Tipologías Textuales: Características y Estructura de Textos Humanísticos y Periodísticos

Textos Humanísticos: Concepto, Características y Tipologías

Los textos humanísticos hacen referencia a disciplinas relacionadas con el ser humano, su conocimiento y desarrollo, tales como la filosofía, la historia, la literatura y la formación.

Características de los Textos Humanísticos

  • Tendencia a la abstracción: Fundamentados teóricamente en la materia.
  • Cierto grado de subjetividad: Connotación y carga ideológica, ya que expresan una opinión.
  • Especulación: Formulan opiniones convincentes, aunque no siempre demostradas.
  • Apertura a la polémica: Presentan diferentes enfoques debido al carácter del tema y al método especulativo subjetivo.
  • Claridad: Característica esencial en la exposición y necesaria para el público.
  • Abundancia de citas: Utilizadas como argumentos de autoridad y para aportar nuevas visiones del tema.

Finalidad de los Textos Humanísticos

Su propósito es la difusión de saberes para que sean conocidos, usados y aprendidos, con una clara intención persuasiva.

Funciones del Lenguaje en Textos Humanísticos

  • Referencial: Aporta una base objetiva y universal.
  • Expresiva: Refleja la opinión del autor en textos especulativos.
  • Apelativa: Busca persuadir al receptor.
  • Poética: Presenta un cierto grado de elaboración y riqueza en el discurso.

Estructura de los Textos Humanísticos

La estructura depende de la modalidad del texto, pero generalmente incluye:

  • Introducción: Presentación del tema.
  • Cuerpo: Exposición de ideas, razones y hechos.
  • Conclusión: Recapitulación y cierre final.

Tipos de Textos Humanísticos

  • Artículo Humanístico

    De corta extensión, publicado en revistas y periódicos. Posee un tono divulgativo y personal sin perder rigor y claridad.

  • Monografía

    De cierta extensión, trata temas concretos de cualquier área humanística o la vida de una persona (autobiografía o biografía). Es el resultado de una investigación profunda y una metodología rigurosa.

  • Comentario Crítico

    Análisis de un texto. Puede constituir un libro independiente o el principio de la obra analizada. Si se publica en una revista o periódico, se considera un texto periodístico de opinión.

  • Ensayo

    Es el subgénero principal, de extensión variable y con recursos literarios que demuestran una voluntad de estilo. Puede ser una exposición escrita o una disertación oral (discurso). Sus características incluyen:

    • Variedad de temas.
    • Sin verificación explícita (a diferencia de la ciencia).
    • Tono variopinto.
    • Enfoque objetivo-subjetivo.
    • Cuidado en la forma.

Características Lingüísticas de los Textos Humanísticos

  • Nivel Morfológico

    • Predominio de nombres abstractos por derivación (de adjetivos, verbos, sustantivos).
    • Uso de sustantivos más adjetivos (o viceversa) para precisar el significado del sustantivo.
    • Predominio del modo indicativo, presente histórico y atemporal, y pasados más subjuntivo.
    • Perífrasis verbales.
    • Formas no personales del verbo.
    • Uso de la tercera persona (objetividad), primera persona del singular (mayor viveza y expresividad), primera persona del plural (valor asociativo y persuasivo), y primera persona gramatical (pronombres personales, determinantes y pronombres posesivos).
  • Nivel Sintáctico

    • Oraciones subordinadas (para establecer relaciones lógicas, de causalidad, concesión, contrariedad, condición).
    • Oraciones impersonales.
    • Aposiciones, explicaciones e incisos.
    • Sustantivos con sintagma preposicional (complemento del nombre).
    • Oraciones enunciativas (para exponer datos).
  • Nivel Léxico-Semántico

    • Denotación (objetividad) junto con palabras de carga cultural y connotación subjetiva.
    • Arcaísmos y latinismos (para precisión, sentido íntegro y valor expresivo).
    • Lengua común combinada con tecnicismos, cultismos, neologismos (por composición y derivación), préstamos, siglas y abreviaturas.
    • Figuras estilísticas.
    • Sinonimia y campos semánticos (para cohesión textual).

El Texto Periodístico: Funciones, Tipos y Estilo

El texto periodístico tiene como finalidad principal informar y entretener. Sus canales de difusión pueden ser la prensa escrita, la radio, la televisión e internet.

Características del Texto Periodístico

  • Inmediatez: Rapidez en la transmisión de información y opiniones.
  • Actualidad: Aborda temas de interés social y relevancia reciente.
  • Periodicidad: Publicación regular.
  • Claridad y precisión: Comunicación eficaz y directa.
  • Diversidad de códigos expresivos: Utiliza diferentes formatos y lenguajes.

Funciones del Lenguaje en Textos Periodísticos

  • Referencial: Para informar objetivamente.
  • Expresiva o Reflexiva: Para mostrar el punto de vista del autor.
  • Apelativa: Para influir en el receptor.
  • Poética: Cuando hay una voluntad de estilo y elaboración estética.

