Plantillas de Respuesta para el Comentario de Texto
Este documento proporciona modelos de respuesta para preguntas frecuentes en el comentario de textos, especialmente argumentativos y expositivos. Utilice estas plantillas como base para estructurar sus propias respuestas, adaptándolas al texto específico que esté analizando.
1. “¿Cuál es la intención del autor? Argumente su respuesta en base al texto”
(Solo para textos argumentativos y expositivos)
En el texto propuesto, el autor manifiesta una intención claramente [informativa / explicativa / valorativa / crítica / persuasiva], propia de los textos [expositivos / argumentativos].
Su objetivo principal es [explicar / analizar / dar a conocer / defender / cuestionar / criticar] el tema de [tema del texto], lo cual se aprecia en [la organización del contenido / el uso de datos objetivos / la presencia de opiniones fundamentadas / la apelación al receptor].
Por ejemplo, en el fragmento: “[cita breve del texto]”, se observa cómo el autor [expone una idea central / introduce un argumento de autoridad / apoya su tesis con ejemplos / utiliza un tono objetivo o subjetivo], lo que refuerza su intención de [informar / convencer / hacer reflexionar] al lector.
Asimismo, el uso de recursos como [la enumeración, la comparación, el contraste, la pregunta retórica, entre otros] contribuye a que su postura quede clara y a que el lector comprenda con mayor profundidad el tema tratado.
En conclusión, la intención del autor es [síntesis de la intención: informar con objetividad, defender una tesis concreta, influir en la opinión del lector, etc.], algo que se logra de manera eficaz a través de la estructura del texto y de los recursos lingüísticos empleados.
2. “Identifique la función del lenguaje predominante, justifique su respuesta y explique cómo afecta a los rasgos lingüísticos del texto”
(Solo para textos expositivos y argumentativos)
La función del lenguaje predominante en el texto es la función [expresiva / referencial / apelativa / metalingüística, según el caso], característica de los textos [expositivos / argumentativos].
Esta función se manifiesta en la intención del autor de [informar objetivamente / transmitir conocimientos / defender una opinión / influir en el receptor] sobre el tema de [tema del texto].
Por ejemplo, en fragmentos como “[cita breve del texto]”, se aprecia el uso de [datos objetivos, definiciones, estructuras lógicas, argumentos racionales, apelaciones directas al lector, etc.], lo que refuerza esta función.
En cuanto a los rasgos lingüísticos, esta función determina el uso de [oraciones enunciativas / predominio de la tercera persona / tecnicismos / conectores lógicos / modalidad declarativa u objetiva], que aportan claridad, coherencia y precisión al texto. En el caso de los textos argumentativos, además, puede observarse una mayor presencia de [modos verbales como el subjuntivo / formas exhortativas / recursos expresivos o retóricos], destinados a [persuadir / implicar al lector / provocar una reflexión].
En resumen, la función [referencial / apelativa] no solo estructura el contenido del texto, sino que también condiciona sus principales rasgos lingüísticos, haciendo que el mensaje sea [objetivo y claro / persuasivo y directo, según el caso].
3. “Identifique la modalidad textual predominante del texto. Justifique su respuesta”
(Solo para textos expositivos y argumentativos)
La modalidad textual predominante en el texto es la modalidad [expositiva / argumentativa], lo cual se refleja tanto en la intención comunicativa del autor como en la estructura interna del texto.
En el caso de la modalidad expositiva, el autor pretende informar o explicar un contenido de forma clara, objetiva y ordenada. Esto se manifiesta a través del uso de [enunciados declarativos, léxico denotativo, tecnicismos o lenguaje especializado, estructuras lógicas, etc.].
Por ejemplo, en fragmentos como “[cita textual relevante]”, se observa cómo el autor presenta la información de manera objetiva, sin introducir valoraciones personales, lo cual confirma esta modalidad.
En el caso de la modalidad argumentativa, el objetivo es convencer o persuadir al lector sobre una determinada postura. Esto se evidencia en la presencia de una tesis inicial, seguida de argumentos y, a menudo, una conclusión. Además, el uso de marcadores argumentativos (como “porque”, “por tanto”, “sin embargo”), así como de un léxico valorativo, apoyan esta finalidad.
Un ejemplo de ello puede encontrarse en la cita: “[cita textual relevante]”, donde el autor presenta una opinión respaldada por una razón, lo cual es propio de la argumentación.
Por tanto, la modalidad textual predominante es la [expositiva / argumentativa], ya que el autor [informa objetivamente / defiende una postura] mediante [rasgos lingüísticos y estructurales propios de dicha modalidad].
4. “¿A qué se refiere el autor cuando habla de…?”
Cuando el autor habla de “[concepto o expresión citada del texto]”, se refiere a [explicación clara del término, idea o referencia que hace el autor].
Este concepto aparece en el contexto de [breve explicación del párrafo o apartado donde se menciona], y tiene como finalidad [aclarar una idea, reforzar un argumento, introducir una reflexión, ejemplificar un fenómeno, etc.].
Por ejemplo, en el fragmento “[cita breve si procede]”, el autor utiliza esta expresión para [explicar / criticar / desarrollar / ejemplificar] la idea de [idea o argumento al que está asociada], lo cual permite al lector [comprender mejor el tema / cuestionar una creencia / acceder a una interpretación más profunda, etc.].
5. “Especifique los argumentos o hechos que utiliza el autor en favor de la conclusión”
A lo largo del texto, el autor utiliza diversos [argumentos / hechos / ejemplos / datos] para defender su tesis, que consiste en [formular brevemente la tesis del texto].
Entre los argumentos empleados, destaca en primer lugar [argumento principal], que se apoya en [una comparación, un dato, una autoridad, una experiencia personal, una observación general, etc.].
También utiliza [segundo argumento], el cual refuerza su postura al [mostrar una consecuencia, refutar una idea contraria, ofrecer un ejemplo ilustrativo, etc.].
En el fragmento “[cita textual breve]”, se puede observar claramente cómo el autor [construye su razonamiento / apoya su tesis], utilizando un lenguaje [objetivo / valorativo / apelativo], lo que contribuye a dotar de solidez a su conclusión.
En conjunto, los argumentos presentados permiten al autor [consolidar su punto de vista / persuadir al lector / estructurar con coherencia su discurso].