Tesina: Fundamentos y Estructura
Tesina: Trabajo que permite demostrar que se poseen las capacidades para realizar una investigación y el dominio del tema.
Elementos Esenciales de una Tesina
Portada
Debe incluir los datos identificativos de la institución, el título del trabajo, nombre del autor, director de tesina, lugar y fecha.
Resumen
Exposición corta y clara del tema, de la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones. Generalmente no excede las 250-300 palabras.
Índice
Lista de las partes o contenidos del proyecto, indicando el número de página correspondiente. Debe incluir la relación de contenidos, ordenados por capítulos y subcapítulos.
Introducción
Descripción clara y concisa del problema a investigar. Se deben explicar, usualmente en menos de tres páginas, las circunstancias en las que se realizó la investigación y cómo se ha estructurado el contenido del trabajo.
Delimitación y Planeación del Problema
Un “problema” es cualquier situación actual que difiere de la situación ideal y presenta elementos factibles de ser mejorados. El problema debe cumplir una serie de condiciones que justifiquen el esfuerzo necesario para resolverlo.
Planteamiento del Problema
Consiste en afinar y estructurar más formalmente las ideas de la investigación.
Sus funciones son:
- Presentar información relevante que haya sido investigada sobre dicho tema.
- Describir el problema detalladamente.
- Describir la situación o contexto del cual surgió la necesidad de dar solución al problema.
- Definir los propósitos y objetivos que tendrá dicha investigación.
- Justificar la importancia y relevancia de realizar la investigación.
- Identificar la población o grupo que se ve afectado por el problema.
- Dar a conocer el lugar donde se presenta el problema y desde cuándo se manifiesta.
Justificación
Expone el motivo de la investigación, las aportaciones que se obtendrán de ella y su importancia. Define el por qué y para qué del estudio.
- A. Describe cuáles son los motivos para hacer el estudio propuesto.
- B. Justifica los beneficios sociales, institucionales, teóricos o prácticos.
- C. Demuestra la factibilidad (viabilidad) de llevar a cabo la investigación.
Formulación de Objetivos
Expresa lo que se pretende lograr al término del trabajo. Los objetivos fijarán los alcances y deben ser concretos, evaluables, viables y relevantes. Deben redactarse en infinitivo (ej. analizar, describir, proponer) para que se puedan evaluar, verificar y refutar en algún momento dado.
Marco Teórico Conceptual
Consiste en describir brevemente las teorías, enfoques teóricos, investigaciones previas, postulados y conceptos fundamentales que sustentan la investigación, proporcionando un carácter de seriedad académica y un contexto al estudio.
Resultados y Metodología de la Investigación
Implica la sistematización y organización de los pasos seguidos para alcanzar los objetivos. Existen diferentes tipos de métodos que responden a maneras diferentes de abordar una investigación en el área científica.
Existen dos tipos de clasificaciones principales para los métodos de investigación:
- Método Cuantitativo: Se aplica principalmente en ciencias naturales y exactas, pues busca resultados numéricos que permiten establecer estadísticas, porcentajes o variaciones numéricas.
- Método Cualitativo: Se utiliza predominantemente en ciencias sociales y humanas, porque se centra en la calidad: opiniones, experiencias, testimonios que permitan dar cuenta de actitudes, comportamiento, percepciones, etc.
Conclusiones
Se presentan las respuestas al problema de investigación y a los objetivos planteados. Se realiza una valoración de los hallazgos y se discuten sus implicaciones.
Bibliografía
Se listan todas las fuentes (libros, artículos, sitios web, etc.) que fueron citadas y que apoyaron el estudio, siguiendo un formato de citación estandarizado (APA, MLA, Chicago, etc.).
Anexos y Apéndices
En ocasiones, se utilizan para presentar documentos o material complementario que amplían o profundizan en algún aspecto del tema investigado, pero que no son esenciales para la comprensión del cuerpo principal del trabajo (ej. encuestas, transcripciones extensas, mapas detallados).
