Rasgos Fundamentales del Relieve Peninsular: Las Depresiones Terciarias
Definición y Origen Morfoestructural
Las depresiones del Ebro y del Guadalquivir son cuencas o fosas prealpinas de forma triangular. Se formaron en la Era Terciaria paralelamente a las cordilleras alpinas (Pirineos y Béticas, respectivamente) y posteriormente se rellenaron con sedimentos terciarios y cuaternarios.
Son cuencas de subsidencia, cuyos fondos se hundieron progresivamente durante la época terciaria. Hoy constituyen relieves prácticamente horizontales.
Evolución Geológica
- Era Terciaria: Se formaron las depresiones prealpinas (Ebro, paralela a los Pirineos; Guadalquivir, paralela a las Cordilleras Béticas) y las depresiones interiores de la Meseta (Duero y Tajo).
- Era Cuaternaria: Los fenómenos principales fueron el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales.
Concepto de Terrazas Fluviales
Las terrazas fluviales son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río, formadas por la acumulación de sedimentos durante periodos de erosión y deposición.
Litología y Formas de Relieve Asociadas: El Área Arcillosa
El área arcillosa está integrada por rocas sedimentarias de las eras Terciaria y Cuaternaria. Se localiza en las cuencas sedimentarias de la Submeseta Norte y Sur, en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, en áreas hundidas y en las llanuras costeras mediterráneas.
La roca predominante es la arcilla, caracterizada por su escasa resistencia. Esto da lugar a un relieve horizontal, ya que los terrenos depositados no han sufrido plegamientos posteriores. Su rápida erosión crea dos tipos principales de relieve:
- Campiñas: Llanuras suavemente onduladas que se forman cuando los ríos cortan y separan las estructuras de arcilla.
- Cárcavas y Badlands (Tierras Malas): Se forman en zonas donde alternan largos periodos secos y calurosos con lluvias cortas y torrenciales, y donde la protección vegetal es escasa (ej. sureste peninsular y centro del Valle del Ebro). El agua desgasta las vertientes, formando cárcavas que, al extenderse, crean los badlands.
Las Grandes Depresiones de la Meseta
La Depresión del Duero (Submeseta Norte)
Esta depresión tiene una altitud media de 850 metros. Se encuentra limitada por:
- Oeste: Relieves portugueses de Trás-os-Montes.
- Noroeste y Norte: Montes de León y Cordillera Cantábrica.
- Este: Cordillera Ibérica.
- Sur y Suroeste: Cordillera Central.
Estos relieves alcanzan hasta los 2.000 metros de altitud, lo que debilita la influencia atlántica, traduciéndose en escasez de lluvias y fuertes contrastes térmicos.
Hidrografía y Sedimentación
La depresión es drenada principalmente por el río Duero, con la excepción de La Bureba burgalesa y El Bierzo leonés, que caen bajo la influencia del Ebro y del Miño, respectivamente.
La inclinación original hacia el este provocó un gran aporte de sedimentos marinos en la zona septentrional y oriental, alcanzando espesores importantes (más de 3.000 metros en algunos puntos). La red hidrográfica se encaja profundamente en esta llanura de terrenos terciarios.
Los materiales se distribuyen así:
- Centro: Materiales finos (yesos).
- Bordes: Materiales más gruesos (conglomerados).
- Áreas intermedias: Arcillas rojas cubiertas por rañas (al noroeste) y calizas pontienses (hacia el este).
- Sur: Arenas miocénicas procedentes del desmantelamiento de la Cordillera Central.
La Depresión del Tajo (Submeseta Sur)
La depresión del Tajo está limitada por el Sistema Central (norte), la Cordillera Ibérica (este) y Sierra Morena (sur). Por el oeste, se abre al Océano Atlántico.
Se encuentra dividida en dos por los Montes de Toledo, drenando el Tajo al norte y el Guadiana al sur. Es importante notar que el sureste de la cuenca ha pasado al dominio mediterráneo, arrastrada por las aguas del Júcar y del Cabriel.
Los materiales de relleno son de origen continental y pertenecen al Terciario. Los más gruesos se encuentran en los márgenes (conglomerados, gravas) y los más finos en el centro (yesos, limos, calizas). La sedimentación se prolongó hasta el Mioceno superior, con la Meseta basculando hacia el oeste durante el Plioceno.
Las Depresiones Prealpinas
La Depresión del Ebro
La Depresión del Ebro es paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por:
- Los Pirineos (Norte).
- El Sistema Ibérico (Sur).
- La Cordillera Costero-Catalana (Este), donde se ubicó el antiguo Macizo del Ebro.
Originalmente estuvo ocupada por el mar, luego se cerró, transformándose en un gran lago hasta finales de la Era Terciaria, momento en el que el río Ebro se abrió paso hasta el mar a través de la Cordillera Costero-Catalana.
Relieve y Materiales
Sus materiales son marinos y continentales, y originan distintas formas de relieve según su dureza y la aridez del clima:
- Centro de la Depresión: Los estratos son horizontales y alternan calizas duras con arcillas, margas y yesos blandos.
El resultado es un relieve de mesas (donde se conservan las calizas) y de badlands (sobre los materiales blandos), acentuado por la aridez de la zona.
La Depresión del Guadalquivir
Esta depresión es paralela a las Cordilleras Béticas y se dispone entre estas, Sierra Morena y el Océano Atlántico.
Su evolución histórica incluye:
- Abierta al mar.
- Convertida en un lago litoral o albufera.
- Transformada en marismas pantanosas.
El relieve, dado el predominio de las arcillas, forma campiñas suavemente onduladas. Cuando surgen los mantos de caliza, se forman mesas y cerros testigo o alcores.