Demografía de España: Evolución, Distribución Geográfica y Regímenes Poblacionales

Evolución y Distribución Geográfica de la Población Española

La población española actual presenta un reparto desigual en el espacio, un bajo crecimiento natural y movimientos migratorios significativos. La estructura demográfica se encuentra envejecida.

1. Efectivos Demográficos y su Evolución

Fuentes Demográficas Clave

Para el estudio de la población, se utilizan diversas fuentes de datos:

  • El Censo: Registro de datos demográficos, económicos, sociales y culturales de un país, realizado cada 10 años.
  • El Padrón Municipal: Registro de los vecinos de un municipio. Se actualiza el 1 de enero de cada año.
  • El Registro Civil: Anota nacimientos, matrimonios y defunciones.
  • Otras fuentes demográficas: Incluyen estadísticas y encuestas específicas.

Evolución Histórica y Factores Explicativos

La distribución y el volumen de la población han variado significativamente a lo largo de la historia:

  • Época Preindustrial: La economía era agraria. El descubrimiento de América proporcionó a Castilla gran prosperidad económica, convirtiéndola en la zona más poblada.
  • Época Industrial: Se consolidó una economía industrial y urbana. Madrid y las regiones periféricas aumentaron su peso demográfico debido a su alto crecimiento natural o a la instalación de actividades económicas como la industria y el turismo.
  • Época Postindustrial: Se refuerzan los contrastes en la distribución de la población. La crisis industrial de 1975 frenó las migraciones interiores y los retornos.

Los Regímenes Demográficos en España

Régimen Demográfico Antiguo

Se caracterizaba por altas tasas de natalidad y altas tasas de mortalidad. Como consecuencia, el crecimiento natural era bajo.

  • Natalidad: Alta, debido al predominio de una economía y una sociedad agrarias, en las que los hijos ayudaban muy pronto en las labores del campo, y a la inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos.
  • Mortalidad: Alta, causada por el bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias. La dieta alimenticia era escasa y desequilibrada por falta de proteínas, y las enfermedades se transmitían frecuentemente.

La Transición Demográfica (Aprox. 1900-1975)

Este periodo se caracteriza por el descenso de la mortalidad seguido, más tarde, por el descenso de la natalidad, lo que generó un alto crecimiento natural.

Evolución de la Natalidad
  • La natalidad descendió de forma suave y continua entre 1900 y 1920, al iniciarse el control voluntario de los nacimientos.
  • En 1920, la natalidad se recuperó gracias a la prosperidad económica.
  • Entre 1930 y 1956 se reanudó el descenso por la crisis económica, la inestabilidad política de la Segunda República y la situación de la posguerra, marcada por el exilio de miles de personas y graves dificultades económicas.
  • Entre 1956 y 1965 la natalidad se recuperó, fenómeno conocido como el “baby boom”.
  • Entre 1965 y 1975 disminuyó de nuevo el tamaño familiar.
Evolución de la Mortalidad

La mortalidad general descendió, aunque se produjo mortalidad catastrófica durante la gripe de 1918 y la Guerra Civil. El incremento del nivel de vida se manifestó en la mejora de la dieta y en el crecimiento del nivel educativo y cultural. Los avances médicos más destacados fueron las vacunas y la comercialización de los antibióticos. Los avances sanitarios consistieron en la mejora de la higiene. La mortalidad infantil también decreció gracias a las mejoras de la pediatría, la alimentación infantil y el cuidado materno. La esperanza de vida se elevó, y el crecimiento natural fue alto.

Régimen Demográfico Actual (Post-1975)

El régimen actual se caracteriza por un crecimiento natural reducido debido a la baja mortalidad y la baja natalidad.

Natalidad
  • Descenso (1975-1998): La situación económica retrasó la edad del matrimonio y, con ello, se acortó el periodo fértil de la mujer. La sociedad española experimentó cambios de mentalidad y de valores que afectaron a las tasas de natalidad: disminuyó la influencia religiosa, se difundieron los anticonceptivos y se legalizaron el divorcio y el aborto.
  • Oscilaciones (Desde 1998): Entre 1998 y 2008, la natalidad experimentó una ligera recuperación motivada por la favorable coyuntura económica y la inmigración extranjera. Desde 2008, comenzó un nuevo descenso por la crisis iniciada ese año.
Mortalidad

La mortalidad general se mantiene en cifras bajas. Disminuye la importancia de las enfermedades infecciosas y predominan las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los accidentes de carretera. Además, están aumentando las enfermedades ligadas al envejecimiento y las enfermedades sociales. La mortalidad infantil es hoy muy baja. La esperanza de vida ha aumentado debido a los progresos médicos.

2. Características y Factores de la Distribución Espacial

Desequilibrios Territoriales Regionales

La distribución de la población en España genera fuertes contrastes territoriales:

  1. Comunidades Autónomas con Mayor Dinamismo Demográfico: Tienen tasas de natalidad mayores y tasas de mortalidad menores. Su estructura demográfica está menos envejecida por:
    • Una tradición más natalista.
    • La recepción de inmigrantes jóvenes.
  2. Comunidades Autónomas con Menor Dinamismo Demográfico: Tienen tasas de natalidad más bajas y tasas de mortalidad más altas. Su crecimiento natural es negativo por:
    • Una larga tradición emigratoria que las dejó desnatalizadas y envejecidas.
    • El estancamiento económico, especialmente tras la crisis de 1975.
    • Una menor incidencia de la inmigración extranjera.

Proyecciones: El Futuro de la Población Española (2014-2063)

España se ha convertido en un país con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, envejecido e inmigratorio. Estos cambios conllevan transformaciones económicas, sociales y culturales. Según el INE, los resultados del movimiento natural para el período 2014-2063 serán los siguientes:

  • Natalidad: Seguirá descendiendo hasta 2030 por la llegada a la edad fértil de las mujeres nacidas en época de mayor descenso de la natalidad y el incremento de la edad media de la maternidad. Entre 2030 y 2040 se produciría una ligera recuperación, y luego se reanudaría el descenso.
  • Fecundidad: Dependerá de la adopción por las mujeres extranjeras de las pautas de fecundidad nacionales y de la evolución de la fecundidad de las mujeres españolas. El INE prevé un descenso de la media de hijos a lo largo del periodo.
  • Mortalidad y Esperanza de Vida: La tasa de mortalidad crecerá debido al constante envejecimiento de la población. La esperanza de vida continuará aumentando (se incrementará 10 años en los varones y 8 en las mujeres).
  • Crecimiento Natural: En consecuencia, se mantendrá negativo.

Conclusión

Las diversas fuentes demográficas nos permiten conocer la relación entre la población y el espacio. Gracias a los datos recogidos a lo largo de los años, podemos estudiar su evolución y sus causas, así como los regímenes demográficos históricos y actuales.

Por otro lado, la distribución de la población no es igual en todas las comunidades autónomas debido a una serie de factores históricos y económicos. Con todos los datos conocidos hasta hoy, es posible predecir el futuro de la población española, marcado por el envejecimiento y el crecimiento natural negativo.