Diccionario Esencial de Conceptos Ambientales, Geográficos y de Sostenibilidad

Conceptos Fundamentales y Definiciones Geográficas

ECOSISTEMA: Conjunto de una comunidad orgánica de seres vivos (biocenosis) y del entorno físico-químico en el que vive (biotopo), que interactúan continua y recíprocamente. Puede tener dimensiones variadas.

MEDIO AMBIENTE: Sistema complejo resultado de la suma y de las interacciones entre subsistemas capaces de causar efectos directos o indirectos, a corto o largo plazo, sobre el hombre y los seres vivos.

GEOGRAFÍA: Ciencia que trata de analizar y de explicar la localización y la distribución en el espacio de los distintos elementos de la superficie terrestre y de prever la acción que se ha de llevar a efecto.

PAISAJE: Cualquier parte del territorio, tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y humanos y de sus interrelaciones.

BIODIVERSIDAD: Variedad de seres vivos que hay sobre la Tierra o sobre una región determinada. Es garantía y exponente del bienestar de la Biosfera.

DESARROLLO SOSTENIBLE: Según la ONU, es aquel proceso que permite satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades.

Impacto Ambiental y Fenómenos Urbanos

HUELLA ECOLÓGICA: Superficie necesaria para producir los recursos consumidos y para asimilar los residuos generados por una comunidad.

PROBLEMA AMBIENTAL: Proceso que afecta de manera negativa a la naturaleza y a la sociedad, precisando de la acción humana para diagnosticarlo y corregirlo.

DEFORESTAR: Despojar un terreno de las masas forestales que lo protegían. La acción humana (tala, incendios…) es una de las principales causas.

EXPANSIÓN URBANA DESCONTROLADA: Situación en la que la tasa de aumento de suelo urbano es superior a la tasa de crecimiento demográfico.

ISLA DE CALOR: Elevación de la temperatura de una ciudad entre 1º y 4º superior a la del medio rural colindante por un efecto invernadero local.

SMOG: Nube baja (neblina) contaminada que cubre las grandes ciudades, producida por contaminación atmosférica de automóviles, industrias y hogares en situaciones de anticiclones invernales.

Instrumentos de Gestión y Evaluación Ambiental

AEMA (Agencia Europea de Medio Ambiente): Organismo de la UE para la evaluación de la situación medioambiental de Europa.

DIRECTIVA: Acto legislativo adoptado por el Consejo y la Comisión Europea que obliga al Estado miembro destinatario en cuanto al resultado que deba conseguirse, dejando a las autoridades nacionales la elección de la forma y los medios.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA): Estudio realizado por empresas u organismos que analiza el medio natural y socioeconómico donde se realiza una actividad y estima las consecuencias predecibles que la misma pueda provocar en el medio ambiente.

AUDITORÍAS AMBIENTALES: Informe independiente realizado por personal ajeno a empresas u organismos que evalúan la relación existente entre sus actividades y el medio ambiente, identificando tanto puntos débiles como fuertes en los que se debe incidir para conseguir un modelo respetable para con el medio ambiente.

Figuras de Protección Territorial y Biodiversidad

ESPACIO NATURAL PROTEGIDO: Área en la que predominan los elementos naturales o que tienen unas características paisajísticas o biológicas especiales. La primera Ley de Espacios Naturales Protegidos es de 1975.

PARQUE NACIONAL: Área natural protegida cuya conservación ha sido declarada de interés general para la nación al tratarse de uno de los espacios más representativos desde el punto de vista fitozoogeográfico.

RESERVA DE LA BIOSFERA: Área con valores naturales a conservar, pero habitada y explotada por la sociedad, de tal manera que ha de buscar un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación natural para alcanzar un desarrollo sostenible.

Red Natura 2000 y Designaciones Europeas

ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves): Categoría de área protegida catalogada por los estados miembros de la Unión Europea como zonas naturales de singular relevancia para la conservación de la avifauna amenazada de extinción, de acuerdo con lo establecido en las directivas comunitarias de Aves de la UE.

ZEPIM (Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo): Espacios naturales marinos o costeros que gozan de especial protección medioambiental por su singularidad en el Mediterráneo, basada en el Convenio de Barcelona.

LIC (Lugares de Importancia Comunitaria): Ecosistemas protegidos con objeto de contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres en el territorio consideradas prioritarias por una directiva de la Unión Europea.

RED NATURA 2000: Red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Zonas Especiales de Conservación designadas de acuerdo con la Directiva Hábitat, así como de Zonas de Especial Protección para las Aves establecidas en virtud de la Directiva Aves.

Desertificación y Programas Nacionales

DESERTIFICACIÓN: Degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas. Las zonas susceptibles de sufrirla son las áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas.

PAND (Programa de Acción Nacional contra la Desertificación, 2008): Proyecto español que pretende luchar contra la erosión del suelo, determinando sus causas e introduciendo medidas que contribuyan al logro del desarrollo sostenible de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas del territorio nacional.

PROYECTO LUCDEME: Surge como iniciativa del Gobierno Español tras las recomendaciones del Plan de Acción contra la Desertificación de las Naciones Unidas (DESCOM) para promover los estudios y trabajos que permitieran conocer la situación real de las áreas afectadas y sus particularidades.