El Origen del Pensamiento Racional: De la Explicación Mítica al Logos Presocrático

Filosofía Presocrática (T1: 3-3.4): El Nacimiento del Preguntar Crítico y el Logos

En la Antigua Grecia surgió una nueva forma de pensar basada en dar razones para explicar el mundo, lo que marcó el inicio del pensamiento racional. Los presocráticos fueron los primeros en hacerlo entre los siglos VII y V a.C.

Preguntar y razonar se convirtió en una forma crítica de buscar respuestas, distinta de las creencias míticas.

Características del Pensamiento Presocrático

Las características de su pensamiento son:

  • Búsqueda de patrones estables: Buscan leyes, coherencia y previsibilidad en el mundo cambiante.
  • Diálogo entre pensadores: Se debaten ideas para convencer con razones.
  • Incorporación del conocimiento anterior: Cada pensador intenta mejorar las explicaciones previas.
  • Metarreflexión: Reflexionan no solo sobre las cosas, sino también sobre cómo se conoce (epistemología).
  • Conocimiento en comunidad: Surgen escuelas como la de Mileto, los Pitagóricos o Elea.
  • El valor del logos: Repetir ideas no da valor; el valor está en razonar por sí mismo.

El Problema de la Realidad en los Presocráticos

Los presocráticos fueron los primeros en buscar razones y pruebas sobre la realidad. Este pensamiento marcó la transición del mito al logos, es decir, del relato mítico a la explicación racional del mundo. En este proceso aún no se diferenciaba del todo entre el conocimiento científico y filosófico.

3.1 ¿De qué están formadas todas las cosas? La búsqueda del Arjé

Los filósofos presocráticos intentaron explicar por qué el sustrato permanece mientras las cosas cambian. A lo largo del tiempo, sus respuestas se fueron volviendo más complejas y argumentadas.

Sus explicaciones se agrupan en las siguientes posturas principales:

1. Hilozoísmo

  • Propio de la escuela de Mileto.
  • El sustrato (agua, aire, ápeiron) ya está vivo y en movimiento por sí mismo.
  • El universo se entiende como algo animado que se mueve solo.
  • Aristóteles los criticará después por no distinguir una causa motriz específica para cada cambio.

2. Causa externa del cambio

  • Anaximandro añade la lucha de los contrarios (calor-frío, vida-muerte, etc.) como principio del movimiento. El ápeiron es el origen de todo y los cambios surgen de la oposición entre fuerzas.
  • Empédocles habla del amor y la discordia como fuerzas que mueven los elementos.
  • Anaxágoras introduce el nous (inteligencia) como causa ordenadora y activa del cosmos.

3. Cambios cuantitativos y cualitativos

Se empieza a usar el espacio y la cantidad para explicar las transformaciones.

  • Anaxímenes propone la rarefacción y condensación del aire para explicar los distintos estados de la materia.
  • Los Pitagóricos afirman que la estructura matemática organiza el universo, igual que las proporciones ordenan la música.

4. Apariencia y realidad

Se distingue entre lo que parece cambiar (apariencia) y lo que realmente es (realidad o arjé).

Esta dicotomía alcanzará su punto máximo con Parménides.

5. Reflexión sobre el conocimiento

(Este punto no se desarrolla en el texto original, pero se mantiene como sección introductoria a la epistemología presocrática).

3.2 La Geometría, la Música, el Conocimiento y la Purificación (Pitagorismo)

La escuela pitagórica creía en el poder divino y salvador del conocimiento.

Para Pitágoras y sus seguidores, estudiar matemáticas, música y astronomía purificaba el alma, haciéndola más valiosa y perfecta.

Esta purificación consistía en aumentar el “capital anímico” mediante el aprendizaje y la práctica intelectual.

Además, adoptaron creencias del orfismo, como la metempsicosis o reencarnación, según la cual el alma es inmortal y, tras la muerte, pasa a otro cuerpo.

El grado de purificación del alma determinaba el tipo de cuerpo al que migraría en su nueva vida.

3.3 ¿Qué queremos decir cuando decimos que algo es? La Metafísica de Parménides

El verbo “ser” tiene una gran importancia en la filosofía, ya que lo que decimos que es, existe para nosotros, y lo que decimos que no es, no existe.

El primero en reflexionar sobre el significado de ser fue Parménides de Elea (siglos VI-V a. C.), fundador de la escuela de Elea, quien escribió la obra Sobre la naturaleza, dividida en dos partes:

  • “Sobre la verdad”, donde trata lo que realmente es.
  • “Sobre la apariencia”, donde explica lo que parece ser pero no es.

El Pensamiento Central de Parménides

El pensamiento de Parménides se puede resumir así:

  • Cambio de enfoque: Ya no se pregunta por el elemento que permanece (agua, aire, ápeiron, etc.), sino por el significado de decir que algo es.
  • Leyes del pensar (Lógicas):
    • Lo que es, es; lo que no es, no es.
    • Solo es real lo que permanece; lo que cambia, no es.
    • No es posible que algo sea y no sea al mismo tiempo (principio de no contradicción).
    • Solo se puede pensar lo que es; intentar pensar el cambio lleva a contradicciones.

Con Parménides comienza una forma de pensar que privilegia la realidad frente a la apariencia, valorando lo que se puede pensar con claridad y relegando lo cambiante y sensible al ámbito de la opinión.

Esta visión impulsó el desarrollo de la ciencia, aunque también dejó fuera otros aspectos de la realidad.

3.4 ¿Somos nosotros quienes inventamos a nuestros dioses? La Crítica de Jenófanes

Jenófanes de Colofón (finales del siglo VI a. C.), maestro de Parménides, criticó las ideas tradicionales sobre los dioses y el modo en que los humanos los conciben.

Su pensamiento se resume en los siguientes puntos:

  1. Crítica al antropomorfismo:

    En los mitos griegos, los dioses se representan con forma humana, con pasiones y hábitos similares a los de las personas.

    Jenófanes consideró irracional este modo de pensar y afirmó que, si los bueyes o caballos pudieran pintar, dibujarían a sus dioses con sus propias formas.

  2. Rechazo de la transmigración de las almas:

    Cuestionó la doctrina pitagórica de la reencarnación o metempsicosis.

  3. Crítica al conocimiento humano:

    Advirtió que el conocimiento racional también puede estar influido por proyecciones humanas.

    La certeza no se alcanza fácilmente; solo una actitud crítica puede liberar.