Crítica Nietzscheana a la Moral Occidental y la Decadencia de la Razón

Introducción y Contexto Histórico

BXIM2qJRCKxMWQetUQikTxmyI1aIpFIbBy5UUskEomNIzdqiUQisXHkRi2RSCQ2jtyoJRKJxMaRG7VEIpHYOHKjlkgkEhtHbtQSiURi48iNWiKRSGwcuVFLJBKJjSM3aolEIrFx5EYtkUgkNo7cqCUSicTGkRu1RCKR2Dhyo5ZIJBIbR27UEolEYuPIjVoikUhsHLlRSyQSiY0jN2qJRCKxceRGLZFIJDaO3KglEonExpEbtUQikdg4cqOWSCQSG0du1BKJRGLjyI1aIpFIbBy5UUskEomNIzdqiUQisXHkRi2RSCQ2jtyoJRKJxMaRG7VEIpHYOHKjlkgkEhtHdT93trOze1T9kEgkEokRxvttpTdqIcQj6YxEIpFIrCMvfUgkEomNIzdqiUQisXH+H9jLLwURu4+lAAAAAElFTkSuQmCC

sAAAAASUVORK5CYII=

Nietzsche, enfermo, se encontraba en su casa reflexionando sobre el contexto de su época:

  • Imperialismo Alemán: Destinado a expandirse y conseguir territorios, en el contexto del colonialismo.
  • Revolución Industrial: Llevó a la aparición de la clase obrera debido a las malas condiciones de vida.

El Fracaso de la Razón Ilustrada

La Ilustración defendía que el conocimiento mejoraba la sociedad, lo que llevó a cabo obras como la Enciclopedia. Sin embargo, al llegar al siglo XIX, el conocimiento no había mejorado la sociedad (Revolución Industrial), sino que únicamente había favorecido a una parte.

La Crítica a la Razón

  • La razón produce monstruos, se autodestruye a sí misma y es la causa de todas las desgracias humanas.
  • La razón no es un órgano autónomo del ser humano: las acciones y pensamientos responden a motivos no racionales.

Voces de la Sospecha

Debido a este fracaso, algunos intelectuales critican a la razón:

  • Darwin: Teoría de la evolución. El hombre es solo un animal más que ha evolucionado de manera distinta, además de ser similar al mono.
  • Marx: El contexto económico es el que define al hombre; este no se define por sí mismo. Las ideas de la razón no son más que una superestructura que sirve para justificar una infraestructura económica que únicamente conviene a aquellos que tienen capital.
  • Freud: Psicoanálisis. Hay una parte del ser que es inconsciente y otra consciente.
  • Nietzsche: Realiza una crítica: moralmente estamos fatal, aunque hayamos mejorado considerablemente el nivel de vida y la tecnología.

Progreso Técnico vs. Progreso Moral

Ilustración: Progreso técnico = Progreso moral (Libertad, Igualdad, Fraternidad) → Triunfo de la razón = Sociedad perfecta.

Fracaso de la Ilustración: Progreso técnico ≠ Progreso moral → Pobreza obrera (No Libertad, no Igualdad, no Fraternidad).

Respuestas al Fracaso

  • Marxismo: Confianza en un nuevo futuro.
  • Romanticismo: Nostalgia hacia el pasado (tristeza, melancolía).
  • Nietzsche: Sálvese quien pueda (postura medio romántica, pero sí propone una solución).

Arthur Schopenhauer: La Voluntad de Vivir

La Voluntad de Vivir (impulso ciego, fuerza de afirmar su propia existencia) lleva a realizar acciones negativas y, por lo tanto, el mundo es un cúmulo de crueldad y egoísmo. La reproducción tiene como finalidad reproducir el ciclo de sufrimiento infinito. Es necesario negar la vida y convertirnos en seres sin deseo (renunciar a todo lo que afirma la vida). Esto se logra a través de:

  • La experiencia estética: La contemplación de la belleza permite alejar de nuestras vidas toda voluntad de vivir.
  • La santidad: Solución duradera, porque se renuncia a autoafirmarse, nos negamos a nosotros mismos. Implica castidad, pobreza, compasión, mortificación, etc.