Tipos de Textos Periodísticos

Se clasifican principalmente en:

  • De Opinión: Artículo, columna, editorial, carta al director.
  • De Opinión e Información: Crónica.
  • De Información: Noticia, reportaje, entrevista.

1. Textos Periodísticos de Opinión

  • Artículo de Opinión

    Escrito breve de una persona ocasional (a menudo de prestigio) que expresa sus ideas sobre un tema de actualidad. Su estilo es libre, acentuando la subjetividad, con un registro estándar o culto. Utiliza recursos retóricos para captar la atención y su estructura es libre (analizante o sintetizante).

  • El Editorial

    Artículo sin firma donde se manifiesta la postura del medio de comunicación sobre temas de actualidad, ofreciendo un punto de vista institucional. Su estilo es serio, firme y directo, con una expresión sencilla y un lenguaje claro, correcto y conciso, en un registro estándar o culto. La estructura es de modalidad expositivo-argumentativa, con un título breve (que puede ser la tesis) y un cuerpo (informativo, interpretativo o conclusivo).

  • Columna

    Artículo breve de aparición regular y lugar fijo. Está firmada y destaca por su periodicidad y actualidad. Tiene un carácter más o menos distendido que el artículo de opinión, utiliza recursos retóricos, apelaciones al lector y marcas de subjetividad. Sus funciones son apelativa y expresiva, y puede ser de opinión, informativa o humorística, según el asunto. Su estructura es similar a la de un texto argumentativo.

  • Carta al Director

    Escrito breve de un lector que expresa su punto de vista en una sección fija de la prensa escrita. Está firmada, se redacta en primera persona del singular y utiliza un registro estándar. Su estructura es libre.

Características Lingüísticas de los Textos de Opinión
  • Nivel Fónico

    Diversidad de modalidades oracionales (enunciativa, exclamativa, interrogativa, etc.).

  • Nivel Morfosintáctico (Marcas de Subjetividad)
    • Expresión directa de opiniones.
    • Verbos en primera persona.
    • Deíxis personal, con uso de la primera persona del singular y el “nos” inclusivo.
    • Carácter generalizador y universal (presente atemporal y artículo generalizador).
  • Nivel Léxico-Semántico
    • Verbos modales (en primera persona) de pensamiento, volitivos, de sentimiento o valorativos.
    • Dicción cuidada.
    • Perífrasis modales (de obligación y posibilidad).
    • Sustantivos con carácter afectivo o ideológico.
    • Adjetivos valorativos.
    • Adverbios y locuciones adverbiales valorativas.

2. Textos Periodísticos de Opinión e Información

Presentan rasgos objetivos y argumentativos, combinando distintas modalidades textuales.

  • Crónica

    Relato de temática diversa, con una extensión intermedia entre la noticia y el reportaje. Informa de un evento de forma cronológica y lo valora. Su estilo puede ser culto o estándar, con libertad retórica según el tema, y un tono formal. La estructura es libre y puede ser expositiva, argumentativa, narrativa, descriptiva o una combinación de todas.

3. Textos Periodísticos de Información

Ofrecen datos y hechos nuevos y relevantes, con una función representativa y objetiva. Abordan temas de actualidad y utilizan modalidades como la narración, descripción y diálogo.

  • Noticia

    Relato claro y objetivo de hechos recientes de interés general. Su estructura es de pirámide invertida (la información más importante al principio) y responde a las 6 preguntas básicas (qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué). La estructura incluye antetítulo, título y subtítulo; entradilla; y cuerpo.

  • Reportaje

    Relato más amplio que la noticia, con un estilo personal, citas y fotografías. Es el resultado de una investigación. Su estructura consta de un titular atractivo; una entradilla con fórmulas novedosas y citas; y un cuerpo que desarrolla acontecimientos, causas y consecuencias.

  • Entrevista

    Se basa en el diálogo entre un periodista y un personaje de interés público. Su estructura incluye un titular, una presentación del personaje y una ronda de preguntas y respuestas.

Características Lingüísticas de los Textos de Información
  • Nivel Fónico

    Frases cortas y modalidad enunciativa.

  • Nivel Morfosintáctico
    • Uso de la tercera persona, modo indicativo y modalidad enunciativa.
    • Oraciones impersonales o pasivas.
    • Ausencia de adjetivos con connotaciones o valoraciones.
    • Frases cortas con orden lógico oracional (aunque se puede invertir en titulares).
    • Tiempos verbales de narración (pretérito imperfecto, pretérito perfecto simple).
    • Nominalización.
    • Incisos.
    • Elipsis de verbos y determinantes (especialmente en titulares).
    • Estilo directo e indirecto.
  • Nivel Léxico-Semántico
    • Léxico impactante.
    • Neologismos.
    • Términos jergales.
    • Hipérboles.
    • Frases hechas.
    • Perífrasis.
    • Eufemismos.
    • Extranjerismos.
    • Figuras retóricas (para tratamiento enfático), como metáforas, personificaciones y metonimias.