicas y la mejora de la higiene pública y privada.
  • Aumento del nivel de vida: Se manifestó en la mejora de la dieta. En la década de 1960 se superaron la malnutrición y la escasez de la posguerra.
  • Elevación del nivel educativo y cultural: Llevó a intensificar la prevención y a abandonar costumbres tradicionales nocivas para la salud.

La mortalidad infantil también disminuyó drásticamente durante esta etapa.

C. Desde 1975 (Baja Mortalidad y Envejecimiento)

Desde 1975, las tasas de mortalidad son bajas (8,58 ‰ en 2012), aunque desde 1981 experimentan un ligero ascenso debido al **envejecimiento de la población** y, en los últimos años, un ligero descenso debido al rejuvenecimiento de la población por la llegada de inmigrantes.

Las causas de muerte han cambiado:

  • Disminuye la importancia de las enfermedades infecciosas.
  • Aumentan las llamadas tres “C”: **cáncer**, **corazón** y **carretera**.
  • Está creciendo la incidencia del **Alzheimer**.

1.3. Diferencias en la Mortalidad

Diferencia por Sexos

La esperanza de vida es mayor en las mujeres debido a razones biológicas y socioculturales:

  • Mayor fortaleza por razones hormonales e inmunológicas.
  • Estilo de vida distinto: no participan en las guerras, trabajos menos duros, menos hábitos nocivos (alcohol y tabaco), menos accidentes de carretera y vida menos desordenada.

Diferencia entre Profesiones

La mortalidad es mayor cuanto menor es la cualificación y el nivel social, pues las clases altas tienen menor mortalidad laboral y acceso a más servicios sanitarios y de mayor calidad.

1.4. Datos Históricos Clave

  • Mortalidad Infantil: La reducción ha sido espectacular a lo largo del siglo XX, descendiendo del 181 ‰ a principios de siglo al 3,06 ‰ en 2012.
  • Esperanza de Vida: A principios de siglo era de 34 años para los hombres y 36 para las mujeres. En la década de los cincuenta se alcanzó la barrera de los 60 años. La esperanza de vida al nacer en el año 2012 es de 85,5 años para las mujeres y 79,5 años para los hombres.

1.5. Distribución Espacial de la Mortalidad

Las tasas de mortalidad más altas se dan en comunidades con un envejecimiento de la población más acusado debido a la emigración y a los pocos atractivos para la inmigración:

  • Tasas Altas: Asturias (12,03 ‰), Galicia (11,03 ‰), Extremadura (10 ‰), Aragón (10,2 ‰), Castilla-La Mancha (8,7 ‰) y Castilla-León (10,20 ‰).
  • Tasas Bajas: Canarias, Andalucía, Murcia y Madrid, además de Ceuta y Melilla. Estas son comunidades con mayor presencia relativa de población joven.

2. Crecimiento Natural o Vegetativo

2.1. Concepto

El **crecimiento natural o vegetativo** de la población es el resultado de la diferencia entre la natalidad y la mortalidad.

2.2. Evolución Histórica del Crecimiento Natural

La evolución histórica de la tasa de crecimiento natural corre pareja a la evolución de las tasas de natalidad y mortalidad. Dentro de esta evolución podemos distinguir varias etapas:

A. Hasta Principios del Siglo XX

Las tasas de crecimiento natural eran relativamente bajas (los índices se movían entre el 7 ‰ y el 11 ‰), ya que, aunque la natalidad era alta, la mortalidad ordinaria también era bastante alta. Además, aparecía una mortalidad catastrófica provocada por las epidemias, periodos de hambre o guerras.

B. Periodos de Crisis y Recuperación

  • 1918: Con la epidemia de gripe, que hizo subir la mortalidad, el crecimiento vegetativo disminuyó, llegando a ser negativo.
  • Años Veinte: Relacionado con la bonanza económica, se produjo un aumento de la natalidad, lo que provocó un aumento del crecimiento vegetativo.
  • Guerra Civil y Posguerra: Se produjo un descenso de la natalidad y un aumento de la mortalidad, lo que provocó una disminución en el crecimiento vegetativo.

C. El Baby Boom y la Ralentización

  • 1955 y 1975: Se produjo el periodo de mayor crecimiento vegetativo debido al aumento de la natalidad (**baby boom**) unido al desarrollo económico y un descenso de la mortalidad.
  • Desde 1976 hasta la Actualidad: La población sigue creciendo, aunque de manera más lenta, debido al descenso de la natalidad y a que las tasas de mortalidad han tocado fondo. Actualmente, se habla incluso de un **estancamiento y un retroceso** de la población debido al descenso de la natalidad y el incremento de la mortalidad por el envejecimiento de la población.

Previsión Futura: Es previsible que el crecimiento natural siga disminuyendo, pues no parece muy probable una notoria recuperación de la natalidad, mientras que la tasa de mortalidad se elevará por el envejecimiento de la población.

2.3. Distribución Espacial del Crecimiento Vegetativo

El crecimiento vegetativo por cada mil habitantes de la comunidad autónoma de referencia presenta sus valores más altos en:

  • Crecimiento Alto: Región de Murcia (6,21 ‰), Comunidad de Madrid (5,35 ‰) e Islas Baleares (4,43 ‰). Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla se cifran en 7,86 ‰ y 9,97 ‰, respectivamente.
  • Crecimiento Negativo (Más defunciones que nacimientos): Principado de Asturias (-4,49 ‰), Galicia (-2,94 ‰), Castilla y León (-2,57 ‰), Cantabria (-0,39 ‰) y Aragón (-0,56 ‰).