Tipos de sociedades y producciones filosóficas

El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.                       

– Vida material                        

– Vida espiritual, cultural, no material – RACIONAL (alma) 

El trabajo condiciona la vida de las personas, el espíritu, todo lo que piensas. Hay que cambiar las condiciones materiales de la vida. Nuestra sociabilidad se forma en el trabajo. Platón es una de las cimas del saber

En la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad. Las condiciones de trabajo no las ha elegido el hombre sino que son impuestas, por eso dependen de unas relaciones totalmente esclavizantes y que el hombre no puede controlar.

El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. Para Marx la sociedad es como un edificio (lo compara). Según Marx la base está formada por dos elementos: las fuerzas productivas y las relaciones de producción.                        

– Fuerzas productivas: -Son los medios o instrumentos (las herramientas) que se utilizan en el proceso del trabajo más la propia actividad humana mediante la cual los hombres intervienen en la producción.-Es el conjunto de 3 elementos: las condiciones naturales de trabajo, las condiciones técnicas que son las herramientas y la división del trabajo. (La base de la sociedad se levanta sobre el trabajo).                 

– Relaciones de producción: -Son aquellas que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los productos directos. -Son aquellos que el obrero mantiene con los medios de producción y las que mantienen los obreros con el capitalista y los obreros entre sí.                       

– Superestructura: conjunto de ideas más las intuiciones que representan esas ideas. Es como la ideología que justifica o sustenta un sistema y como depende de la base o estructura social, expresa el modo de producir los bienes necesarios para sobrevivir, o sea, las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí.

Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de transformación por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. Las fuerzas de producción y las relaciones de producción 

– contradicción; conflicto 

– papel de la superestructura en este conflicto. 

– La contradicción o conflicto                   

Fuerzas productivas (2ª def):  

– Imaginad que los recursos naturales se agotan       

– Imaginad que los medios de producción se perfeccionan    

– Imaginad que se divide el trabajo en 2 tipos de funciones:    

– Tareas o trabajos inferiores: son aquellos en los que los que trabajan están excluidos, no son propietarios de los medios de producción.        

– Tareas o trabajos superiores: son aquellos en los que los trabajadores son propietarios de los medios de producción. 

En la época de Marx las dos clases sociales enfrentadas son los burgueses y los proletarios. Este conflicto social entre clases es propio de toda la historia del hombre de tal manera que a lo largo de la historia se ha sucedido distintos modos de producción cada uno con un conflicto social.

A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso en la formación económica de la sociedad el modo de producción asiático, al antiguo, el feudal y el moderno burgués. Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Modos de producción: (organizar la productividad en 5 modos de relación de las fuerzas de producción y las relaciones de producción) 

Modo de producción: forma de producir los bienes necesarios para sobrevivir. Los elementos básicos que se tienen en cuenta para caracterizar un modo de producción son el tipo de fuerzas productivas y el tipo de relaciones de producción.

A. Sociedad o comunidad tribal

– Es el modo de producción más antiguo. 

– Se formó por la reunión de varias familias. 

– Al principio fue una comunidad nómada y después pasó a ser agrícola. 

– Escasa división del trabajo y poca productividad. 

– No ha división en clases y el sistema se llamó “comunismo primitivo”. 

B Sociedad asiática

– Es continuación del anterior. 

– La sociedad era rural y no existía la propiedad privada. 

– La propiedad estaba en manos de un consejo formado por los jefes de familia. 

– Esta propiedad se distribuía en función del interés (del bien) común. 

– No hay división en clases. 

C. Ciudad antigua: Representantes Grecia y Roma 

– Se forma por la agrupación de varias tribus. 

– El poder está en la ciudad o polis. 

– La organización al principio es militar y la propiedad de la tierra se obtiene con la guerra. 

– Junto con las tierras que son propiedad del Estado, pero no sólo eso, sino que también es dueño de otras propiedades como los esclavos. De hecho, el Estado es expresión de los hombres libres. 

– Hay clases sociales que son esclavos (sin poder ni derechos) y libres (jerarquía social) (El seguimiento de la propiedad privada da lugar a la aparición de clases sociales). 

