Conceptos Fundamentales para Entender la Demografía
Envejecimiento demográfico
Situación de las poblaciones en la que el porcentaje de personas de 65 años o más supera el 12 % del total. El índice de envejecimiento es el indicador que define la proporción que representa la población mayor de 64 años sobre la población menor de 16 años.
Censo de población
Documento que registra datos demográficos, económicos, sociales y culturales de un país en un momento dado. Entre ellos se incluyen:
- Total de efectivos de hecho y de derecho.
- Sexo, edad y estado civil.
- Lugar de nacimiento y nacionalidad.
- Lengua hablada y nivel de instrucción.
- Características económicas.
- Fecundidad de las mujeres.
- Vivienda.
Es un documento estático que refleja el estado de la población en un momento concreto. Es una fuente esencial para el estudio de la población y en España se elabora cada 10 años.
Tasa de natalidad
Relación entre el número de nacimientos producidos en un año en un lugar y la población total del mismo, expresada en tantos por mil (‰). Se calcula multiplicando el número de nacimientos por 1000 y dividiéndolo entre la población total.
Tasa de fecundidad
Número de nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad de procrear (15-49 años). Se calcula multiplicando los nacimientos de un año por 1000 y dividiéndolos por el número de mujeres entre 15 y 49 años.
Tasa de mortalidad
Relación entre el número de defunciones producidas en un año en un lugar y la población total del mismo, expresada en tantos por mil (‰). Se calcula multiplicando el número de defunciones por 1000 y dividiéndolo entre la población total. Un indicador relacionado es la tasa de mortalidad infantil, que mide el número de niños fallecidos antes de cumplir un año por cada 1000 nacidos vivos.
Saldo migratorio
Índice demográfico que expresa la diferencia o balance entre el número de inmigrantes y el de emigrantes en un determinado territorio y en un período de tiempo concreto. Si el resultado es negativo, significa que hay más emigración, mientras que si es positivo, nos indica mayor inmigración. Es el balance entre la inmigración (llegada de población a un lugar de destino; si el lugar de procedencia está dentro del propio país se trata de una inmigración interior y, si se encuentra en el extranjero, de una inmigración exterior) y la emigración (salida de población desde un lugar de origen; si su destino está dentro del propio país se trata de una emigración interior y si está fuera de él, de una emigración exterior).
Crecimiento natural o vegetativo
Índice demográfico que mide el aumento o disminución de una población en un momento determinado, como consecuencia del balance entre nacimientos (Tasa Bruta de Natalidad) y defunciones (Tasa Bruta de Mortalidad), expresado en tanto por ciento (%). Si el resultado es positivo, la población crece, mientras que si es negativo, la población decrece. El crecimiento cero es una situación de equilibrio demográfico en la que el balance entre el crecimiento natural y el saldo migratorio es cero.
Crecimiento real
Resultado de sumar el crecimiento natural de la población y el saldo migratorio. Se calcula con la siguiente fórmula:
Crecimiento Real = Crecimiento Natural (Nacimientos – Defunciones) + Saldo Migratorio (Inmigrantes – Emigrantes)
Población económicamente activa
Es el conjunto de personas que engloba la población activa ocupada (personas de 16 años o más que tienen un trabajo por cuenta ajena —asalariados— o ejercen una actividad por cuenta propia —autónomos—) y la población activa desempleada, desocupada o parada (parados que buscan su primer empleo y parados que han trabajado anteriormente). Todas las personas que no están incluidas en ninguna de estas categorías (estudiantes, personas dedicadas a tareas domésticas, jubilados, rentistas, pensionistas, incapacitados, etc.) se consideran población inactiva.
Densidad de población
Índice demográfico que mide la relación existente entre la población de un territorio y la superficie del mismo (en km2). Nos indica el grado de ocupación media del territorio por parte de la población. Se expresa en número de habitantes por unidad de superficie, generalmente habitantes/km2.
Pirámide de población
Gráfico de barras que representa la estructura de la población por sexo y grupos de edad en un momento determinado. Refleja en los entrantes y salientes de su perfil los principales acontecimientos históricos que han tenido repercusiones demográficas.
Estructura demográfica
Composición de la población por sexo (relación entre el número de hombres y de mujeres), por edad (porcentaje de jóvenes, adultos y ancianos), por actividad profesional (población activa, ocupada y parada, y sectores económicos) y por nivel de instrucción (población analfabeta, sin estudios, con estudios primarios, secundarios y superiores).
Transición demográfica
Período de la historia demográfica caracterizado por un descenso suave de la tasa de natalidad, un rápido decrecimiento de la tasa de mortalidad y un elevado crecimiento natural. En España, el inicio de la transición se sitúa, según algunos demógrafos, en los primeros años del siglo XX y, según otros, en la década de 1920; su final se establece en 1975, cuando el hundimiento de la natalidad da paso al régimen demográfico moderno.
Proyección demográfica
Previsión sobre la evolución futura de los distintos fenómenos demográficos: efectivos, movimientos naturales y migratorios, crecimiento, y estructura demográfica y económica.