Deterioro Ambiental
Es la pérdida de la capacidad del medio ambiente (m.a.) para satisfacer las necesidades sociales, de la biodiversidad y ambientales de la Tierra. Ocurre cuando los recursos naturales de la Tierra se agotan o se dañan y el medio ambiente se ve comprometido.
Consecuencias del Deterioro Ambiental
- Extinción de especies.
- Pérdida de la biodiversidad.
- Pérdida de la calidad del aire.
- Contaminación del agua.
- Erosión del suelo.
- Aumento del efecto invernadero y cambio climático.
Factores que Promueven el Deterioro Ambiental
- Consumismo excesivo.
- Problemas de gobernabilidad y falta de aplicación de normativas ambientales.
- Evolución de tecnologías con alto impacto ambiental.
- Aumento de la población humana y su presión sobre los recursos.
Población Humana y su Impacto Ambiental
El crecimiento de la población humana afecta al deterioro ambiental a medida que esta incrementa y busca nuevos territorios y fuentes de recursos. Las consecuencias incluyen: deforestación, sequías, calentamiento global, contaminación de las aguas y escasez de agua consumible.
¿Por qué sigue aumentando la población?
- Aumento de la esperanza de vida.
- Disminución de la mortalidad infantil.
- Avances tecnológicos y médicos.
- Mejoras en la calidad de vida general (en algunas regiones).
Patrones de Consumo
El modelo económico predominante actual ha sido lineal y se basa en la extracción de materias primas, producción, distribución, compra y, por último, desecho, generando grandes cantidades de residuos y agotamiento de recursos.
Extracción de Recursos Naturales
Se obtienen materias primas y energía de la naturaleza para producir bienes y servicios. Muchos de estos recursos no son renovables o se generan muy lentamente (ej. combustibles fósiles), y su extracción intensiva causa graves daños ambientales.
Gobernabilidad
Se refiere a la capacidad para ejercer un buen gobierno, lo cual incluye la implementación efectiva de políticas y leyes ambientales, la transparencia y la participación ciudadana en la toma de decisiones que afectan al medio ambiente.
Marco Normativo Ambiental
Leyes Específicas del Sector Ambiental (México)
- Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA): Establece los presupuestos mínimos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente.
- Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable: Tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos.
- Ley de Aguas Nacionales: De observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.
- Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR): Tiene por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente sano y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial.
- Ley General de Vida Silvestre: Publicada en julio de 2000. Tiene por objeto establecer la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, relativa a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana.
Otras Leyes con Impacto en el Acceso y Apropiación de Recursos Naturales (México)
- Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano: Fija las normas básicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población.
- Ley General de Desarrollo Social: Tiene por objeto garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, asegurando el acceso de toda la población al desarrollo social.
- Ley General de Bienes Nacionales: Establece los bienes que constituyen el patrimonio de la Nación, el régimen de dominio público de dichos bienes, así como las bases para su administración, aprovechamiento y control.
- Ley Federal de Derechos: Establece las contribuciones (derechos) que se deben pagar por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público.
- Ley Agraria: Regula lo relativo a la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro del territorio nacional, para el desarrollo rural integral.
- Ley de Desarrollo Rural Sustentable: Promueve el desarrollo rural sustentable del país, lo que implica mejorar la calidad de vida de la población rural, la producción agropecuaria y la conservación de los recursos naturales.
- Ley de Expropiación: Establece las causas de utilidad pública y regula los procedimientos, modalidades y ejecución de las expropiaciones.
- Ley de Planeación: Establece las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la Planeación Nacional del Desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la Administración Pública Federal.
- Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética: Regula el aprovechamiento de fuentes de energía renovables y las tecnologías limpias para generar electricidad con fines distintos a la prestación del servicio público de energía eléctrica.
- Ley de Energía para el Campo: Establece apoyos para que los productores del sector agropecuario tengan acceso a energéticos a precios y tarifas de estímulo.
Leyes Estatales en Materia Ambiental (Ejemplo Estado de México)
- Código para la Biodiversidad del Estado de México: Instrumento jurídico que regula la preservación, restauración, fomento y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad en la entidad. Se basa en un sistema de permisos o licenciamiento y la fijación de límites de emisión de contaminantes y condiciones mínimas de protección a la biodiversidad. Opera bajo un esquema de comando y control: fijar condiciones, verificar que se cumplan y sancionar.