D. Sociedad feudal

– Origen feudal, pero se hace urbano. 

– La tierra es propiedad de terratenientes o grandes propietarios y trabajan para ellos los siervos. 

– Hay división del trabajo, por tanto, división en clases porque unos trabajan para sí y otros para los dueños de las tierras. 

– Dentro de los trabajos artesanales había jerarquía social. (p.ej: artesanos, oficial, aprendiz) 

– Este tipo de sociedad surgió al llegar a su máximo apogeo la ciudad clásica. Apogeo=contradicción en la sociedad anterior. 

E. Sociedad burguesa o capitalista

– Surgió como consecuencia del desarrollo del comercio y de la industria. 

– Existe a la vez un gran desarrollo técnico y una fuerte división del trabajo. 

– Da lugar a una división en clases. 

– La clase poderosa se llama burguesía y la explotada el proletariado. 

– Fases:    

a) Capitalismo comercial: aquí se consolidó el poder económico de la burguesía por 3 razones:   

– porque controló el mercado    

– porque los amplió     

– porque descubrió nuevas materias primas    

b) Aparición del proletariado: tres razones:    

– la producción se hace masiva       

– para que la producción se así se necesitaron grandes concentraciones de personal en las ciudades.    

– gente especializada. 

Clases sociales: Conjunto de personas con los mismos intereses económicos que surgen como consecuencia de relaciones del mismo modo con los medios de producción. 

Lo más importante de las clases sociales es la aparición de la propiedad privada, esta divide a las personas en dos grupos: 

– Los que son dueños exclusivos de los medios de producción (c. explotadora)

– Los que solo son dueños de su fuerza de trabajo para sobrevivir (c. explotada)

Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por lo tanto, la prehistoria de la sociedad humana. 

Capitalismo: 

– Antes del capitalismo, es el sistema feudal la fórmula en la cual se basaba el mercado, era mercancía-capital-mercancía (intercambio), pero con el capitalismo se invierte la fórmula, dinero-capital-dinero. 

– El trabajo del obrero es una mercancía. El producto del trabajo es también una mercancía. Y, toda mercancía tiene un doble valor: valor de uso y valor de cambio. 

– Valor de uso: es el valor que tiene para satisfacer necesidades. · 

– Valor de cambio: es el dinero que virtualmente tiene esa mercancía y que se obtiene por el mercado. En el capitalismo se transforma el valor de uso por el valor de cambio (lo más importante es el dinero que se obtiene en el cambio) según las leyes del mercado. 

– Leyes de Mercado En el capitalismo se producen mercancías para venderlas, entonces esas mercancías se valoran en dinero según tres leyes: 

a) Ley de la oferta y la demanda: los precios de las mercancías a corto plazo dependen de la ley de la abundancia o escasez. Esta ley explica por qué bajan o suben los precios de las mercancías pero no su valor interno. 

b) Ley del valor: el valor de un producto mercantil depende de la cantidad de trabajo incorporado a ella. 

c) El valor de una mercancía se paga según el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción. 

d) La plusvalía: diferencia de dinero entre lo que cuesta hacer un producto y el valor que tiene al venderlo. El capitalista se adueña de la plusvalía. 

– a) El capitalista compra la fuerza de trabajo del obrero según el valor que pone el mercado (Ley 1) 

b) El trabajo es una mercancía y se tarifa por el tiempo que necesita para producirlo. 

c) El salario que el capitalista paga al obrero es el tiempo de trabajo socialmente necesario para mantener al obrero. Y, como este tiempo es menor que el tiempo que trabaja el obrero, el capitalista se aprovecha del tiempo que no le paga al obrero, y lo convierte en capital. 

5 El capitalismo lleva en sí el germen de su destrucción (plusvalía relativa) 

Según Marx pasaría lo siguiente: El capitalista quiere seguir produciendo lo mismo y para hacerlo mejora la producción con maquinas nuevas. Al mejorar la producción aumentará la producción pero el mercado se saturará, porque el obrero no consume. Esta situación lleva a la ruina al capitalismo

Valoración general: En esa carrera por obtener ganancias el capitalismo no minimiza ningún medio. Pero el propio sistema está lleno de contradicciones, siendo la principal la que se da entre la propiedad privada de los medios de producción y el carácter social del trabajo; esta contradicción genera un sistema de explotación por el cual los que más tienen son cada vez menos y los que menos tienen son cada vez más.

