Conceptos Clave de Urbanismo: Planos, Crecimiento y Jerarquía Urbana en España

Sección A

Definiciones

Ciudad satélite

Término geográfico que hace referencia a un núcleo urbano que depende económicamente y, en ocasiones, administrativamente de otro aún mayor. En la actualidad, las ciudades satélite han adoptado la función de lugar de residencia para las personas que trabajan en la metrópoli de la cual dependen y a menudo acuden a ella.

Plano tentacular

Se produce cuando la ciudad crece desde el centro en torno a las carreteras y vías de ferrocarril, formando un área metropolitana.

Tema: Crecimiento Urbano desde el Siglo XIX

A partir del siglo XIX, el crecimiento demográfico ligado a la ciudad provoca que las murallas que limitaban el crecimiento de estas sean derribadas y se comiencen a planificar los ensanches, que permiten un crecimiento más ordenado. Estas obras son destacadas en las ciudades de Madrid y Barcelona. Estas nuevas estructuras siguen la estructura cuadriculada, con manzanas más o menos cerradas, incluyendo jardines en el interior y con avenidas de gran tamaño. Próximas a las avenidas se situarían las viviendas de la nueva burguesía.

Además de todo ello, en Madrid se llevó a cabo una serie de ensanches enmarcando bien las zonas aristocráticas, con la presencia de palacetes, edificios lujosos y de gran tamaño en zonas como la Castellana o Salamanca, y en Chamberí viviendas más modestas, con menor tamaño y más sencillas. Desde finales del siglo XIX comienza la expansión hacia los extrarradios, donde se crean viviendas destinadas al proletariado.

Descripción del Plano A

El plano es mudo, de una ciudad no identificada, de la cual no sabemos fecha de construcción u origen. No tiene leyenda, por lo que no tiene partes diferenciables señaladas. Están representadas las calles, manzanas y plazas. También hay un puerto que da al mar situado al sureste del plano y una vía ferroviaria muy cercana al puerto y un posible río que cruza el plano.

En el centro encontramos el casco histórico con un tamaño mediano, de forma rectangular, de posible origen romano. En conclusión, esta ciudad se ha desarrollado a partir del casco histórico, a través del cual se crearon calles y avenidas que dieron lugar a una zona más amplia. También se creó un puerto y un sistema de comunicación de zonas actual y con más facilidades. En el plano también hay varias rotondas que comunican las diferentes zonas construidas alrededor del casco histórico.

Sección B

Definiciones

Ensanche

Es un proyecto urbanístico que surge a mitad del siglo XIX, gracias a Ildefonso Cerdá, como forma de ordenar los crecimientos urbanos que exigía la ciudad industrial. Se articula la ciudad en una trama ortogonal, con manzanas rectangulares, posibilitando de este modo la construcción de numerosas viviendas, con buena comunicación con el centro y espacios con jardines. En principio fueron ocupados por la burguesía.

Plano radioconcéntrico

También llamado corona metropolitana, se produce cuando las zonas entre vías de comunicación se van poblando de nuevas urbanizaciones.

Tema: Jerarquía Urbana

La jerarquía urbana es la clasificación de las ciudades en una misma región en función de las diferentes funciones que ofrecen y la posición que ocupan como lugar central. Por lo que, cuanto más grande es una ciudad, más numerosos son los servicios que ofrece y su nivel de atracción e influencia será mayor. Se dividen en diferentes niveles:

  • Metrópolis nacionales: Como Barcelona y Madrid, extienden una amplia área de influencia a sus alrededores. Poseen la mayoría de funciones urbanas. Esas ciudades son auténticas aglomeraciones urbanas y forman áreas metropolitanas que se dividen en la metrópoli y en espacios que rodean la ciudad relacionados con ella.
  • Metrópolis regionales: Ciudades con un alto número de habitantes, de entre 300.000 y 1 millón. También ejercen su influencia sobre una amplia área, manteniendo así vínculos con otras ciudades. Sus funciones son industriales, comerciales y culturales.
  • Ciudades medias: Con menos de 200.000 habitantes, son capitales de provincias no tan grandes como las mencionadas anteriormente. Poseen funciones principalmente terciarias, administrativas y comerciales poco especializadas. Algunas de estas han crecido debido a su evolución como centros industriales de su provincia.
  • Ciudades pequeñas: Menores de 50.000 habitantes, con poca área de influencia. Son importantes para el transporte en su zona. Presentan algunas actividades relacionadas con el sector primario. Sus funciones tienden a ser menos especializadas: administrativas y comerciales.

Descripción del Plano B

En este plano de una ciudad española se diferencian las partes que lo componen mediante colores: el azul representa un río o curso de agua; de verde se representan los parques y zonas con vegetación; en naranja, los edificios de mayor importancia; y en marrón, el resto de edificios. En blanco se encuentran las vías de comunicación. Este plano no está identificado y no tiene fecha de construcción u origen.

En el plano se muestra un río principal que cruza de extremo a extremo la ciudad y el casco histórico, el cual se encuentra poco al este del centro del plano. Hay numerosas autopistas que cruzan la ciudad, una desde el oeste y otra desde el este principalmente. Las calles de la ciudad son principalmente estrechas y rectas, a diferencia de gran parte del casco histórico, en el cual las calles son mayoritariamente irregulares. La división que provoca el río ha fomentado la creación de puentes que comunican un lado con el otro de la ciudad. En el norte de este plano se observa un ensanche, y una posible vía ferroviaria al este y al oeste, representada por dos líneas paralelas.

En conclusión, la división de este plano es de tipo irregular que nace de un casco histórico, el cual se encuentra al centro-este, dentro de una muralla semirrectangular la cual tiene una plaza central al sur. Tiene calles estrechas e irregulares de tipo romano. Alrededor se encuentra un gran número de edificios.

Análisis del Entorno (Plano B)

En la imagen se observa una ciudad urbana ubicada en una especie de llano o llanura, sin saber el modelado que lo caracteriza. El clima característico de esta zona debe ser mediterráneo de interior, con unas temperaturas suaves en verano y bajas en invierno, donde la precipitación será moderada, que puede aumentar por la acción del efecto Föhn. El impacto ambiental es fuerte debido a las grandes construcciones de edificios, carreteras y los campos de cultivo, que tienen una separación apreciable. El impacto también se aprecia en las construcciones que se han formado alrededor del río. El poblamiento será concentrado, donde vivirían más de 100.000 habitantes. La población será de gente joven que habrá venido en busca de trabajo.