- Ley para la Protección al Ambiente del Estado de México y Fomento al Desarrollo Sostenible: (Nota: Puede haber superposición o ser una ley complementaria al Código de Biodiversidad). Estudia la configuración ambiental del estado, determinando las condiciones idóneas para el establecimiento y supervivencia de especies, así como las características socioeconómicas de la entidad (número de habitantes, principales actividades económicas, etc.). Estas son variables que indican tanto amenazas como oportunidades derivadas de su capital social.
- Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos del Estado de México y Municipios: Establece las bases para la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial en el Estado de México.
- Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de México y Municipios: Regula y fomenta la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales en la entidad.
- Ley Orgánica Municipal del Estado de México: De interés público; regula las bases para la integración y organización del territorio, la población, el gobierno y la administración pública municipales, incluyendo facultades en materia ambiental.
- Reglamento del Libro Sexto del Código para la Biodiversidad del Estado de México (Relativo al Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente): Este tipo de reglamentos municipales detallan la aplicación de las leyes estatales y federales en el ámbito local, estableciendo procedimientos y sanciones específicas.
Ejes para el Desarrollo Sustentable
- Economía próspera y equitativa: Busca la calidad de vida, productividad, innovación y bienestar económico distribuido de manera justa.
- Sociedad incluyente y participativa: Fomenta la inclusión, equidad, cohesión social, acceso a servicios de calidad y participación ciudadana.
- Ambiente natural funcional y resiliente: Promueve el aprovechamiento sustentable de los recursos, la conservación de la biodiversidad, la restauración de ecosistemas y la adaptación al cambio climático.
- Gobernanza efectiva y democrática: Implica un sistema político y de gobierno justo, honesto, transparente, con rendición de cuentas y acceso a la justicia para todas las personas.
Deterioro Ambiental y Equidad Socioeconómica
Globalización de la Economía
Fenómeno complejo y amplio que implica la extensión e interconexión de los sistemas económicos, particularmente el capitalismo, a escala global. Esto incluye la expansión de empresas transnacionales y la intensificación de flujos de capital, bienes y servicios, con profundas implicaciones ambientales y sociales.
El Crecimiento de la Tecnología
Es un motor de cambio continuo que se manifiesta de forma global. La ciencia, la técnica y la tecnología, a menudo impulsadas por políticas y regulaciones, pueden contribuir tanto a mejorar la calidad de vida como a generar impactos ambientales significativos, dependiendo de su diseño, uso y disposición final.
El Crecimiento Poblacional
El impacto ambiental del crecimiento poblacional depende en gran medida de los patrones de consumo y de la tecnología utilizada para explotar los recursos de un territorio. Debates históricos, como los de los años 70, ya alertaban sobre las presiones que una población creciente podría ejercer sobre el planeta.
Manifestaciones del Deterioro Ambiental
Dimensiones de la Manifestación
Por Escala:
- Local: Impactos directos en una comunidad o ecosistema específico (ej. contaminación de un río).
- Regional: Afectaciones que trascienden los límites locales (ej. lluvia ácida, desertificación).
- Global: Problemas que afectan a todo el planeta (ej. cambio climático, pérdida de ozono).
Por Componentes Afectados:
- Abióticos: Alteraciones en los elementos no vivos del ecosistema (aire, agua, suelo, clima).
- Bióticos: Impactos sobre los seres vivos (flora, fauna, microorganismos, biodiversidad).
- Sociales y económicos: Consecuencias para la salud humana, la economía, la cultura y el bienestar social.
Por Temporalidad (Considerando Escenarios):
- Pasados: Legado de daños ambientales históricos.
- Actuales: Problemas ambientales presentes y sus efectos inmediatos.
- Futuros: Proyecciones y riesgos ambientales basados en tendencias actuales y escenarios posibles.
