El Signo Lingüístico y las Funciones del Lenguaje
El signo lingüístico se divide en dos componentes:
- Significante: Sucesión de sonidos articulados.
- Significado: Idea o concepto que percibe nuestra mente.
Características del Signo Lingüístico
- Arbitrariedad: No existe ninguna semejanza natural entre la sucesión de sonidos y el concepto que transmite (a excepción de las onomatopeyas).
- Convencionalidad e Inmutabilidad: La relación entre significado y significante es resultado de un convenio o acuerdo social.
- Linealidad: Se desarrolla en el tiempo y el espacio. Sus elementos están ordenados de forma significativa y no se pueden alterar, ya que resultaría en signos diferentes.
- Doble Articulación: Se compone de dos niveles:
- 1ª Articulación: Monemas (unidades mínimas con significado).
- 2ª Articulación: Fonemas (unidades mínimas sin significado).
Funciones del Lenguaje (Seis)
- Representativa (o Referencial): Transmite una información objetiva.
- Expresiva o Emotiva: Transmite sentimientos u opiniones subjetivas.
- Apelativa o Conativa: Busca influir sobre la conducta del receptor.
- Fática o de Contacto: Establece y mantiene la comunicación.
- Poética: Llama la atención sobre el propio mensaje (la forma).
- Metalingüística: Explica la propia lengua o código.
Variedades de la Lengua
Las variedades de la lengua pueden ser:
- Diatópicas: Variedad relacionada con el lugar donde se aprendió a hablar o se reside habitualmente. Da lugar a los dialectos geográficos.
- Diastráticas: Variedad de la lengua en función de circunstancias de carácter individual, como el nivel de instrucción o el grupo social (sociolectos).
El Andaluz como Dialecto
Se constituyó a consecuencia de la expansión del castellano inicial a partir del siglo XIII, en contacto con el árabe. Sus rasgos distintivos son:
- Ceceo: Pronunciación de /c/ (ante e, i) o /z/ en lugar de /s/.
- Seseo: Pronunciación de /s/ en lugar de /c/ (ante e, i) o /z/.
- Pérdida de la /d/ al final de palabra o entre vocales.
- Asimilación de los sonidos /l/ y /r/.
- Aspiración o pérdida de la /s/ implosiva (al final de sílaba).
- Aspiración del sonido de la /g/ o la /j/ (o su pronunciación como una fricativa velar sorda más suave).
Propiedades Esenciales del Texto
La Adecuación
Se refiere a la adaptación del texto a la situación comunicativa en que se produce: es decir, quiénes son el emisor y el destinatario, con qué finalidad se crea, de qué asunto trata o a través de qué canal se transmite.
La Coherencia
Es el núcleo informativo estrechamente vinculado a la intención comunicativa del hablante, que actúa como eje vertebrador de otras informaciones de carácter secundario (la unidad temática y lógica del texto).
La Cohesión
Las distintas partes que integran un texto deben estar formalmente conectadas entre sí a través de procedimientos lingüísticos, poniendo de manifiesto la unidad estructural y significativa del mismo.
Tipología Textual
Los textos se pueden clasificar según diversos criterios:
- Según la intencionalidad del emisor: Informativos / Explicativos.
- Según el nivel de lengua empleado por el emisor: Cultos / Populares / Vulgares.
- Según la atmósfera o tensión comunicativa entre emisor y receptor: Formales / Informales.
- Según el medio físico o canal a través del cual se transmite el lenguaje: Orales / Escritos.
- Según la naturaleza del código lingüístico: Verbales / No Verbales / Mixtos.
- Según la estructura del código lingüístico: Descriptivos / Narrativos.
- Según el ámbito de la interacción social: Académicos / Profesionales.
Literatura Medieval Española
Diferencias entre el Mester de Clerecía y el Mester de Juglaría
| Característica | Mester de Clerecía | Mester de Juglaría |
|---|---|---|
| Autor | Clérigo (culto), con conciencia de autoría. | Juglar (popular), generalmente anónimo. |
| Transmisión | Escrita. | Oral. |
| Métrica | Versos alejandrinos (14 sílabas) separados por una cesura. No admite sinalefa ni compresión. | Versos anisosilábicos (medida irregular). |
| Estrofa/Rima | Cuaderna Vía (cuatro versos monorrimos, rima AAAA). | Tirada de monorrimos (rima asonante). |
El Teatro Medieval
El teatro medieval en sus orígenes no tuvo vinculación con la antigüedad clásica. Nace en la Edad Media ligado a las celebraciones religiosas, surgiendo de la dramatización de las ceremonias de culto en el interior de las iglesias.
Una obra destacada es “El Auto de los Reyes Magos”, la muestra más antigua de nuestro teatro medieval, datada en la segunda mitad del siglo XII.
