Pensamiento Social Cristiano: Economía y Política
Sistemas Económicos: Capitalismo Liberal y Socialismo
El Sistema Liberal Capitalista
- Propiedad privada de los medios de producción.
- Predominio del capital como factor de producción.
- Confianza en el mercado libre y competitivo (ley de oferta y demanda) como regulador de la economía.
- La búsqueda del beneficio privado como guía de la producción.
- Economía de empresas como intermediarias entre la producción y el consumo.
- Una economía de precio y de moneda en la que el Estado interviene.
Valoración Humanista del Capitalismo Liberal desde el PSC
- Aportación positiva en cuanto a la organización del trabajo y el progreso industrial.
- Rol fundamental y positivo de la iniciativa empresarial y el desarrollo de la persona.
- La propiedad privada niega el principio de destino universal de los bienes.
- La ley del máximo beneficio anula la función social del desarrollo económico.
- El libre mercado y sus oligarquías empresariales hacen imposible la igualdad debido a un insuficiente contexto jurídico que favorezca esa situación.
El Sistema Socialista (Marxista)
- Propiedad colectiva de los medios de producción.
- Planificación central o estatal de la economía y de la producción.
- Papel central del partido a la hora de gobernar la nación.
Valoración Humanista del Socialismo desde el PSC
- Irresponsabilidad y arbitrariedad de las decisiones burocráticas de la jerarquía del partido político (partidocracia).
- El dirigismo y la total planificación económica que ahoga la iniciativa empresarial individual y grupal (eliminación de la propiedad privada).
- La gran burocratización política y administrativa.
- Pérdida de valores humanos de participación y libertad cultural (alienación).
Principios Económicos Fundamentales del PSC
- La economía debe ponerse al servicio del hombre y de la sociedad, favoreciendo el crecimiento integral del hombre y de las sociedades.
- El PSC no acepta un crecimiento económico a costa del empobrecimiento económico de los demás (indigencia o exclusión social) o la vulneración de sus derechos fundamentales.
- Todos los hombres y pueblos tienen el derecho de participar en la vida económica y el deber de contribuir al progreso de los pueblos.
- Una economía que respete y favorezca la libertad de la persona como valor fundamental y derecho inalienable a promover y tutelar.
- El Estado debe promover restricciones y control para velar siempre por el bien común.
La Economía de Comunión (EdC)
Definición y Características
- La Economía de Comunión (EdC) pertenece al movimiento eclesial Obra de María o Movimiento de los Focolares, fundada por Chiara Lubich en mayo de 1991 en Sao Paulo (Brasil).
- Está formada por empresarios, trabajadores, directivos, consumidores, ahorradores, ciudadanos, investigadores y operadores económicos comprometidos a distintos niveles en la promoción de una praxis y una cultura económica caracterizadas por la comunión, la gratuidad y la reciprocidad, proponiendo y viviendo un estilo de vida alternativo al del sistema capitalista.
- Entre sus objetivos: luchar contra las formas de indigencia, exclusión y miseria con una doble inclusión: comunitaria y productiva; incluir a las personas desfavorecidas en comunidades y también en empresas y en centros de trabajo.
Valoración desde el PSC
- El PSC detecta que en la actualidad existe una “obsesión por conseguir resultados económicos en el muy corto plazo, lo que exige una profunda reflexión sobre el sentido de la economía y sus fines, así como el progresivo deterioro medioambiental del planeta” (CV 32, Benedicto XVI).
- El PSC califica al mercado como la institución económica que permite el encuentro entre personas que intercambian bienes y servicios de consumo para satisfacer sus necesidades.
- El PSC valora la toma en consideración de tres indicadores para medir resultados empresariales: beneficio, personas y planeta. Los tres pilares de la sostenibilidad: el económico, el social y el ambiental para lograr una competitividad sostenible a largo plazo que ratifica el Foro Económico Mundial (WEF).
Principios Políticos Fundamentales del PSC
- La persona humana como fundamento y fin de la convivencia política. Un hombre social y político por naturaleza.
- La “comunidad política” persigue el crecimiento pleno de sus miembros como pueblo que comparte una vida y unos valores dentro de una nación. Está al servicio de la sociedad civil.
- Esa comunidad política necesita una “autoridad política” que gobierna la convivencia civil y que se guía por la ley moral.
- El sujeto de la autoridad política y soberano es el pueblo. El pueblo transfiere la autoridad a sus representantes electos, conservando la facultad de control y de sustitución.
- La democracia auténtica descansa sobre valores democráticos: dignidad, derechos, bien común.
- Reconocimiento de la división de poderes como sistema de equilibrio de competencias y de poder dentro de una nación y sometidos al control del cuerpo social.
- Dimensión moral de la representación política. Los representantes deben compartir el destino del pueblo y buscar soluciones a los problemas sociales.
La Globalización: Concepto y Retos
Definición: Proceso que implica una transformación en la organización espacial de las relaciones sociales y transacciones. La globalización supone una extensión de las actividades sociales, culturales, políticas y económicas más allá de las fronteras. Lo que se decide y hace en una región del mundo afecta a todos.