Deterioro Ambiental a Nivel Global
Calidad del Aire
La urbanización, el crecimiento económico, el consumo energético (especialmente de combustibles fósiles) y los cambios en el uso de la tierra (deforestación, agricultura intensiva), entre otros factores, generan una degradación de la calidad del aire, tanto en ambientes interiores como exteriores, con graves consecuencias para la salud y los ecosistemas.
Calidad y Acceso al Agua
Existe un aumento constante en la demanda de agua para la agricultura (principal consumidor a nivel mundial), la industria, la generación energética y el uso doméstico. Aunque el agua superficial (ríos, lagos) es una fuente común, el uso de agua subterránea está en aumento y, en muchos casos, su extracción es insostenible, llevando al agotamiento de acuíferos y a la escasez.
Salud de Océanos, Mares y Costas
Los desarrollos costeros mal gestionados y otras actividades humanas han creado problemas significativos, relacionados con:
- La contaminación del agua proveniente de fuentes terrestres (agrícolas, industriales, urbanas).
- La degradación y destrucción de hábitats costeros y marinos (manglares, arrecifes de coral).
- La sobreexplotación y escasez de recursos naturales marinos (pesca excesiva).
Estos impactos afectan negativamente a la economía (turismo, pesca) y la sociedad (pérdida de empleo, problemas de salud, seguridad alimentaria, mayor vulnerabilidad a eventos extremos).
Contaminación Ambiental
Origen: Principalmente las actividades humanas (antropogénicas), aunque también existen fuentes naturales de contaminación.
Principales Causantes por Medio
Agua:
- Vertidos industriales (químicos, metales pesados).
- Aguas residuales domésticas sin tratar (desechos orgánicos, patógenos).
- Escorrentía agrícola (pesticidas, fertilizantes).
- Derrames de petróleo.
- Residuos plásticos y microplásticos.
- Detergentes y otros productos químicos de uso doméstico.
Aire:
- Emisiones de vehículos (combustión de gasolina y diésel).
- Emisiones industriales (gases, partículas).
- Quema de combustibles fósiles para energía.
- Aerosoles y compuestos orgánicos volátiles (COV).
- Incineración de residuos.
- Polvo y partículas de la construcción y agricultura.
Suelo:
- Uso excesivo de herbicidas, plaguicidas y fungicidas en la agricultura.
- Residuos de la minería (metales pesados, químicos).
- Vertidos ilegales de desechos industriales y domésticos.
- Fugas de tanques de almacenamiento subterráneo (petróleo, químicos).
- Acumulación de plásticos y otros residuos no biodegradables.
- Salinización por riego inadecuado.
Tipos de Contaminación
- Atmosférica (del aire)
- Hídrica (del agua)
- Del suelo y subsuelo
- Radiactiva
- Térmica
- Visual
- Lumínica
- Acústica (por ruido)
- Electromagnética
- Alimentaria
Principales Contaminantes del Agua
- Microorganismos patógenos: Bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades (cólera, tifoidea, disentería).
- Desechos orgánicos: Residuos biodegradables producidos por seres humanos, ganado, e industrias alimentarias, que al descomponerse consumen oxígeno del agua.
- Sustancias químicas inorgánicas: Ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio, plomo, cadmio, arsénico.
- Nutrientes vegetales inorgánicos: Nitratos y fosfatos, sustancias solubles en agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero cuyo exceso (eutrofización) provoca el crecimiento desmedido de algas.
- Compuestos orgánicos sintéticos: Petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, fármacos.
- Sedimentos y materiales suspendidos: Partículas de suelo y otros materiales arrancados por la erosión y arrastrados a las aguas, que enturbian el agua y pueden obstruir cauces.
- Sustancias radiactivas: Isótopos radiactivos solubles que pueden ingresar al agua desde fuentes naturales o actividades humanas (minería de uranio, accidentes nucleares).
- Contaminación térmica: Agua caliente liberada por centrales de energía o procesos industriales, que disminuye el oxígeno disuelto y afecta la vida acuática.
Contaminación del Suelo
Efectos: Un suelo contaminado con sustancias nocivas afecta la salud de los seres humanos y otros organismos por contacto directo, ingestión de alimentos cultivados en él, o por inhalación de contaminantes vaporizados. También reduce la fertilidad del suelo y puede contaminar aguas subterráneas.