El Método Filosófico de Nietzsche

Filosofía a Martillazos

La filosofía hasta entonces no había funcionado, por ende, es necesario hacer un cambio sustancial en el método de trabajo: hay que hacerlo con martillazos duros y secos para destruir lo ya creado sin caer en el error de alimentarlo.

Para ello, utiliza aforismos, metáforas, analogías, ironía, haciendo que sea una lectura muy libre.

Obra clave: Crepúsculo de los ídolos.

Método Genealógico

Analiza el origen de la sociedad, nuestro linaje, que proviene del miedo y no del amor a la verdad.

La cultura occidental está enferma porque se ha centrado demasiado en la razón y ha negado los sentidos. Por ello, irá de mal en peor hasta acabar destruida, pues esta es una enfermedad terminal.

Nietzsche considera que la filosofía, la religión y la moral occidental son síntomas de esta enfermedad, de esta decadencia.

La Voluntad de Poder (Wille zur Macht)

Es la energía vital que nos lleva a autoafirmarnos. Es potencia, ímpetu; no es querer el poder, sino adquirir el poder de uno mismo.

Características de la Voluntad de Poder

  • Inconsciente: Irreflexiva, impulsos unidos al cuerpo. Primero se actúa y luego se busca una explicación racional.
  • Previa a la Razón: Es la forma más primitiva de pasión y, por lo tanto, configura al resto. La razón y el pensamiento son sus instrumentos, que dependen del cuerpo; según sea nuestro cuerpo, así será nuestra razón.
  • Peculiar: Como no hay dos fisiologías iguales, la voluntad de poder tampoco es siempre igual. Cambia, es diferente del resto y se diferencia constantemente con las características externas e internas de la persona.
  • Exige Resistencia: Necesita de oposición para aumentar. Se obliga a permanecer y superar las fuerzas que se le opongan, por eso siempre está insatisfecha.
  • Necesita del Dolor: Es siempre una ruptura en el equilibrio. Necesita una sensación desagradable para crecer más. No es paz ni calma, está en constante actividad.
  • Sin Finalidad Externa: Solo busca vivir, no la felicidad ni los placeres; estos son efectos secundarios. Su finalidad es hacer uso de esa energía y alcanzar sus límites, momento en el que se sentirá la alegría.
  • Creativa: Voluntad de crear, nos permite crear nuestra existencia.
  • Libre: Poder = Libertad. Mi libertad no acaba donde empieza la del otro, sino que acaba cuando mi voluntad de poder acaba. Yo decido mis límites, uno mismo crea su moral.
  • Diversa: Se manifiesta de diversas maneras, cambia constantemente.

Vida y Voluntad de Poder

Son básicamente lo mismo: energía, potencia, fuerza. La voluntad de poder aspira a afirmar la vida, es un instinto de crear y superarse.

N96Nelvyxjvc0Bxysw1tscsEibhaYkitqVaidWZFso5HJXbyarRVNRPSjDryymqbAGTPzWYpoKawEtpqmwFrBaNBXWgCrRVPxfe1iV+3Q146UAAAAASUVORK5CYII=

x9UTLJvyYcJKAAAAABJRU5ErkJggg==

3ewlh6vqlqgAAAABJRU5ErkJggg==

Vitalismo y Perspectivismo Nietzscheano

El Vitalismo

La Vida es superior a todo (moral, fe, razón, etc.). Solo la vida puede valorar las acciones humanas. La energía vital es la que permite diferenciar a los humanos y explica las creaciones humanas espirituales.

Conocimiento y Verdad: Crítica a la Metafísica

Visión Tradicional:

La realidad sensible es inestable, cambia, se adquiere por los sentidos (por lo que lo que perciben los sentidos no es la verdadera realidad). La razón tiene gran importancia, pues a través de ella podemos conocer el mundo inteligible, el mundo perfecto.

Se ha hecho una valoración: uno es auténtico y otro es falso. Lo que cambia es “malo” y, por lo tanto, la razón es el único medio que podemos usar para conocer.

Visión Nietzscheana:

Para Nietzsche, esto está mal, porque solo hay devenir. Podemos experimentar el “mundo verdadero”, pero es una creación de la razón. La construcción del mundo inteligible es un síntoma de vida decadente.

Los “filósofos momia” han muerto, quieren pasar a otra vida y se conservan hoy en día.