El Cantar de Mio Cid
Cuenta la historia de Rodrigo Díaz de Vivar. Se conserva en un códice de 74 folios en pergamino del siglo XIV. En el explicit de la obra aparece la mención: “Per Abbat lo escribió”.
Estructura (Tres Cantares)
- El Cantar del Destierro: Narra cómo el Cid abandona Castilla por orden del rey, se adentra en tierra de moros y consigue sus primeras victorias.
- El Cantar de las Bodas: Describe la conquista de Valencia, el reencuentro con su familia en dicha ciudad y el casamiento de sus hijas con los Infantes de Carrión.
- El Cantar de la Afrenta de Corpes: Narra el ultraje que sufre el Cid en las personas de sus hijas, humilladas y abandonadas por sus respectivos esposos. Finaliza con el anuncio del matrimonio de sus hijas con los Infantes de Navarra y Aragón.
Temas Principales
Los cuatro temas principales de esta obra son: el poder, el honor, el buen soldado y la integridad.
Poesía del Siglo XV: Precursores del Renacimiento
Juan de Mena (1411-1456)
Nació en Córdoba y estudió en Salamanca e Italia. No fue un hombre de acción ni de recursos, sino un intelectual puro, entregado al estudio y a la creación de su obra.
En cuanto al estilo, este autor se proponía renovar la propia lengua castellana por medio de la imitación de los clásicos (latinismo).
Su obra principal es “Laberinto de Fortuna” (o Las Trescientas). La escribe con una doble finalidad:
- Política: Conseguir que Juan II apoyara la causa de Don Álvaro de Luna.
- Literaria: Convertir una lengua vulgar, como era el castellano, en una lengua culta, como lo era el latín.
Tomó como ejemplo para la composición del “Laberinto de Fortuna” la obra de Dante, la “Divina Comedia”.
Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana (1398-1458)
Tuvo una estancia en Aragón y entró en contacto con los poetas catalanes que vivían en la corte de Alfonso V.
Es un autor con múltiples influencias de distintas corrientes:
- La poesía cortesana.
- La lírica tradicional.
- La lírica galaico-portuguesa.
- Los poetas catalanes.
- La atracción por todo lo procedente de Italia.
Destacamos su obra “Carta Proemio al Condestable de Portugal”, considerado el primer tratado poético en castellano.
Es conocido también por sus Serranillas y por los 42 sonetos “hechos al itálico modo” (introduciendo el soneto en la literatura española).
La Novela Sentimental y Jorge Manrique
La Novela Sentimental
Su principal argumento es una historia de amor cuyo desenlace es siempre funesto, resultado de un conflicto entre dos fuerzas:
- La pasión amorosa.
- Una sociedad represora condicionada por el código del honor, que condena a los enamorados a la muerte o al sufrimiento.
Obras representativas: “El siervo libre de Amor”, “Historia de Grisel y Mirabella”, “Breve tratado de Grinalte y Gradissa”, “Tratado de los amores de Amalte y Lucenda” y “Cárcel de amor”.
Jorge Manrique (1440-1479)
Su obra principal es “Coplas a la muerte de su padre”. En esta obra aúna tres corrientes líricas: la oral, la corriente alegórico-dantesca y la lírica de cancionero.
El autor pertenecía a la alta nobleza y estaba muy influenciado por la figura de su padre, Rodrigo Manrique. Esta influencia le confirió un carácter intimista y reservado.
La obra es un poema alegórico que busca enaltecer la vida y muerte de su padre.
Visión de la Muerte en el Siglo XV
La visión de la muerte reflejada en la obra tiene dos intenciones principales:
- Intención Satírica: Horror a la muerte, reflejado en las danzas macabras.
- Intención Moralizadora: La fugacidad de la vida, reflejada en el tema del Ubi Sunt? (¿Dónde están?).
Estructura de las Coplas
La obra está formada por cuarenta coplas de pie quebrado, estructuradas en tres partes:
- Parte I (Coplas 1 a 14): Recoge una visión totalizadora de la muerte y la preocupación por el transcurrir del tiempo.
- Parte II (Coplas 15 a 24): Se desarrolla el tema del Ubi Sunt?.
- Parte III (Coplas 25 a 40): Se realiza la presentación, alabanza y muerte de su padre.
Fernando de Rojas y La Celestina
La intención de Fernando de Rojas al escribir “La Celestina” (o Tragicomedia de Calisto y Melibea) es motivo de controversia.
Rojas declara que la escribe como escarmiento a los jóvenes enamorados y, de la misma forma, comenta que fue escrita por el engaño de las alcahuetas.
Sin embargo, la crítica sugiere que su verdadera intencionalidad, no declarada abiertamente, era dar testimonio del vivir angustioso y marginado de los conversos en una sociedad hostil.