Causas principales: Disposición inadecuada de plásticos y otros residuos sólidos, acumulación excesiva de materia orgánica no compostada, vertido de solventes industriales, uso intensivo de plaguicidas y fertilizantes químicos, derrames de petróleo, y disposición de sustancias radiactivas.
Cómo evitar: Aplicar las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar), gestionar adecuadamente los residuos peligrosos, fomentar la agricultura ecológica, y remediar suelos contaminados.
Consecuencias: La pérdida de la calidad del terreno supone una serie de consecuencias negativas, que van desde su desvalorización económica hasta la imposibilidad de uso para construir, cultivar o albergar un ecosistema sano, afectando la seguridad alimentaria y la biodiversidad.
Soluciones:
- Desarrollar y aplicar legislación ambiental estricta.
- Fomentar un alto grado de concienciación ciudadana sobre la importancia del suelo.
- Asumir la responsabilidad individual y colectiva en la prevención de la contaminación.
- Promover una cultura de cuidado ambiental desde el hogar y la educación.
- Implementar campañas de sensibilización y programas de restauración de suelos.
Contaminación del Aire
Fuentes de Contaminación
- Naturales:
- Erupciones volcánicas (cenizas, gases).
- Procesos biológicos de seres vivos (ej. metano de la descomposición anaeróbica, polen).
- Incendios forestales naturales (humo, partículas).
- Tormentas de polvo.
- Artificiales (Antropogénicas):
- Actividades en el hogar (quema de leña, aerosoles, productos de limpieza).
- Transporte (vehículos de combustión interna).
- Industria (procesos productivos, quema de combustibles).
- Agricultura y ganadería (emisiones de metano, amoniaco, quema de rastrojos).
- Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) (descomposición en vertederos, incineración).
Tipos y Efectos de Contaminantes Atmosféricos
- Químicos:
- Primarios: Emitidos directamente a la atmósfera (ej. CO, SO2, NOx, partículas).
- Secundarios: Formados en la atmósfera por reacciones químicas entre primarios y/o componentes del aire (ej. ozono troposférico, ácido sulfúrico).
- Físicos o Formas de Energía:
- Contaminación acústica (ruido):
- Fuentes: Tráfico, industria, construcciones, ocio ruidoso.
- Efectos: Estrés, pérdida de audición, alteraciones del sueño, impacto en la fauna.
- Soluciones: Barreras acústicas, regulación de niveles de ruido, planificación urbana.
- Contaminación lumínica.
- Contaminación térmica (islas de calor urbanas).
- Contaminación acústica (ruido):
Dispersión de Contaminantes
La dispersión de los contaminantes en la atmósfera depende de varios factores:
- Concentración inicial del contaminante.
- Tipo y altura de la emisión (chimeneas altas dispersan mejor).
- Condiciones climáticas (velocidad y dirección del viento, temperatura, presencia de inversiones térmicas, lluvia).
- Geografía y topografía del terreno (valles pueden atrapar contaminantes).
Efectos de los Contaminantes Atmosféricos
- Locales:
- Smog: Mezcla de contaminantes que reduce la visibilidad y afecta la salud.
- Smog sulfuroso (industrial): Típico de ciudades con mucha industria y quema de carbón.
- Smog fotoquímico: Formado por la reacción de óxidos de nitrógeno e hidrocarburos con la luz solar, generando ozono troposférico.
- Smog: Mezcla de contaminantes que reduce la visibilidad y afecta la salud.
- Regionales:
- Lluvia ácida: Precipitación con pH ácido debido a la presencia de ácido sulfúrico y nítrico, formados a partir de SO2 y NOx.
- Adelgazamiento (o agujero) de la capa de ozono estratosférico: Reducción de la concentración de ozono en la estratosfera debido a sustancias como los CFCs.
- Globales:
- Calentamiento global: Aumento de la temperatura media del planeta debido al incremento de gases de efecto invernadero.
- Cambio climático: Alteraciones a largo plazo en los patrones climáticos como resultado del calentamiento global.