Como solo hay devenir, no hay nada por encima ni por debajo, y este devenir no da un sentido, pues no hay sentido.

  • Mundo verdadero = Fábula
  • Mundo aparente = Mundo experimental

Crítica Nietzscheana al Mundo Metafísico

Su principal herramienta es el lenguaje. De lo único que podemos estar seguros es del mundo sensible; es importante experimentar el ahora y no la fábula del “mundo verdadero”.

Motivos de la Crítica al Lenguaje Metafísico

  • El término “yo”: No es único, hay diversidad: soy yo para mí, pero tú también eres un yo para ti.
  • La gramática del verbo ser: Se puede hablar de existencia o de características: el gato es, el gato es blanco.
  • La estructura del sujeto y el predicado: No todo se puede clasificar siempre, no todo es causa-efecto.
  • Polisemia y sinonimia: Hay palabras que significan lo mismo y que dependen del contexto o el conocimiento, de la percepción.

Perspectivismo

¿Cómo sabemos que todo es real, si hay distintos puntos de vista y distintas interpretaciones?

El conocimiento absoluto no existe, todas las interpretaciones son válidas. Nietzsche pone en duda la verdad: no hay hechos, solo interpretaciones, y aunque se puedan juntar todas, es imposible obtener un conocimiento seguro.

Nuestras interpretaciones dependen de:

  • Aparato sensorial (no todos captamos las cosas igual).
  • Vivencias (lo que ya hemos experimentado es diferente unos de otros).
  • Impulsos (pulsaciones, instintos).

Son nuestras necesidades las que interpretan el mundo. El todo es la totalidad de las perspectivas. El mundo verdadero es perspectiva oculta, es una mentira encubierta.

Moral, Religión y Política

Ética de un Inmoralista

Nietzsche va en contra de la moral contemporánea, que clasifica todo entre bien (lo favorable) y mal (lo negativo). Si esta clasificación es una falsificación, los juicios no tienen nada que ver con la verdad. Para Nietzsche, no hay fenómenos morales, no hay nada que se pueda clasificar como bueno o malo, por lo que, en este sentido, sí es inmoralista.

Sin embargo, considera que el ser humano sí puede hacer actos buenos y malos, pero estos dependerán de la percepción que se tenga de ellos (volvemos al perspectivismo).

Para él, lo bueno será aquello que favorece a la vida, y lo negativo lo que la degenera (siguiendo el vitalismo).

Los juicios morales son síntomas de salud; según la potencia de vida, tendremos una moral u otra. El inmoralismo de Nietzsche se puede entender como la naturalización de la moral, es decir, se toman en cuenta los valores meramente naturales. Aunque es inmoralista, se puede denominar su postura como natural o innata, en contra de una moral artificial creada por lo consciente, pues, para él, es creada por el cuerpo inconscientemente.

Moral de Señores y Moral de Esclavos

Toda moral es un artificio humano que corresponde al potencial de vida del que se dispone. Existen dos modelos contrapuestos:

Moral de Señores

  • Moral de los fuertes.
  • Lo bueno es aquello que eleva al individuo.
  • Creen en sus valores sin tener en cuenta opiniones externas.
  • Intentan satisfacer sus deseos al límite.

Moral de Esclavos

  • Moral de los débiles.
  • La vida es demasiado dura como para dirigirla, por eso sitúan la felicidad en paraísos irracionales o sobrenaturales que destruyen sus pasiones.

Crítica a la Moral Occidental y Cristiana

La moral occidental es, en esencia, una moral de esclavos.

Crítica a la Moral de Esclavos

  • Dogmatismo moral: Valores trascendentes, objetivos y absolutos, que se elevan a un mundo ficticio.
  • Antivitalismo: Las normas morales van en contra de las tendencias básicas de la vida.
  • Intelectualismo: Virtud = Razón = Felicidad.

Crítica a la Religión

Dios representa una renuncia a la vida. Cuando un ser humano es incapaz de mandar sobre sí mismo, es incapaz de activar toda su voluntad de poder, se vuelve creyente. No hay necesidad de Dios, pero algunos lo necesitan porque sin él su vida no tendría sentido.

La religión es un síntoma de decadencia, pero unas son mejores que otras. Por ejemplo, la griega es la que más se acerca a las pasiones humanas, pues sus dioses tienen defectos, no son únicos y perfectos, son más diversos.

