Técnicas Esenciales de Lectura, Comprensión y Redacción Efectiva

La Lectura: Definición y Beneficios

La lectura es el proceso físico y mental en el que los movimientos oculares acompañan al pensamiento. Mediante este proceso, el lector interpreta las grafías y comprende los significados de las palabras.

Beneficios de la Lectura

  • Perfecciona la comprensión.
  • Perfecciona la expresión oral y escrita.
  • Desarrolla la memoria y la imaginación.
  • Fomenta la adquisición de cultura.

Es una actividad compleja, no mecánica.

Modalidades de Lectura

  • Lectura Oral: Es aquella que se expresa con la voz, articulando los signos gráficos. Implica una clara pronunciación y una entonación adecuada.
  • Lectura Silenciosa: La información se procesa y se mantiene directamente en el cerebro, sin vocalización.

Tipos de Lectura

Los tipos de lectura se clasifican según el propósito, la profundidad o el material utilizado:

  • Lectura Silenciosa: Es la más frecuente de uso personal.
  • Lectura Propia (Selectiva): Se seleccionan temas de interés o ideas importantes, omitiendo el resto del texto.
  • Lectura Recreativa: Se lee por placer, disfrutando de la experiencia, y está ligada a la literatura.
  • Lectura Fonológica (o en Voz Alta): Se dicen las palabras con ayuda de la voz, lo que facilita la difusión de ideas y conocimientos.
  • Lectura Mecánica: Se identifican palabras clave, omitiendo el resto del texto. La comprensión suele ser parcial.
  • Lectura Denotativa: Se centra en el significado literal y objetivo de las palabras.
  • Lectura Connotativa: El lector busca el significado indirecto o figurado de las palabras.
  • Lectura Selectiva: El lector busca información completa que es de su interés y la extrae del resto del texto.
  • Lectura Crítica – Reflexiva: Exige leer despacio y con tiempo para evaluar la relevancia de lo leído y contrastarlo con otras ideas sobre el tema.
  • Lectura Comprensiva: Exige leer las veces necesarias para entender la totalidad del texto, a veces incluso con el objetivo de memorizar.
  • Lectura Literal: El lector hace alusión al texto de manera explícita, sin añadir comentarios, opiniones o explicaciones.
  • Lectura Estructurada: Consiste en la revisión de índices, tablas de contenido y estructura general.
  • Lectura de Información (Exploratoria): Consiste en leer títulos, subtítulos, organizadores gráficos y el texto que acompaña a las imágenes.
  • Lectura de Consulta: Consiste en la revisión de diccionarios, enciclopedias, monografías, biografías y manuales.
  • Lectura de Obras Literarias: Maneja un lenguaje poco común y a veces subjetivo. Incluye la lectura de sentimientos y de obras teatrales.
  • Lectura de Ideas (Publicitaria): Consiste en leer carteles, publicidad, trípticos, folletos e infografías.
  • Lectura de Textos Científicos: Maneja un lenguaje preciso, lógico, denotativo y a veces con tecnicismos.

Estrategia de Comprensión Lectora (EGL)

Esta estrategia permite una lectura a fondo y una comprensión completa de la información, siguiendo un proceso organizado.

  1. 1. Prelectura (Antes de Leer)

    1. Identificar y seleccionar el material que se va a leer.
    2. Detectar si el material seleccionado es útil para el objetivo.
    3. Consultar las fuentes que sean necesarias (diferentes).
    4. Poner atención en el título, subtítulos, introducción, índices, anexos y elementos gráficos.
  2. 2. Lectura (Durante la Lectura)

    1. Realizar la lectura de cada material seleccionado (por completo).
    2. Leer por lo menos un par de veces.
    3. Identificar palabras clave, ideas principales y conceptos, realizando anotaciones y subrayados.
    4. Consultar palabras en el diccionario o información de internet.
  3. 3. Posescritura (Después de Leer)

    1. Luego de haber leído y con base en las notas o subrayados, elaborar apuntes personales (resúmenes, viñetas, paráfrasis, fichas, organizadores gráficos, diario de lectura, etc.).
    2. Realizar un repaso mental de lo comprendido, sin consultar los apuntes.

Organizadores Gráficos para la Comprensión

  • Cuadro Sinóptico: Consiste en la presentación gráfica de datos, donde se observa el conjunto de los mismos y la relación que guardan entre sí. Los elementos se agrupan en series bajo títulos y subtítulos, utilizando llaves.
  • Diagrama: Es un dibujo que muestra las relaciones entre las diferentes partes de un conjunto o sistema. Se utiliza cuando se tienen varios elementos que se pueden estructurar de manera jerárquica.
  • Mapa Conceptual: Consiste en la representación gráfica del contenido conceptual de un texto. Representa los conceptos básicos y sus relaciones, utilizando palabras de enlace para formar proposiciones.
  • Cuadro Comparativo: Se utiliza cuando el texto presenta varios elementos que se pueden comparar entre sí bajo diversos aspectos. Posee filas y columnas; en la primera fila se anotan los títulos de los aspectos a comparar.
  • Mapa Mental: Consiste en representar el resumen de un texto de manera personalizada. Tiene un formato libre, utiliza imágenes, dibujos y palabras clave. Es llamativo, colorido y depende de la creatividad e imaginación del autor.
  • Resumen: Es una exposición donde se identifican los elementos esenciales de un texto, omitiendo los complementarios.

El Proceso de Redacción Efectiva

La redacción es una actividad comunicativa que conlleva un proceso de construcción de productos escritos, en el cual interviene el pensamiento y su forma de expresión o presentación.

  1. 1. Preescritura (Planificación)

    1. Planeación: Selección del tema, definición del punto de vista y delimitación del contenido. Se debe señalar el objetivo y elaborar una lluvia de ideas.
    2. Organización: Recopilación de datos o información relacionada con el tema. Se relacionan y jerarquizan las ideas a partir de un plan de texto o boceto.
  2. 2. Escritura (Desarrollo del Borrador)

    1. Desarrollo: Se incorporan las ideas de la planificación, considerando los objetivos, el público, y la elección de un vocabulario y lenguaje correcto y pertinente.
  3. 3. Posescritura (Revisión Final)

    1. Edición: Realizar cambios estructurales y de estilo en el texto escrito previamente.
    2. Revisión: Se realiza con base en lo observado en la edición, evaluando críticamente la calidad de la información, la gramática y la ortografía.

Reglas de Acentuación en IMÁGENES – Imagenes Educativas