La Narrativa Infantil
1. Introducción a los Géneros Narrativos
1.1. Características de los géneros narrativos
Son obras narrativas aquellas que relatan una historia. Consisten en la configuración verbal y ficticia de un espacio, un tiempo y una o varias figuras entre las que se establece una situación conflictiva. La configuración verbal puede ser oral o escrita, y toda narración literaria es ficticia, aunque parta de un elemento o situación de la realidad, porque el autor les da un tratamiento subjetivo.
1.2. Clasificación de los géneros narrativos
La clasificación está relacionada con el tipo de discurso elegido: géneros narrativos en prosa y en verso.
- Prosa: Puede ser extensa (novela) o breve (cuentos, leyendas o cuadros de costumbres).
- Verso: Se encuentran la fábula, el romance y la epopeya.
1.3. Cuento literario y cuento popular
A continuación, se presenta una comparación entre el cuento literario y el cuento folclórico o popular:
- Cuento literario o artístico:
- Tiene un autor único y el receptor es consciente de ello.
- Posee una difusión espacial y temporal limitada y reducida.
- Se transmite de forma escrita, lo que implica una comunicación diferida.
- Suele tener una versión única.
- Comienza in media res, sin explicar antecedentes o ubicar al lector en la historia.
- Suele narrar un suceso, siendo este más importante que los personajes.
- Tiene un estilo propio del autor; no hay dos iguales.
- Cuento folclórico o popular:
- Es popular y tradicional; aunque en su origen haya tenido un autor, puede considerarse anónimo.
- Posee una difusión universal, tanto en el espacio como en el tiempo.
- Se transmite de forma oral, por lo que la comunicación es directa.
- Vive en continua variación.
- Sigue una secuencia lineal y siempre comienza situando al oyente.
- Puede narrar más de un episodio; lo importante es el personaje.
- Posee características universales al ser folclórico.
2. El Cuento Folclórico
2.1. La ceremonia del cuento
2.1.1. Reglas de la narración
- Reglas temporales: El cuento no se puede contar a cualquier hora; se cuenta de noche. Existen numerosas supersticiones al respecto. La justificación radica en que la noche es el tiempo de ocio y no se puede trabajar.
- Reglas espaciales: Existe un lugar específico para el cuento.
- Reglas referentes a los participantes: Quienes cuentan cuentos suelen ser las personas de más edad. Hay cuentos que solo pueden ser contados por hombres o por mujeres. Existe una serie de reglas para la colocación del narrador y de los oyentes.
2.1.2. Elementos que acompañan a la narración
- Recursos lingüísticos: El narrador se sirve de recursos lingüísticos suprasegmentales para dar más realce a la narración (entonación y ritmo). Los cambios de voz sirven para diferenciar personajes, sus rasgos psicológicos o biológicos. Las pausas y los silencios sirven para atraer la atención y crear suspense. Un cambio de ritmo, hablando más deprisa o más despacio, puede indicar peligro, cansancio, etc.
- Recursos paralingüísticos: Son los gestos, tanto inconscientes como conscientes. Los inconscientes son propios del autor, mientras que los conscientes reproducen y acentúan las características de los personajes.
La narración de un cuento es un acto comunicativo complejo, donde la palabra y el gesto van unidos.
2.2. La funcionalidad del cuento
¿Para qué sirven los cuentos? ¿Sirven para algo?
2.2.1. Función individualizadora
El cuento tiene como finalidad que el individuo, por medio de la imaginación y el humor, escape de las limitaciones que le impone el grupo social al que pertenece.
2.2.2. Función socializadora
Con el cuento se da cohesión al grupo, se inculcan los valores y se justifican las tradiciones e instituciones. Se distinguen tres variantes:
- Función informativa: Los relatos tienen como misión transmitir la ciencia, la sabiduría del grupo y su historia.
- Función formativa: Cuentos que explican el carácter y las costumbres de los animales, fenómenos naturales y el origen de expresiones lingüísticas.
- Función lúdica: Predomina en los cuentos de las sociedades más civilizadas.
