Diccionario de Términos Clave en Geografía Humana

Glosario de Conceptos Demográficos y Geográficos

Población

POBLACIÓN: Conjunto de personas que habitan en un determinado espacio geográfico. La población española, según los datos del padrón de 1 de enero de 2006, estaba integrada por 44 395 286 personas.

Censo

CENSO: Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población.

Crecimiento Natural o Vegetativo

CRECIMIENTO NATURAL/O VEGETATIVO: Diferencia entre la natalidad y la mortalidad. Puede ser positivo o negativo. En España se encuentra actualmente en cifras muy bajas (1,22 % en 2002).

Crecimiento Real de la Población

CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN: Resultado de sumar el crecimiento natural de una población (nacimientos menos defunciones) y el saldo migratorio (inmigrantes menos emigrantes).

Densidad de Población

DENSIDAD DE POBLACIÓN: Relación entre la población de un espacio y su superficie en kilómetros cuadrados. El resultado de esta relación se expresa en hab/km². La densidad media española es de 91,1 hab/km² (2008).

Economía Sumergida

ECONOMÍA SUMERGIDA: Actividad económica al margen de las normas legales que regulan la producción y el trabajo, por lo que el trabajador no tiene reconocidas sus prestaciones sociales. En España, algunos desempleados trabajan realmente en la economía sumergida, así como los inmigrantes en situación irregular.

Emigrante

EMIGRANTE: Persona que abandona su lugar de origen para instalarse en otro lugar, dentro de su propio país o en el extranjero, generalmente por motivos económicos o políticos.

Esperanza Media de Vida

ESPERANZA MEDIA DE VIDA: Duración media de la vida para una población y una época dadas. En España, en 2006, era de 77,27 años para los varones y 83,7 para las mujeres.

Envejecimiento Demográfico

ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO: Situación de las poblaciones en las que el porcentaje de personas de 65 años o más supera el 12 % del total. En España, el envejecimiento demográfico se sitúa en el 16,56 % (2008). Las causas son el brusco descenso de la natalidad a partir de 1975, que disminuye la población joven; el aumento de la esperanza de vida motivado por los progresos médicos y sanitarios y por la mejoría del nivel de vida, que permite alcanzar edades elevadas a una cantidad cada vez mayor de personas.

Estructura de la Población

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN: Composición de la población por sexo (relación entre el número de hombres y mujeres), por edad (porcentaje de jóvenes, adultos y ancianos), por actividad profesional (población activa, ocupada y desempleada, y sectores económicos en los que trabaja) y por nivel de instrucción (población analfabeta, sin estudios y con estudios primarios, secundarios y superiores).

Éxodo Rural

ÉXODO RURAL: Es una migración entre las áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o de larga duración.

Generación Hueca

GENERACIÓN HUECA: Conjunto de personas nacidas en los años en los que ha disminuido la natalidad respecto a los años inmediatamente anteriores o posteriores, debido a hambres, epidemias o emigraciones. Este hecho se refleja en las pirámides de población mediante un entrante o entalladura en su perfil. Cuando los miembros de esta generación llegan a la edad de casarse y tener hijos, dan lugar a una nueva reducción de efectivos demográficos (al ser una generación menos numerosa, el total de sus hijos es también menor).

Índice de Dependencia

ÍNDICE DE DEPENDENCIA: Relación entre la población que no está en edad de trabajar (población dependiente) y la población en edad de trabajar. Se calcula multiplicando por 100 la población dependiente (población de 0-15 años más la población de 65 años o más) y dividiéndola entre la población en edad de trabajar (16-64 años). Cuanto mayor sea el índice, mayor será el peso que recaerá sobre la población en edad de trabajar.

Inmigrante

INMIGRANTE: Persona que llega a un lugar de destino diferente al de su nacimiento, dentro de su propio país o del extranjero, generalmente por motivos económicos o políticos.

Inmigración

INMIGRACIÓN: Llegada de población a un lugar de destino. Si el lugar de procedencia de esta población está dentro del propio país, se trata de una inmigración interior y, si se encuentra en el extranjero, de una inmigración exterior.

