Determinantes del Clima en España: Factores Geográficos y Circulación Atmosférica

Los Factores Determinantes del Clima en España

España posee una gran diversidad de climas. Los factores climáticos ejercen una influencia permanente sobre esta variedad.

1. Factores Geográficos

Los factores geográficos son elementos físicos y espaciales que influyen directamente en las características climáticas de la Península Ibérica y los archipiélagos:

  1. La Latitud: España se encuentra en la zona templada del hemisferio norte, lo que determina la existencia de dos estaciones marcadas (verano e invierno) y dos de transición (primavera y otoño). En Canarias, debido al predominio intertropical, el contraste entre estaciones es menor.
  2. La Situación Geográfica: La posición de España entre dos grandes masas de agua con características térmicas distintas (el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo) y entre dos continentes (Europa y África) la convierte en un punto de encuentro de masas de aire muy variadas. Canarias, por su insularidad y proximidad a África, también recibe influencias atmosféricas diversas.
  3. La Influencia del Mar (Maritimidad): La influencia marítima es escasa en el interior peninsular debido a la gran anchura de la Península, la existencia de cordilleras paralelas a la costa y la presencia de la Meseta. Esto establece diferencias notables entre un estrecho litoral abierto al mar y un ancho interior con tendencia continental. En los archipiélagos, el influjo marítimo es decisivo.
  4. El Relieve: El relieve influye por su disposición, su altura y su orientación.
    • Disposición de las Cordilleras: Las cordilleras paralelas a la costa frenan la influencia del mar, que solo penetra con facilidad por el valle del Guadalquivir.
    • Posición (Oeste-Este): La posición oeste-este de la mayoría de los relieves montañosos solo favorece la entrada de aire marítimo procedente del oeste.
    • Forma Maciza: La forma maciza de la Península provoca que la actividad del aire disminuya al penetrar en el interior y que sus temperaturas se extremen (continentalidad).
    • Cuencas Endorreicas: Las cuencas encerradas por montañas, como las del Duero y el Ebro, presentan precipitaciones escasas y nieblas frecuentes debido al estancamiento del aire.

    La altura hace disminuir las temperaturas y determina las precipitaciones orográficas en las laderas de barlovento. La orientación crea contrastes entre las solanas y las umbrías.

2. Los Factores Termodinámicos

Estos factores son los responsables de la circulación atmosférica o masas de aire, que determinan el tiempo y el clima junto a los factores geográficos.

2.1. La Circulación en Altura: La Corriente en Chorro (Jet Stream)

En la zona templada, la circulación atmosférica en altura está dirigida por la corriente en chorro o jet stream. Es una fuerte corriente de viento, de estructura tubular, que circula en dirección oeste-este entre los nueve y los once kilómetros de altitud, entre la tropopausa polar y la tropical. El chorro separa las bajas presiones que hay sobre el polo en altura de las altas presiones tropicales. Es la responsable del tiempo en superficie. Este depende de las variaciones de la velocidad de la corriente y de sus desplazamientos estacionales:

  • Variación de la Velocidad: Cuando la corriente circula rápido (a más de 150 km/h), lo hace con suaves ondulaciones, lo que corresponde en superficie con el frente polar y sus borrascas. Cuando su velocidad disminuye, describe profundas ondulaciones que originan altas y bajas presiones. Ambas se reflejan en superficie y dan lugar a anticiclones y borrascas dinámicos. Las ondulaciones que pueden llegar a desprenderse del chorro principal permiten al aire polar penetrar muy al sur, y al aire tropical desplazarse hacia el norte, lo que genera una gran variabilidad en el tiempo de las zonas templadas.
  • Desplazamientos Estacionales: Los desplazamientos estacionales del chorro en latitud afectan a España principalmente en invierno, pues en verano se traslada más hacia el norte y suele incidir solo en la franja cantábrica.

2.2. La Circulación en Superficie

La circulación atmosférica en superficie está dirigida por los centros de acción, las masas de aire y los frentes.

a) Los Centros de Acción

Son áreas de altas y bajas presiones. La presión atmosférica es el peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mb) y se representa mediante isobaras o líneas que unen puntos de igual presión. En los mapas, las isobaras suelen ir de 4 en 4 mb. La presión normal es de 1013,5 mb, aunque en los mapas se suele considerar 1016 mb.

  • Alta Presión o Anticiclón: Es una zona con isobaras separadas, vientos flojos o en calma y fríos. El aire desciende desde las capas más altas de la atmósfera, dificulta la evaporación y provoca tiempo estable.
  • Baja Presión, Depresión, Borrasca o Ciclón: Es una masa de aire cálida o más cálida que la de su alrededor, por lo tanto, inestable. En su interior el aire asciende, lo que facilita la condensación. El paso de la borrasca va acompañado de frentes nubosos que desencadenan lluvias.
Tipos de Centros de Acción por su Origen:
Centros de Acción Térmicos
Un anticiclón térmico se forma cuando una masa de aire se enfría: el aire frío pesa más, desciende y ejerce una alta presión. Una baja térmica se forma cuando el aire se calienta: el aire caliente pesa menos, se eleva y ejerce una baja presión.
Centros de Acción Dinámicos
Se forman donde en altura la corriente en chorro describe anticiclones o depresiones.
Centros de Acción que Dirigen la Circulación sobre la Península:
  • Centros Anticiclónicos:
    • El Anticiclón de las Azores (en verano se desplaza hacia el norte e influye en toda la Península; en invierno se queda en el sur).
    • Los anticiclones polares atlánticos.
    • El anticiclón escandinavo.
    • Los anticiclones térmicos del continente europeo y del interior de la Península (formados por el enfriamiento del suelo en invierno).
  • Centros Depresionarios:
    • La Depresión de Islandia.
    • La del golfo de Génova.
    • Las depresiones térmicas del norte de África y del interior peninsular (formadas por el calentamiento del suelo en verano).
b) Las Masas de Aire

Son porciones de aire con unas características concretas de temperatura, humedad y presión. Estas características las adquieren en sus regiones de origen o regiones manantiales. Las regiones manantiales que afectan a España son la zona ártica (A), la zona polar (P) y la zona tropical (T). Las dos primeras dan masas de aire frías y la tercera da aire cálido. En los tres casos pueden ser masas marítimas húmedas (m) o continentales secas (c). Estas características pueden modificarse si las masas recorren grandes distancias.

Las principales masas de aire que influyen en España son:

  • Am (Ártica Marítima): Originaria de la cubeta ártica, es muy fría y de escasa humedad. Produce nevadas y temperaturas inferiores a las normales. Afecta poco a España.
  • Ac (Ártica Continental): Originaria del noreste de Europa o de Siberia, es muy fría y seca. Da lugar a cielos claros y heladas.
  • Pm (Polar Marítima): Originaria del Atlántico norte, es fría. En su viaje se recalienta y se humedece. En invierno produce precipitaciones en la Cordillera Cantábrica y en el oeste peninsular. En verano origina fuertes tormentas.
  • Pc (Polar Continental): Originaria del continente europeo, es fría y seca, y produce tiempo frío y soleado.
  • Tm (Tropical Marítima): Se origina en la zona de las Azores. Es cálida y húmeda, da temperaturas altas en verano o suaves en cualquier otra estación.
  • Tc (Tropical Continental): Se origina sobre el Sáhara, provoca olas de calor, extrema sequedad y estabilidad.
c) Los Frentes

Los frentes son superficies que separan dos masas de aire de características distintas. El frente más importante para España es el Frente Polar, que separa las masas de aire tropical y polar. Sus ondulaciones constituyen las borrascas de dos frentes, que originan precipitaciones.