2.2.3. Función simbólica
Aparece solo en algunas sociedades y se da únicamente cuando en el cuento no hay una historia referencial directa, sino que existen una o varias significaciones simbólicas (ej. el gallo).
2.3. Teorías sobre el origen de los cuentos
¿Dónde nacieron? ¿Por qué nacieron?
- Teorías monogenéticas del origen de los cuentos: Postulan un nacimiento común y posterior difusión de los cuentos.
- Teorías poligenéticas del origen de los cuentos: Defienden una creación particular de cada pueblo.
- Teorías historicistas del origen de los cuentos: Sostienen que el cuento es un reflejo de la realidad.
- Teorías psicoanalíticas y mitológicas del origen de los cuentos: Ven los cuentos como reflejo de una ficción mitológica o del inconsciente.
2.4. Transmisión y difusión de los cuentos
La transmisión oral permite la aparición de variantes que dan origen a nuevas versiones. Una variante es cualquier modificación que el emisor introduce en el texto oral. Una versión es una variante que se generaliza y es repetida por otros emisores. Además, los cuentos populares pueden transmitirse por escrito; de hecho, el cuento folclórico ha sido utilizado por múltiples autores para incluirlos en sus obras.
2.5. Clasificación de los cuentos
La clasificación que se recoge a continuación es la realizada por Antti Aarne y revisada y aumentada por Stith Thompson:
- Cuentos de animales.
- Cuentos folclóricos ordinarios.
- Chanzas y anécdotas.
- Cuentos de fórmulas.
- Cuentos no clasificados.
Un cuento tipo es un cuento tradicional que tiene una existencia independiente, es una narración con sentido completo (ej. La Cenicienta).
Un motivo es un elemento narrativo menor que necesita el soporte del cuento; no posee existencia independiente (ej. la transformación de la calabaza en carroza). Un cuento puede estar formado por uno o varios motivos; si solo cuenta con un motivo, el cuento tipo y el motivo coinciden; si tiene más de uno, es un cuento complejo. Los motivos hacen referencia a: los actores del cuento, objetos mágicos e incidentes aislados.
2.6. La estructura de los cuentos
Vladimir Propp opinaba que la estructura del cuento es lo que nos puede permitir establecer una clasificación científica.
Clasificamos los cuentos narrativos en tres grupos:
- Estructura de los cuentos maravillosos: Para Propp, lo importante del cuento no son los personajes sino sus acciones (funciones). Una función es la acción de un personaje en el desarrollo de la intriga. Propp estableció 31 funciones, además de una función previa o situación inicial, a través de las cuales se construyen todos los cuentos maravillosos.
- Cuentos de universo reconocido: Se distinguen tres tipos: de enfrentamiento, de engaño, y de órdenes y prohibiciones. Aparecen nuevas funciones no contempladas por Propp, así como una reducción de personajes a parejas.
- Estructura de los cuentos acumulativos o seriados: Caracterizados por la repetición estructurada de una serie de elementos (secuencia). Los tipos de secuencia son: simples, encadenadas o acumulativas. La disposición de las secuencias puede ser: lineal, de ida y vuelta, y circular.
2.7. La estilística
- Fórmulas de apertura.
- Fórmulas de cierre.
- Fórmulas mágicas.
- Otros recursos.
3. La Tradición Oral Europea
Charles Perrault, en 1697, publicó en París sus Cuentos de mi madre la Oca. Con esta obra, dio forma escrita a los relatos tradicionales que se transmitían oralmente. En sus cuentos, predomina el elemento maravilloso y una cierta preocupación didáctica. Algunos de ellos poseen varias moralejas.
Las narraciones alemanas más famosas son las de los Hermanos Grimm. Recopilaron los cuentos a partir de las narraciones de una anciana, campesinos y barqueros, publicándolos como Cuentos de niños y del hogar entre 1812 y 1818.
4. La Tradición Oral Española
Los estudios de los cuentos populares españoles se dividen en tres periodos:
- Mediados del siglo XIX: Representado por Fernán Caballero.
- Folclórico positivista (1880): Impulsado por Antonio Machado y Álvarez.
- Folclórico filológico (1920-1930): Desarrollado por Aurelio M. Espinosa.