Fundamentos de la Argumentación: Estructura, Elementos y Validez

La Lógica como Fundamento del Pensamiento y la Argumentación

Para comprender la estructura de los argumentos, es esencial recordar que lo más importante en la lógica es el pensamiento, es decir, el uso de la razón. La lógica, como rama del saber filosófico, se erige como la base de todo conocimiento y modera:

  • El uso de la razón en todas las ciencias.
  • El empleo de los razonamientos para analizar la razón misma.

La lógica es una ciencia que posee los siguientes atributos:

  • Objetividad
  • Racionalidad
  • Búsqueda de la verdad
  • Validez
  • Método

En este sentido, Irving Copi M. (2011) define la lógica como el proceso que el entendimiento realiza hacia la verdad. Razonar es, por tanto, el acto más pensante y coherente que podemos realizar como seres humanos.

2.1. Conformación de los Argumentos

¿Cómo están formados los argumentos? Los argumentos se componen de proposiciones. Además, en ellos podemos encontrar intenciones y diferentes contextos. El argumento es una herramienta que ayuda a decidir, en un diálogo, quién tiene la razón y por qué, y quién no la tiene. Una discusión crítica se genera entre una o varias personas.

La utilización de los argumentos busca resolver un problema o generar debate, ya sea a nivel personal o general. Cuando un tema está suficientemente tratado, no provoca discusión argumentativa. Sin embargo, en temas donde se requiere aclaración sobre la verdad o falsedad, es necesaria la información y la investigación para demostrar quién tiene la razón.

1. Elementos de los Argumentos: Identificación y Función

En general, los argumentos se componen de premisas y conclusiones. Según Aristóteles, padre de la lógica, las premisas son los antecedentes necesarios para acceder a la conclusión, que puede compararse con una idea principal o tesis.

Es importante aclarar que las conclusiones no siempre se presentan al final del argumento; pueden encontrarse al inicio o en medio del mismo.

Para la lógica y la filosofía, las premisas son proposiciones que anteceden a la conclusión. La conclusión deriva de las premisas, aunque estas puedan ser falsas o verdaderas.

Ejemplo de Argumento:

PREMISA 1: “A los seres humanos les gusta el mar”.
PREMISA 2: “Facundo es un ser humano”.
Conclusión: “A Facundo le gusta el mar”.

(Opina: ¿La conclusión es falsa o verdadera? ¿Será cierto que a Facundo le gusta el mar?)

Ejemplo con Premisas Verdaderas y Conclusión Falsa:

Premisa 1: “Todos los lunes, Fernanda se despierta a las 8:00 de la mañana”.
Premisa 2: “Hoy, Fernanda se despertó a las 8 de la mañana”.
Conclusión: “Hoy es lunes”.

Las premisas pueden ser juicios universales o particulares, o simples razones. Puede haber una, dos o más premisas en un argumento, dependiendo de su estructura y complejidad.

Los juicios son los actos mentales de las premisas. La conclusión es el enunciado o juicio que establece la idea final del argumento. La conclusión es la afirmación que la otra persona acepta y es verdadera si las premisas que la fundamentan son correctas; de lo contrario, es probable que haya un error en el razonamiento.

Un argumento puede tener una, dos o varias conclusiones, según su estructura. A menudo, es difícil distinguir premisas y conclusiones a simple vista. Para identificarlas, se pueden usar indicadores, que son conectores cuya función es señalar la presentación de una premisa o una conclusión. Si no hay indicadores, la conclusión se puede identificar preguntando: ¿qué se está tratando de probar en el argumento?

Indicadores de Argumentación:

INDICADORES DE PREMISAS

INDICADORES DE CONCLUSIÓN

Por las siguientes razones

Se concluye que

Considerando que

Entonces

Teniendo en cuenta

Por lo tanto

Siendo que

Es claro/obvio que

Ya que

Luego

Puesto que

Por eso

Dado que

En vista de que

A raíz de

De modo que

La razón es

Por las razones indicadas

Pues bien

De esto se concluye que

Debido a que

Podemos afirmar

Por un lado

Para finalizar

Mientras que

De ahí que

Componentes Clave de la Argumentación

La estructura de una argumentación sólida se compone de varios elementos:

  • Aserción (Tesis): Es la afirmación principal que se defiende, el punto de vista que se busca que el interlocutor acepte. Es la esencia de la argumentación. Ejemplo: “Considero que es muy importante que todos nos esforcemos por llegar temprano a clase”.
  • Evidencia (Argumentos, Datos, Soporte, Base): Son los datos o hechos que respaldan la aserción.
  • Garantía: Establece la conexión lógica entre la tesis y la evidencia, justificando por qué la evidencia apoya la aserción. Ejemplo: “ya que quienes llegan tarde se pierden de aspectos importantes de las clases porque desde el inicio se abordan temas y ejercicios que ayudan a nuestra formación”. La garantía es crucial, ya que permite a la audiencia discrepar si no la considera válida.
  • Respaldo o Apoyo: Es el soporte de la garantía, que puede ser un estudio científico, un código, una estadística o una creencia arraigada. Aporta credibilidad al argumento. Ejemplo: Un docente investigador puede basar la relación entre “fallas de redacción” y “bajo nivel lector” en estudios previos o testimonios de expertos.
  • Reserva: Anticipa posibles objeciones o refutaciones a la aserción. Pensar en contraargumentos ayuda a fortalecer la tesis. Ejemplo: “Algunos piensan que la puntualidad no es tan importante porque creen que en los primeros minutos las clases no se abordan temas ni ejercicios importantes, sin embargo, la clase de inglés es un ejemplo de que esto es falso”.
  • Modalizador: Indica el grado de fuerza o probabilidad de la aserción. Se expresa mediante adverbios o adjetivos que modifican la afirmación. Ejemplos: “quizá”, “seguramente”, “típicamente”, “la mayoría”, “probablemente”. Ejemplo final: “Como hemos visto, necesariamente, la puntualidad es un componente importante en el proceso de aprendizaje”.