Fundamentos y Corrientes de la Filosofía Latinoamericana: De la Dependencia a la Liberación

Características Fácticas de la Filosofía Latinoamericana

  • La filosofía latinoamericana ha tenido un desarrollo histórico semejante en todos los países porque comparten una misma unidad en su evolución histórica y filosófica.
  • Cada país puede crear su propio pensamiento, pero este representa a todo el pensamiento latinoamericano.
  • La filosofía latinoamericana se ha desarrollado en paralelo con la europea y cambia con la misma secuencia que esta.
  • La filosofía latinoamericana siempre está ligada a las actividades culturales de los pueblos originarios, los que constituyen una pieza clave para la reflexión filosófica.
  • La filosofía latinoamericana comienza desde cero después de la Conquista europea. La tradición del pensamiento indígena se va incorporando poco a poco al proceso de reflexión filosófica.

Críticas y Características Negativas

Estas características reflejan las críticas históricas sobre la dependencia intelectual:

  • El sentido imitativo de la reflexión: los latinoamericanos filosofan adoptando corrientes del pensamiento europeo.
  • Una disposición abierta a aceptar todo tipo de producto teórico procedente de los grandes centros de la cultura occidental.
  • La ausencia de una metodología característica, lo que constituye una inclinación teórica e ideológica injustificable.

El Eje Temático: Emancipación y Descolonización

El núcleo central de la filosofía latinoamericana es la emancipación.

La Perspectiva de Leopoldo Zea

El filósofo mexicano Leopoldo Zea afirma que la filosofía latinoamericana comienza como una creación cultural que emula la actitud de la filosofía occidental. Según Zea, la filosofía en América Latina puede tomar prestadas ciertas propuestas teóricas del pensamiento occidental para resolver sus propias inquietudes filosóficas. Zea no considera inválido al pensamiento occidental, ya que Latinoamérica está inserta en la dinámica del proyecto colonial europeo, a través de la Conquista y el mestizaje étnico y cultural.

La Propuesta de Enrique Dussel: Descolonización

Otros filósofos, como el argentino-mexicano Enrique Dussel, consideran que es necesario profundizar la emancipación, proponiendo la descolonización del pensamiento.

El Modelo de Dependencia según Dussel

Para Dussel, este modelo de dependencia tiene la siguiente base filosófica:

  • El Centro representa al yo cartesiano, la omnipotente razón eurocéntrica, basada en el individuo, pero universalizada.
  • La Periferia es lo otro, lo distinto, lo marginado y excluido.

La Filosofía de la Liberación

Partiendo de la teoría de la dependencia, según la cual el otro es objeto de sometimiento y explotación por parte de la mismidad del yo eurocéntrico, Dussel elabora un sistema de pensamiento que denomina Filosofía de la Liberación.

Dussel propone en su obra Ética de la liberación latinoamericana, la deconstrucción del andamiaje filosófico occidental.

Distinción Conceptual: De la Libertad a la Liberación

La Libertad es un estado ideal en el que no hay obstáculos para el ejercicio de los derechos. Supone una institucionalidad, un ejercicio de poder e inclusive una regulación de los mismos derechos.

La Liberación, en el contexto de Dussel, implica el proceso activo de salir de la dependencia y la opresión.

Principios Fundamentales de la Sabiduría Originaria

La reflexión filosófica latinoamericana se nutre de cuatro principios fundamentales de la sabiduría de los pueblos originarios (Pachasofía):

  1. Relacionalidad: El universo todo está relacionado. Cada una de las partes del todo están relacionadas con las otras, es decir, todo está interrelacionado, y todo pertenece a todos, porque el universo es nuestro hogar, nuestra madre, la Pachamama. Esto se conoce como la Pachasofía, por lo que cada una de nuestras acciones tiene su relación con el universo en el que actuamos.
  2. Correspondencia: Todo tiene su correspondencia con todo. Existe una armonía cósmica entre el ser humano y la naturaleza. Cada elemento de la naturaleza tiene su correspondencia con alguna realidad humana (por ejemplo, la mujer con la Luna, el hombre con el Sol, etc.).
  3. Reciprocidad: Todo lo que hacemos tiene su reciprocidad en el universo, tanto como cuando sembramos, cosechamos. Asimismo, el ser humano no está desligado de su entorno. Cada acto y pensamiento tiene su respuesta en el universo, por eso en la naturaleza todo es recíproco.
  4. Complementariedad: Cada elemento en el universo tiene su complemento. Nada está aislado como un átomo solitario; todo tiene su par, en lugar de su contrario. Para el pensamiento andino no existen los opuestos, sino los complementos. Así, la noche se complementa con el día, la luz con la oscuridad, lo femenino con lo masculino, etc.

Principios de la Interculturalidad

La interculturalidad se basa en los siguientes principios:

  • La interacción de culturas se da de una manera respetuosa y tolerante frente a todos los grupos culturales por igual.
  • Se reconoce el derecho de los pueblos a una identidad cultural.
  • Se busca una unidad en la diversidad; es decir, no se trata de aglutinar a todas las culturas en una amalgama deforme y desordenada, sino de visualizar los elementos comunes en cada cultura que pueden servir de puente intercultural.
  • Las culturas se comprometen a una comprensión y conocimiento intercultural bajo el principio de diálogo e igualdad; ninguna cultura es superior o inferior a otra.
  • Se asume positivamente la diversidad cultural como un elemento enriquecedor de la humanidad para fortalecer los valores del respeto y tolerancia hacia lo otro.