El ateísmo es instinto del hombre fuerte; la religión, de los débiles.

La Moral Cristiana

El Cristianismo es la religión para débiles, la moral de esclavos. Promueven:

  • Odio al mundo: Mundo terrenal = dolor, sufrimiento; mundo celestial = amor, felicidad.
  • Odio a la vida: Renuncian a la vida, a la vitalidad, a las cosas que les hacen sentir vivos.
  • Odio al cuerpo: El cuerpo es el poseedor de los instintos vitales que son tan perjudiciales, y como es impuro, hay que purificarlo a través de la mortificación.

El sacerdote es un enfermo que cuida de otros enfermos controlándolos a través del pecado (como son pecadores, buscan redención para llegar al mundo prometido). Son antivitalistas.

Crítica a la Democracia

Un grupo de débiles se ha unido para quitarle el poder a los fuertes; odian aquello superior.

  • Crítica a la igualdad: Es el refugio de la mediocridad, pues rebajan a los superiores y suben a los inferiores.
  • Crítica a la dignidad: No se da, se consigue.

Conceptos como justicia, ley, solidaridad, virtud y tolerancia son defensas de la vida descendente.

Nihilismo y el Advenimiento del Superhombre

Tipos de Nihilismo

Nihilismo Pasivo

Es la desvalorización de los grandes valores actuales, la enfermedad que tiene la sociedad. Ya no importan los mismos valores que antes, han entrado en crisis. Es el llegar a la nada.

Nihilismo Activo

Se opone al pasivo. Es el final, es necesario empezar de nuevo con la Muerte de Dios (quitando lo ya hecho, pues ya no vale). Es preciso un cambio sustancial, que se representa en las tres transformaciones del espíritu:

Las Tres Transformaciones del Espíritu

  1. Camello: Sumiso, se inclina hacia el amo, tiene una vida descendente, es débil.
  2. León: Se come al camello, tiene una vida ascendente, es crítico y destructor. Es la causa de la Muerte de Dios, que representa la muerte de la cultura occidental.
  3. Superhombre (Niño): Es el estado final.

El Superhombre (Übermensch)

El término “Super” implica superar al hombre actual. Es un niño, es puro, no está manchado como el león que busca venganza. Es libre, no está condicionado por lo ya creado, disfruta de la vida sin pensar en el futuro.

Características del Superhombre

  • Tiene una moral de señores.
  • Aplica el perspectivismo.
  • Su voluntad de poder está a máxima potencia.
  • Vive para él mismo.

vPty5cxcNjY1o7+zA1bFrMjyxtjaBR48eYseOnXj48BFev3ojPdArKysy6p6jZck6vXvXTklLkBbUtS2kGjDY0moPEwHMIZpkr85ksni7uCzTKvjzv+hhZ2lkoqBHAAAAAElFTkSuQmCC

hU1o98de0pjpwAAAABJRU5ErkJggg==

Apuntes Adicionales de Biología Celular

2. Cloroplastos y Fotosíntesis

Los cloroplastos realizan la función de fotosíntesis en células vegetales. En el proceso de fotosíntesis, en la membrana tilacoidal (fase dependiente de la luz), se realiza el transporte de electrones, el cual está inducido por la energía de la luz a través de los fotosistemas, lo que permite la síntesis de ATP.

Los autótrofos captan la energía mediante las moléculas orgánicas y los heterótrofos mediante la energía de la luz y la síntesis de ese ATP que se logra con la energía de la luz.

nytnDlvhKDxlLLsqP+SKjxD8Dw2yM6sgxnJeAAAAAElFTkSuQmCC

3. Mitocondrias: Fosforilación Oxidativa

La imagen representa en las mitocondrias el proceso de fosforilación oxidativa y cadena respiratoria, que ocurre en la membrana interna en condiciones aerobias.

Identificación de componentes:

  • A: NADH
  • B: NAD+
  • C: O2
  • D: H2O

4. Ciclo de Krebs y Metabolismo

El proceso ocurre en la mitocondria, en la matriz mitocondrial, tanto en la beta oxidación (síntesis de lípidos) como en la oxidación de ácidos grasos y en la glucólisis.

Productos generados (por ciclo): 3 CO2, 3 NADH, 1 GTP y 1 FADH2.