Explorando Conceptos Clave: Filosofía, Ciencia y el Universo Aristotélico

Definición de Conceptos Fundamentales

A continuación, se definen los siguientes conceptos clave:

  • Antropología Social o Cultural: Estudia las distintas formas de organización social y las relaciones de parentesco.
  • Filosofía Política: Se dedica al estudio racional de las relaciones de poder a través de la reflexión sobre las leyes, la justicia, la autoridad y las distintas formas de gobierno, tratando de establecer cuáles de ellas son más justas y, por tanto, preferibles.
  • Paradigma Científico: Es el marco teórico general que los científicos utilizan como referencia en su trabajo de investigación.
  • Heterogeneidad: El cosmos aristotélico no es un universo unificado, sino más bien un “diverso”. El cosmos está dividido tanto por su composición como por las leyes que lo gobiernan.
  • Teleología: Rama de la metafísica que se refiere al estudio de los fines o propósitos de algún objeto o ser, o bien, literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales.

Cuestiones Relevantes

Sobre Isaac Newton:

  • La obra principal de Newton se titula Principios matemáticos de la filosofía natural.
  • La famosa anécdota de la manzana, según el científico inglés, demostraba la teoría gravitacional.
  • El sistema a través del cual explica el universo recibe el nombre de Leyes del movimiento planetario.

Perspectivas sobre la Religión (según Einstein):

  • Religión Supersticiosa: Se caracteriza por la creencia en un dios que premia o castiga, la fe en la iglesia, la inmortalidad del alma, la influencia de las oraciones y ritos, dogmas y emociones impulsadas por deseos egoístas y el miedo. A menudo asociada con una casta sacerdotal (curas, monjes).
  • Religión Cósmica: Es compatible con la ciencia (ej. Kepler y Newton). Figuras como Spinoza, Buda y San Francisco de Asís son ejemplos. Implica la superación de las tendencias egocéntricas a través de la razón, la búsqueda de un valor suprapersonal y el intento de comprensión y administración del universo.

Leyes de Kepler:

La Ley de Kepler describe la órbita, estableciendo que todos los planetas se mueven en órbitas elípticas con el Sol en uno de sus focos.

Cosmología Aristotélica:

El modelo cosmológico de Aristóteles se divide en dos regiones:

  • Región Supralunar: Alrededor de la Tierra se mueven siete esferas (planetas, Sol y Luna). En la Luna se encuentran las estrellas. Esta región está compuesta por éter y sus movimientos son circulares, uniformes y eternos (cíclicos).
  • Región Sublunar: La Tierra se encuentra inmóvil en el centro. Está compuesta por cuatro elementos (agua, aire, fuego, tierra) y los movimientos naturales son hacia arriba o hacia abajo (en el caso de la tierra).

Definición de Realidad:

La realidad es necesaria y satisface la necesidad de la razón en la búsqueda del fundamento. Se define como “lo que es” y “no puede ser”, o bien, lo que es no puede ser de otra manera.

Funciones de la Filosofía

La filosofía desempeña tres funciones esenciales:

  • Integración de Conocimientos: Cada ciencia se centra en su propio estudio, y la filosofía busca unificar y dar coherencia a estos saberes dispersos.
  • Análisis e Interpretación de Conceptos y Teorías: A menudo, el progreso del conocimiento se ve obstaculizado por una comprensión deficiente de los conceptos empleados, tarea que la filosofía aborda.
  • Crítica Racional: Toda práctica social y teoría científica se asienta sobre supuestos que, sin ser cuestionados, se aceptan. La filosofía promueve el examen crítico de estos fundamentos.

Desarrollo: Física Aristotélica vs. Astronomía Ptolemaica

La Física de Aristóteles

Aristóteles no se enfocaba primordialmente en explicar los hechos observables, sino en construir un modelo del universo con un orden lógico. Su concepción del cosmos integró creencias y doctrinas previas en un sistema coherente:

  • Finito: Para Aristóteles, lo infinito era sinónimo de incompleto, carente de orden perfecto. Por ello, el cosmos era finito.
  • Eterno: El cosmos no podía tener un origen temporal, ya que provendría de la nada, lo cual Aristóteles consideraba imposible.
  • Pleno: No existía el vacío, pues el vacío representaba el no-ser absoluto, y el no-ser no es. Por lo tanto, el universo estaba lleno de materia.
  • Geocéntrico y Geoestático: La Tierra, inmóvil, se encontraba en el centro del cosmos. Alrededor de ella giraban, engarzados en esferas perfectas y en contacto, todos los cuerpos celestes.
  • Dotado de Movimiento: El cosmos poseía un orden dinámico donde todo cambio era un proceso de actualización de una potencialidad.
  • Dividido en Dos Regiones: El cosmos se dividía en sublunar (desde el centro hasta la esfera de la Luna) y supralunar (desde la esfera de la Luna hasta la de las estrellas fijas, que delimitaban el cosmos). Esta división se basaba en que los objetos de cada región se regían por leyes y estaban compuestos por elementos diferentes.