Latinismos Clave: Significado, Origen y Uso de Expresiones Latinas Cotidianas

  1. A posteriori

    Significa un conocimiento adquirido después de la experiencia o el suceso. Aunque se relaciona con filósofos como Aristóteles y Kant debido a su uso en sus obras, no tiene un autor único como tal, sino que es una expresión latina de uso extendido en la filosofía y el conocimiento.

    Ejemplo: No podemos saberlo todavía; debemos decidirlo a posteriori.

  2. A priori

    Es lo contrario de a posteriori; se refiere a un conocimiento independiente de la experiencia o el suceso, algo que se sabe de antemano. Al igual que a posteriori, se relaciona con filósofos como Aristóteles o Kant, pero es una expresión latina general.

    Ejemplo: A priori, todos deberían aprobar; lo he puesto fácil.

  3. Ab illo tempore

    Significa “desde aquel tiempo”. No tiene un autor exacto conocido. Concretamente, se refiere a un periodo específico en el pasado lejano.

    Ejemplo: Ab illo tempore, cuando aún no existían los teléfonos móviles, la gente enviaba cartas.

  4. Ad kalendas Graecas

    Significa “para las calendas griegas”, es decir, “para nunca”, ya que en Grecia no existían las calendas (el primer día del mes en el calendario romano). Es una expresión latina que se usa para referirse a algo que nunca sucederá. El historiador Suetonio menciona que el emperador Augusto utilizaba mucho esta expresión.

    Ejemplo: Me dijo que me devolvería el dinero, pero seguro que será ad kalendas Graecas.

  5. Agenda

    Significa “lo que se ha de hacer” o “el quehacer”. De ahí el uso actual de la palabra “agenda” para referirse a un libro o cuaderno donde se apuntan las tareas pendientes. Es una expresión latina sin autor exacto.

    Ejemplo: Lo voy a apuntar en mi agenda, es algo importante.

  6. Alea iacta est

    Significa “la suerte está echada”. Se atribuye a Julio César, quien la pronunció al cruzar el río Rubicón, iniciando así la guerra civil contra Pompeyo. Se refiere a una decisión irreversible. El sustantivo alea, -ae se utilizaba en latín para designar los juegos de azar (en concreto, el juego de dados).

    Ejemplo: Ya envié mi petición; ahora solo queda esperar. ¡Alea iacta est!

    (Nota del texto original: Se incluía la siguiente observación: «No hagas afirmaciones generales. Entiendo lo que quieres decir, pero [se debe] evitar hacer este tipo de afirmaciones generales tan rotundas porque son peligrosas pues no siempre se cumplen».)

  7. Alma mater / Alma parens

    Se utiliza para referirse a la universidad o institución educativa donde una persona cursó sus estudios, significando “madre nutricia”. Se usaba en la época medieval, pero no tiene un autor específico. Proviene del adjetivo latino alma (“nutricia”) + el sustantivo mater, matris (“madre”). Es una metáfora que considera que la universidad alimenta culturalmente al alumno (literalmente “el alimentado”).

    Debe decirse «la alma mater» y no «el alma mater». Aunque «alma» como sustantivo femenino que empieza por /a/ tónica lleva el artículo «el» (ej. el alma, el agua), en la locución «alma mater», «alma» (del adjetivo almus, -a, -um) funciona como adjetivo que significa ‘nutricia’, y el artículo concuerda con el sustantivo femenino «mater». La Real Academia Española confirma el uso de «la alma mater».

    Ejemplo: Mi alma mater es la universidad donde estudié Derecho.

  8. Animus in consulendo liber

    Significa “el espíritu libre al deliberar”. Era una expresión que se consideraba apropiada para el debate en los senados. El historiador Salustio la atribuye a Catilina. No obstante, se considera una expresión de uso más general y no necesariamente acuñada exclusivamente por él.

    Ejemplo: El juez tomó su decisión con animus in consulendo liber, sin presiones externas.

  9. Ante meridiem (a.m.) / Post meridiem (p.m.)

    Son expresiones latinas sin autor específico que significan “antes del mediodía” y “después del mediodía”, respectivamente.

    Ante meridiem (a.m.)