Migración

MIGRACIÓN: Cualquier desplazamiento o movimiento de la población que supone un cambio de residencia desde un lugar de origen a otro de destino. Los movimientos migratorios se clasifican en inmigración y emigración.

Migración Estacional

MIGRACIÓN ESTACIONAL: Movimiento de población de corta duración para realizar tareas agrarias. En España tuvo su auge entre el último tercio del siglo XIX y la década de 1960, debido a la escasa mecanización del campo, que movilizaba a la población para la siega, la vendimia, etc. Esta corriente migratoria se redujo a partir de 1960 por la mecanización del campo y actualmente afecta a cultivos delicados y a mucha menos población, que es en buena parte inmigrante.

Migración Pendular

MIGRACIÓN PENDULAR: Desplazamiento de población con carácter repetitivo y de moderada duración. El más frecuente se realiza entre el lugar de residencia y el de trabajo, entre la periferia y el centro de las ciudades.

Mortalidad Infantil

MORTALIDAD INFANTIL: Número de niños que mueren antes de cumplir el primer año en relación con el total de nacimientos de ese año. En España, la tasa de mortalidad infantil ha experimentado una enorme reducción desde principios del siglo XX (181‰) hasta la actualidad (4‰ en 2000). La causa principal ha sido la reducción de la mortalidad posneonatal (entre las cuatro semanas de vida y el año) debido al descenso de la mortalidad exógena (infecciones y desnutrición) gracias a los avances de la medicina, la pediatría y la alimentación infantil.

Movimiento Migratorio de Retorno

MOVIMIENTO MIGRATORIO DE RETORNO: Regreso de un antiguo emigrante a su lugar de origen. Suele producirse con motivo de la jubilación o de la prejubilación.

Nacidos Vivos

NACIDOS VIVOS: Desde 1975 se identifican con el concepto biológico de nacidos con vida. Hasta entonces, de acuerdo con el Código Civil, solo incluían al feto con figura humana que hubiera vivido 24 horas enteramente desprendido del seno materno. Ahora, estos últimos casos se consideran muertes fetales tardías.

Padrón Municipal

PADRÓN MUNICIPAL: Fuente demográfica que proporciona datos sobre la población de los términos municipales y algunas de sus características económicas y sociales.

Pirámide de Población

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN: Gráfico de barras que refleja la estructura de la población por sexo y grupos de edad en un momento determinado. A partir de ella pueden observarse también los sucesos que han tenido repercusiones demográficas en los cien años anteriores al momento al que se refiere la pirámide, analizando los entrantes y salientes de su perfil.

Población Activa

POBLACIÓN ACTIVA: Conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a esta producción. Comprende la población que trabaja (ocupada) y la que está buscando trabajo (desempleada), bien porque habiéndolo tenido está en paro, o bien porque está buscando su primer empleo.

Población de Derecho

POBLACIÓN DE DERECHO: Conjunto de efectivos demográficos empadronados o legalmente residentes en el término municipal de un ayuntamiento en el momento de llevarse a cabo un censo o padrón municipal. Por lo tanto, incluye a todos los residentes.

Población de Hecho

POBLACIÓN DE HECHO: Conjunto de efectivos demográficos que se encuentran presentes en cada ayuntamiento en el momento de realizar un censo o padrón municipal.

Población Inactiva

POBLACIÓN INACTIVA: Conjunto de personas que no están incorporadas al mercado laboral y no realizan un trabajo remunerado. Incluye a los pensionistas, a los estudiantes y a las personas dedicadas a las tareas del hogar.

Población Ocupada

POBLACIÓN OCUPADA: Conjunto de efectivos demográficos que cuentan con un trabajo remunerado.

Población Rural

POBLACIÓN RURAL: En España, conjunto de personas que habitan en municipios de menos de 10 000 habitantes.

Poblamiento

POBLAMIENTO: Conjunto de asentamientos que resultan de la ocupación del espacio por la población. Su estudio incluye el tamaño, el número y la distribución espacial de los asentamientos.

