La Ontología del Ciberespacio: De la Realidad Virtual al Materialismo Clásico

El Tercer Entorno y la Transformación de la Realidad

El surgimiento del «tercer entorno» —el ciberespacio— ha redefinido las categorías fundamentales de nuestra existencia. A continuación, exploramos cinco dicotomías clave que caracterizan esta nueva realidad social y tecnológica.

Dicotomías Fundamentales del Ciberespacio

  1. La Información frente a lo Material

    No se puede afirmar que este nuevo espacio sea un ámbito de realidades inmateriales. Los soportes del universo informático son inherentemente materiales. El tercer entorno se nutre de realidades que se comunican mediante fibras y cables. Carece de sentido afirmar de modo taxativo que la sociedad actual y futura vive en un ciberespacio virtual de características inmateriales o espirituales.

  2. Lo Representacional frente a lo Presencial

    La realidad del mundo se hace presente en los hogares gracias a la televisión y a los ordenadores. La simulación de la realidad convierte la frontera entre lo real y lo ficticio en algo tenue. La realidad se transforma en espectáculo; ya no está presente, sino que está representada y simulada. El ser humano se está convirtiendo en un homo videns, donde todo se ha transformado en simulación y representación de lo real a través de la cultura mediática. La realidad social se ha convertido en un gran escenario, un teatro plagado de simulaciones facilitadas por las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).

  3. Lo Artificial frente a lo Natural

    Las sociedades actuales están dominadas por la tecnología, en contraste con lo natural, que fue el ámbito de realidad durante muchos milenios. El primer paso importante en la separación del ámbito natural fue la creación de las ciudades hacia finales de la Edad Media, donde los burgueses desarrollaron su actividad comercial y bancaria. Sus calles, palacios y bancos fueron configurando el «segundo entorno». En la «Megalópolis» se desarrolla la actividad económica industrial, comercial y de servicios, conectada mediante grandes autopistas, una construcción artificial que aleja a los seres humanos de su relación con la naturaleza.

    La ciudad moderna está intrínsecamente relacionada con el surgimiento y evolución del capitalismo económico. El capitalismo ha ido creando ciudades comerciales, industriales, financieras y turísticas. La ciudad se ha convertido en el símbolo del capitalismo y es el gran artificio construido al margen y frente a la naturaleza. Hoy, el mundo se ha convertido en una aldea global. El derecho y la política son las dos grandes construcciones normativas que la humanidad ha elaborado para hacer posible la convivencia.

  4. Lo Multicrónico frente a lo Sincrónico

    El ciberespacio es asincrónico porque puede prescindir de la simultaneidad, pero también puede ser multicrónico porque las direcciones del tiempo son recursivas y no lineales, a diferencia de la concepción tradicional de lo temporal.

  5. Lo Global frente a lo Local: Ética y Justicia Estructural

    La globalización supone la creación de un nuevo espacio social en el que los ciudadanos de todo el mundo se convierten en consumidores y usuarios de una teleconomía, una telepolítica y una telecultura. La creación del «tercer entorno» plantea la realidad de la injusticia estructural en la que se halla el mundo actual. La nueva economía y el nuevo orden internacional que han traído las nuevas tecnologías no han significado hasta ahora mayor igualdad y justicia.

    Peor aún, las diferencias crecientes entre los países superdesarrollados y los subdesarrollados indican que la sociedad globalizada está en manos de las grandes empresas. El ciberespacio es una construcción humana, anclada en la historia y en las actuales estructuras de poder económico, militar y tecnológico que son claramente injustas. La propuesta general de cara al futuro debe ser la de humanizar el tercer entorno.

Reflexiones sobre la Realidad Virtual

La Realidad Virtual: Frontera entre Ficción y Verdad

La frontera entre lo ficticio y lo real, entre la apariencia y la verdad, es mucho más sutil en el ciberespacio que en la realidad física. Sin embargo, los seres humanos no estamos siempre viviendo o jugando en ese ciberespacio. Hay muchos momentos en los que nuestro cuerpo y nuestra mente están en contacto con la realidad, y sabemos que la realidad corporal es el origen de todas nuestras sensaciones y percepciones. Todo nuestro conocimiento surge de nuestro sistema nervioso, y nuestro cerebro sigue siendo el organizador de nuestro lenguaje y de nuestra vida.

La realidad virtual es un tipo de realidad apoyada en elementos físicos que permite imaginar y revivir situaciones imposibles de realizar en nuestra vida. Son un conjunto de personajes, imágenes y sonidos creados artificialmente y que desaparecen al apagar nuestro ordenador. Pero no por ello son inexistentes o falsas. Son un tipo de realidad informacional, con un nivel ontológico distinto al de nuestra realidad biológica, como lo son nuestras imágenes en los sueños o en la fantasía. Su influencia en nuestra vida depende del grado de dependencia que tengamos con ese mundo virtual.

La Pregunta por el Origen y Estructura de lo Real: Metafísica

Materia y Espíritu: El Dualismo Metafísico

Toda metafísica occidental ha estado marcada por la distinta concepción de los filósofos acerca de la materia y el espíritu. Los materialistas defienden que existe una única realidad.

Todos los ámbitos de la realidad son materiales y se explican por causas y leyes materiales, sean mecánicas o dinámicas. En cambio, la metafísica espiritualista sostiene que existe una realidad superior a lo material, algo inmaterial, que no puede explicarse por las leyes físico-químicas ni por mecanismos biológicos.

Las Metafísicas Materialistas

El materialismo tiene su origen en Grecia, en el siglo V a.C.

El Materialismo Griego: Demócrito y el Atomismo

Demócrito defendió un materialismo «atomista»: la realidad en su totalidad está compuesta por una serie de partículas pequeñísimas que no se pueden descomponer en otras más pequeñas, a las que llamó «átomos». Estos átomos ocupan una determinada porción de espacio, y son indestructibles, ingenerados e imperecederos. Su número es infinito y son todos de la misma naturaleza. Las únicas diferencias entre los átomos son: forma externa, tamaño, orden y posición. El vacío es inseparable del concepto de átomo; sin vacío no hay movimiento posible. Los átomos se mueven desde toda la eternidad, con un movimiento que les es connatural, y los choques y la presión que se produce entre ellos dan origen a todos los cuerpos del Universo y explican todos los fenómenos.

El Materialismo Moderno o Mecanicista

El materialismo se desarrolló en los siglos XVII y XVIII. Muchos de los pensadores ilustrados poseen una visión materialista y mecanicista de la realidad. Diderot resume esa visión en los siguientes puntos:

  • La materia existe desde toda la eternidad.
  • El movimiento es su característica esencial.
  • Gracias al movimiento, la materia se hace vida y adquiere ideas, conciencia, lenguaje y civilización.