    • Etimología: Proviene de la preposición ante + acusativo singular de meridies, -ei (“mediodía”).
    • Significado: “Antes del mediodía”.
    • Uso: Se utiliza para referirse a las horas del día que van desde la medianoche hasta el mediodía. Es de uso muy frecuente en la lengua inglesa y se suele abreviar como a.m.

    Post meridiem (p.m.)

    • Etimología: Proviene de la preposición post + acusativo singular de meridies, -ei (“mediodía”).
    • Significado: “Después del mediodía”.
    • Uso: Se utiliza para indicar el tiempo desde las 12:00 del mediodía hasta las 11:59 de la noche (o hasta la medianoche). Es de uso muy frecuente en la lengua inglesa y se suele abreviar como p.m.

    Ejemplo: La reunión es a las 10 a.m. y la cena será a las 7 p.m.

  10. Captatio benevolentiae

    Es un recurso retórico que significa “captación de la benevolencia”. Consiste en las palabras o gestos iniciales de un discurso o texto con los que el orador o escritor intenta atraerse la atención y buena disposición del público o lector. Era una técnica utilizada por los oradores romanos, como Cicerón, quien la empleaba a menudo.

    Ejemplo: El presidente inició su discurso con una captatio benevolentiae, agradeciendo la presencia de todos.

  11. Casus belli

    Significa “motivo de guerra” o “causa de guerra”. No tiene autor específico. Concretamente, se refiere al acto o hecho que se aduce como justificación para iniciar un conflicto bélico.

    Ejemplo: La actitud de ese rey fue el casus belli que inició el conflicto.

  12. Confer (cf., cfr.)

    Imperativo del verbo latino confero, que significa “compara”, “consulta” o “remítase a”. No tiene autor específico. Se utiliza, especialmente en su forma abreviada cf. o cfr., en textos escritos para remitir al lector a otra fuente, pasaje o texto para comparación o consulta.

    Ejemplo: Las estadísticas muestran un aumento considerable (cf. Informe Anual, p. 45).

  13. Contradictio in terminis

    Significa “contradicción en los términos”. Se refiere a una afirmación que es lógicamente inconsistente o que une conceptos opuestos. Aunque el concepto lógico subyacente se encuentra en Aristóteles, la frase en latín como tal es una expresión de uso posterior en la tradición filosófica y retórica, y no se atribuye a un único autor. Es una expresión latina.

    Ejemplo: Decir que alguien es un “dictador democrático” es una contradictio in terminis.

  14. Corrigenda

    Significa, literalmente, “cosas que han de ser corregidas” (plural del gerundivo latino corrigendus). No tiene autor específico. Se utilizaba y utiliza como expresión editorial para referirse a una lista de erratas o errores que deben corregirse en un texto ya impreso o antes de su impresión definitiva.

    Ejemplo: El editor adjuntó una lista de corrigenda para la nueva edición del libro.

  15. Cum laude

    Es una expresión de origen medieval, utilizada sobre todo en contextos académicos. Su significado es “con alabanza” o “con elogio” (del latín: preposición cum, “con” + ablativo de laus, laudis, “alabanza”). Se refiere normalmente a una distinción académica que indica una calificación sobresaliente, especialmente en una tesis doctoral o examen.

    Ejemplo: Obtuvo su título cum laude por el excelente desarrollo de su tesis.

  16. Curriculum vitae

    Significa “carrera de la vida”. Se utiliza para denominar el documento que resume la experiencia profesional, educativa, méritos, datos biográficos y otras cualificaciones de una persona. No tiene autor específico.

    Ejemplo: Para solicitar el trabajo, adjunta tu curriculum vitae.

  17. Déficit / Superávit

    Son términos latinos utilizados principalmente en economía y contabilidad, sin autor específico.

    Déficit: Del latín deficit (“falta”). Indica la falta o escasez de algo, especialmente la situación en la que los gastos superan a los ingresos.

    Superávit: Del latín superavit (“sobró”). Es lo contrario al déficit; indica un exceso o sobrante, especialmente cuando los ingresos superan a los gastos.

    Ejemplo: Este año la empresa tuvo un superávit del 10 %, a diferencia del déficit del año pasado.