De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas y se abre así una época de revolución social. Contradicciones del capitalismo y la revolución o cambio necesario para la consolidación de un nuevo sistema que es el comunismo

– Contradicciones del sistema capitalista: 

-Económicas: exceso de producción 

– Comerciales: las llamadas crisis cíclicas que asolan los sistemas económicos. 

– Sociales: los que más tienen son menos y al contrario, los que menos tienen son más. 

El capitalismo reduce costes; despide obreros, amplía mercados y explora más los que mercados que tiene. El resultado es que el capitalismo camina hacia su destrucción. Pero para acabar con esa explotación, Marx propone la acción unitaria del proletariado que debe derrotar por la revolución la burguesía capitalista. Esta revolución tiene fases.

Fases del proceso revolucionario: 

– Democracia burguesa: es la fase  de dominio burgués; pero en ella hay indicios de ciertas crisis como por ejemplo el enfrentamiento entre partidos políticos que es un signo de enfrentamiento de clases. 

– Socialismo: es una etapa de transición en la que se eliminarán las clases dominantes y el proletariado impondrá una dictadura con el fin de evitar el repunte de la burguesía. Se eliminará el sistema capitalista de producción junto al estado que le sirve y se gobernará desde intereses proletarios. 

– Comunismo:

A. ¿Qué propone el sistema? 

– La desaparición de las clases sociales. 

– Eliminar la división del trabajo (material e intelectual) 

– Desarrollo de las fuerzas productivas. 

-El individuo recuperará la libertad y estará en condiciones de desarrollarse. 

-Colectivizar los medios de producción y que el Estado controle, administre y reparta la riqueza. 

B. Precisiones a: 

– Eliminación de la propiedad privada: Propone no eliminar la propiedad privada en general, sino eliminar la propiedad burguesa en la medida de que se ha construido sobre un sistema económico explotador y sobre eso propone que la propiedad ha de ser colectiva, al alcance y dominio del individuo. La propiedad se reinvertirá en fomentar y enriquecer la vida del obrero. 

Como dijo Kant el hombre es un fin en sí mismo, pero el capitalismo lo convirtió en un medio. Por eso Marx invierte la formula y trabaja para conseguir que el libre desarrollo de cada persona sea la condición necesaria del libre desarrollo de todos. (A cada cual hay que pedir según pueda dar y a cada cual hay que dar según su necesidad). 

– Lucha de clases es el motor de la historia  La sucesión de las distintas formas o modos de producción se debe al enfrentamiento de las clases que se dan en cada modo y por eso afirma que la historia se va desplegando a partir de las contradicciones internas desde las comunidades primitivas hasta el capitalismo y en este se dan contradicciones y condiciones materiales que conducirán a su propia destrucción. 

– Dialéctica

– Proceso histórico por el que las sociedades pasan de un modo de producción a otro porque el sistema antiguo tiene contradicciones entre fuerzas productivas y relaciones de producción (la superación de la contradicción del comunismo). 

– Método de investigación de Marx. Marx mira las cosas desde la perspectiva de contradicción o lucha. (busca lo que favorece a unos que es lo que perjudica a otros (intereses contrapuestos)). Infraestructura = base = estructura

– Críticas a Marx 

– No acertó en sus predicciones: ni ha habido una revolución mundial ni ha habido una disminución de las desigualdades entre ricos y pobres. 

– Al contrario de lo que decía, en gran parte del mundo lo que ha arraigado es el capitalismo 

– El marxismo carece de cientificidad porque rechaza cualquier crítica tanto constructiva como destructiva. 

– Se las ideologías derivan de las condiciones materiales y el marxismo es una ideología, entonces este es relativo a un momento histórico concreto y desaparecerá cuando evoluciones las relaciones de producción. (Su valor depende del valor histórico que está determinado por la situación. Es relativo).