Lengua Oral y Escrita: Características, Géneros y Morfología Verbal

Diferencias entre Lengua Oral y Lengua Escrita

Las diferencias son de dos tipos: contextuales y textuales.

DiferenciasLengua OralLengua Escrita
Contextuales

– Canal auditivo

– Espontánea

– Inmediata en el tiempo y el espacio: fugaz

– Uso de códigos no verbales

– Canal visual

– Elaborada

– Diferida en el tiempo y el espacio: queda registrada

– Uso de códigos no verbales

Textuales

– Variables dialectales

– Repeticiones

– Importancia de la entonación

– Sintaxis sencilla

– Léxico poco preciso

– Neutralización de las variables dialectales

– Evitación de repeticiones

– Cohesión mediante puntuación y conectores

– Sintaxis más elaborada

– Léxico preciso

Características de la Lengua Oral

  • Los interlocutores tienen la posibilidad de escoger el registro más adecuado.
  • La planificación del texto es flexible.
  • Sintaxis sencilla.
  • No respeta el orden lógico.
  • Aparecen interjecciones, humor, etc.
  • Se emplean muletillas para llenar los vacíos y llamadas al receptor para contrastar que comprende el mensaje.
  • Según la relación entre emisor y receptor, se usan varios tratamientos como “tú”, “usted”, etc.
  • El tiempo y lugar se manifiestan a través de elementos deícticos: hoy, ahora, este.

Géneros Textuales Orales

La lengua oral varía, en su uso, en función de la planificación y del número de personas que gestionan el texto.

  • Según la planificación: Podemos distinguir entre textos orales espontáneos, como la conversación, y textos orales planificados, como el debate o la exposición oral.
  • Según la intervención de los interlocutores: Hay textos singulares, que realiza una sola persona (como el discurso, la exposición), y plurales o dialogados, en los que intervienen dos o más personas (como la conversación, la entrevista, etc.).

Textos Orales Planificados

Entendemos por textos orales planificados aquellos que requieren una preparación previa. Pueden ser singulares (una persona), como la conferencia, o plurales (varios interlocutores), como el debate.

Formas de la Comunicación Oral Planificada Singular

  • La conferencia: Es una disertación sobre un tema de contenido científico, dada por un especialista con finalidad didáctica.
  • Discurso: El orador expone ideas de interés general a un auditorio. Es frecuente en el ámbito político.
  • Informe oral: Exposición detallada de algunos hechos. Se utiliza en reuniones de empresas y debe presentar conclusiones o propuestas objetivas, claras y concretas.

Desde el punto de vista comunicativo, emisor y receptor suelen compartir el tiempo y el lugar, pero no intercambian sus papeles. La comunicación oral singular es un acto comunicativo unidireccional; por ello, el emisor no solo elabora el texto, sino que lo gestiona desde el principio hasta el final en todos sus aspectos. El receptor actúa como público y apenas influye en el texto. Los receptores deben estar muy presentes en el proceso de elaboración, y el emisor se ha de adaptar a sus intereses y a su nivel, tanto en los contenidos como en la forma lingüística.

La Comunicación Oral Planificada Plural: El Debate

El debate es una confrontación de opiniones sobre un tema, mantenidas por varias personas que tienen ideas distintas. Su finalidad es analizar un problema desde diferentes puntos de vista. Las personas que intervienen en el debate tienen las siguientes funciones:

  • Moderador: Introduce el tema, organiza el turno de intervenciones, de vez en cuando resume o aclara las aportaciones, suaviza las tensiones que puedan surgir entre los participantes y al final sintetiza las principales causas del desacuerdo.
  • Secretario: Toma nota por escrito de lo fundamental de cada intervención.
  • Participantes: Aportan argumentos con opiniones claras y definidas. Es preciso que los participantes cuiden los siguientes aspectos:
    • El contenido: Es necesario conocer el tema y tener las ideas claras. Se deben preparar las intervenciones.
    • El uso de la lengua: Se debe usar un nivel de lengua estándar, un léxico preciso, recursos propios de la argumentación que ayudarán a convencer a los receptores y una expresión cuidada y fluida. Hay que evitar los vulgarismos.
    • La mecánica del debate: Deben respetarse los turnos. Es conveniente tomar nota de las intervenciones para aportar nuevos argumentos y no repetirlos.

Otras comunicaciones orales planificadas pluripersonales son el coloquio y la mesa redonda.

Análisis Morfológico del Grupo Verbal

Raíz: Infinitivo – (AR, ER, IR). Ejemplo: cantamos -> cantar.

VT (Vocal Temática):

  • 1ª conjugación: -a-, -Ø-, -á-. Ejemplos: amas / amé / amáis.
  • 2ª conjugación: -e-, -é-, -Ø-, -i-, -ie-, -í-. Ejemplos: temes / teméis / temamos / temiste / temieron / temía.

TM (Morfema de Tiempo y Modo): Lo que queda después de la raíz y la vocal temática. (Se analiza al final).

PN (Morfema de Persona y Número):

PersonaSingularMorfema PNPluralMorfema PN
Yo habloØhablamosmos
hablas / hablastes / Øhabláis / habladis / d
hablaØhablann

La Comunicación Oral Espontánea: La Conversación

La conversación es un intercambio oral entre dos o más personas que alternan sus intervenciones. Aparecen varios puntos de vista que van construyendo el texto a través de turnos de palabra y el desarrollo del tema. La conversación se rige por normas, entre las que destacan estas:

  • El principio de cooperación: Hace referencia a que la conversación exige la voluntad de cooperar (ajustarse al tema). Por ello, cuando hablamos, no damos información que no es necesaria.
  • Principio de cortesía: Establecemos un tipo de relación que depende de la edad, el sexo, conocimiento, posición social, etc. Por eso, mostramos interés por el interlocutor y evitamos el conflicto si se presenta.