  18. Desideratum (plural: desiderata)

    Significa “cosa deseada” o “aspiración”. Es una expresión utilizada sobre todo en filosofía y contextos cultos. Suele hacer referencia a algo que se anhela intensamente o se considera necesario, o también a un deseo que aún no se ha cumplido.

    Ejemplo: La paz mundial sigue siendo un desideratum difícil de conseguir.

  19. Do ut des

    Significa “doy para que des”. Es un principio de reciprocidad. No tiene un autor específico y es mencionado en muchos textos jurídicos y antropológicos. La religión romana, en parte, se basaba en este principio de intercambio con los dioses.

    Ejemplo: En nuestra negociación, aplicaremos el principio do ut des: si colaboras, te apoyaremos.

  20. In albis

    Significa “en blanco”. Se utiliza comúnmente para expresar que alguien se queda sin saber qué decir, desconoce un tema o ha olvidado lo que sabía. Proviene de la preposición in + ablativo plural de albus, -a, -um (“blanco”). No tiene autor específico y también se utiliza en contextos jurídicos o eclesiásticos.

    Se dice “quedar in albis” (cuando se olvidan los conocimientos adquiridos) y también “estar in albis” (cuando alguien declara no tener ningún conocimiento de una determinada materia).

    El texto original también incluye referencias a expresiones de perpetuidad en este punto: «siempre”, “para la eternidad”. Se dice también in perpetuum. Si no estudias este año volverás a repetir y estarás en el instituto in aeternum».

    Ejemplo: Cuando me preguntaron sobre el tema, me quedé in albis, sin saber qué responder.

  21. Ipso facto

    Es una expresión latina muy utilizada hoy en día, que significa “por el mismo hecho”, “inmediatamente” o “automáticamente”. Es una expresión de origen jurídico y no tiene un autor específico.

    Ejemplo: Si no vienes ipso facto, estarás castigado.

  22. Iunior / Senior

    Iunior (o junior) significa “más joven” y senior significa “más viejo” o “de más edad/antigüedad”. No tienen un autor específico. Se utilizan para distinguir entre personas de diferente edad o antigüedad/experiencia en un cargo, o entre miembros de una familia con el mismo nombre (p.ej., padre e hijo).

    Ejemplo: El abogado junior trabajará con el socio senior en este caso.

  23. Panem et circenses

    Su significado es “pan y circo”. La expresión es del poeta satírico romano Juvenal (Sátiras, X, 81). Aludía a lo único que, según él, precisaba el pueblo romano de su tiempo (descrito como un vulgo inculto) para estar contento y plegarse a los manejos de quien ostentase el poder. Se utiliza para criticar la provisión de alimentos y entretenimiento básicos como forma de distraer a la población de asuntos más importantes o para mantener la paz social.

    Ejemplo: El gobierno nos ofrece panem et circenses para distraer al pueblo de los problemas reales.

  24. Per capita

    Significa “por cabeza” (del latín: preposición per + acusativo plural de caput, capitis, “cabeza”). Es una expresión utilizada en economía y estadística, sin autor conocido. Se usa como tecnicismo del lenguaje financiero y estadístico, indicando la proporción de algo que corresponde por individuo (ejemplo: renta per capita).

    Ejemplo: El ingreso per capita del país ha subido en los últimos años.

  25. Placebo

    Significa “agradaré” (primera persona del singular del futuro de indicativo del verbo latino placeo, “agradar, complacer”). Se utiliza en medicina para referirse a una sustancia o tratamiento sin efecto terapéutico real, administrado como si lo tuviera, generalmente para complacer al paciente o como control en estudios de investigación. El término, en este contexto, proviene del inicio del Salmo 114:9 (según la numeración de la Vulgata): “Placebo Domino in regione vivorum” (“Agradaré al Señor en la región de los vivos”), que se cantaba en el oficio de vísperas por los difuntos. No se refiere a un “autor” del término en su uso médico, sino al origen de la palabra en un texto litúrgico.

    Ejemplo: A algunos participantes del estudio se les administró un placebo en lugar del medicamento real para evaluar la efectividad de este último.