Refugiado

REFUGIADO: Es una persona que huye de su país y solicita permiso de residencia en otro alegando que su seguridad y su vida no están garantizadas en su país de origen debido a guerras, revoluciones o persecuciones por motivos religiosos, etc. La normativa española para conceder la condición de refugiado se ha endurecido para evitar solicitudes infundadas como vía de entrada en el país.

Registro Civil

REGISTRO CIVIL: Fuente que proporciona información sobre los acontecimientos vitales de la población (nacimientos, matrimonios y defunciones) a partir de los registros oficiales establecidos para cada uno de estos hechos.

Regularización de Inmigrantes

REGULARIZACIÓN DE INMIGRANTES: Procedimiento extraordinario, contemplado por la nueva Ley de Extranjería española, para legalizar la situación de los inmigrantes en situación irregular existentes en nuestro país hasta el momento. Cuando se aprobó la ley, permitía obtener el permiso de residencia a aquellos inmigrantes que pudieran acreditar la permanencia continuada en el país de al menos dos años. Una vez concluido este procedimiento excepcional, la nueva ley amplía a cinco años el periodo de estancia para poder solicitar la residencia y establece que el “silencio administrativo” significará que la solicitud no ha sido concedida.

Saldo Migratorio

SALDO MIGRATORIO: Balance entre la inmigración y la emigración. Si el resultado es positivo, indica inmigración y, si es negativo, emigración.

Superpoblación

SUPERPOBLACIÓN: Situación en la que existe una desproporción entre la población de una especie determinada de individuos de una zona y sus recursos, que resultan insuficientes para su mantenimiento.

Tasa Bruta de Natalidad

TASA BRUTA DE NATALIDAD: Relación entre el número de nacimientos que se producen en un año en un lugar y la población total del mismo, expresada en tanto por mil. Se calcula multiplicando el número de nacimientos por mil y dividiéndolo entre la población total. En España, la tasa de natalidad es muy baja (10,14‰ en 2002).

Tasa de Fecundidad

TASA DE FECUNDIDAD: Número de nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad de procrear (15-49 años). Se calcula multiplicando los nacimientos de un año por 1000 y dividiéndolos por el número de mujeres entre 15 y 49 años. La tasa española está entre las más bajas del mundo, debido al brusco descenso de los nacimientos desde 1975.

Tasa de Masculinidad

TASA DE MASCULINIDAD: Número de varones que hay en una población respecto a cada 100 mujeres. Se calcula multiplicando el número de varones por 100 y dividiéndolo por el número de mujeres. Cuanto más se aleje del resultado de 100, mayor será el desequilibrio entre los dos sexos. En España, la tasa de masculinidad es superior para los hombres en el momento del nacimiento e inferior en las edades ancianas, debido a la mayor esperanza de vida de las mujeres.

Tasa de Mortalidad

TASA DE MORTALIDAD: Relación entre el número de defunciones producidas en un año en un lugar y la población total, expresada en tanto por mil. En España presenta valores bajos (8,9‰ en 2002), aunque se viene incrementando ligeramente desde 1981 como consecuencia del envejecimiento de la población. No obstante, la mortalidad real sigue descendiendo, como lo demuestra el aumento de la esperanza de vida. Actualmente, las tres causas principales de mortalidad en España son las llamadas “tres C”: enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de tráfico.

Tasa de Paro

TASA DE PARO: Porcentaje de población activa desempleada respecto al total de la población activa.

Transición Demográfica

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: Periodo de la historia demográfica caracterizado por un descenso suave de la natalidad y un rápido descenso de la mortalidad (avances médicos y sanitarios, mejora del nivel de vida, educativo y cultural) que ocasionan un elevado crecimiento natural de la población. En España no hay acuerdo entre los demógrafos sobre el inicio de la transición; para unos es en los primeros años del siglo XX y para otros en la década de 1920. Su final se sitúa en 1975, cuando el hundimiento de la natalidad da paso al régimen demográfico moderno (bajas tasas de natalidad y de mortalidad).

Xenofobia

XENOFOBIA: Hostilidad a los extranjeros o a lo extranjero.