Introducción a la Lengua y la Literatura: Fundamentos y Análisis

Introducción

1. Las reglas de acentuación. (Ejercicios)

acento en palabras agudas que terminan en (n,s o vocal). café, sillón, interés

acento en palabras graves que terminan en (letra distinta de n,s o vocal). dócil, mártir, lópez

acento en palabras esdrújulas y sobreesdrújulas. típico, máquina, técnicamente

2. Excepciones a las reglas de acentuación

.-Acento a la vocal débil para separar un diptongo maíz, sonreír, perseguía, volvía, ataúd, maúlla

-No se acentúan las sobreesdrújulas terminadas en “mente” cuando su palabra inicial no lleva acento dulcemente, tristemente, etc

. -Los monosílabos no se acentúan, salvo cuando llevan acento diacrítico. él (articulo); él (pronombre) él niño observa la naturaleza; él aprende de esa experiencia más (conjunción adversativa); más (adverbio de cantidad). Te presto dinero mas lo quiero de vuelta; Tengo mas dinero que tu

3. Definición del acento diacrítico.

sirve para distinguir la naturaleza gramatical de dos palabras que se escriben igual pero tienen diferente significado


UNIDAD I. LA LECTURA DEL HOMBRE Y SU MUNDO

4. ¿Qué es la ficción literaria?

proceso creativo basado en la lengua que no puede prescindir de la realidad, utiliza sus elementos libremente al incorporar aspectos de la imaginación y fantasía. la literatura es un correlato de la realidad; es decir un relato paralelo o alterno de la vida

5. Las funciones de la lengua, según Roman Jakobson.

Emisor » Expresiva

Receptor » Conativa

Contexto » Función referencial

Código » Metalingüística

Mensaje » Poética

Canal » Fática

6. La función poética y concepto de literariedad.

carácter estético del lenguaje; es decir, en el mensaje. Lo importante es como se construye ese mensaje, que recursos retóricos emplea el autor para dar belleza a su texto, y crear un estilo. Está función de la lengua otorga al texto su literariedad (carácter literario)

7. Lenguaje denotativo y lenguaje connotativo

DENOTATIVO: Refleja la realidad, es objetivo, y unívoco, comunica la realidad con fidelidad y exactitud. Función referencial

CONNOTATIVO: Es ambiguo y polisémico. Es proprio de la literatura, la realidad la interpreta de manera subjetiva, según el artista. Función poética

8. Los géneros básicos de la literatura, según Aristóteles.

-Género épico: hazañas de héroes, hombres, dioses y pueblos; sus orígenes.

-Género lírico: Nos habla del yo del autor, sus emociones, pensamientos y estado anímico.

-Género dramático: esta escrito para el teatro.

9. El carácter comunicativo de la literatura:

a) Artístico                       

b) Social           

c) Ideológico

d) Vínculos culturales (historia, sociología, pintura, música, etc.)


UNIDAD II. EL UNIVERSO DEL HÉROE

10. Intención literaria: quién escribe, por qué y para qué.

11. Estructura del género épico.

12. La voz narrativa.

aquella que elige el narrador para contar la historia creada por el autor; le permite mantenerse fuera de la historia contada, ser parte de que lo que sucede o ser el protagonista; se expresa en alguna o varias personas gramaticales; nos muestra la narración desde diversas perspectivas.

13. Características del género épico: religiosidad, fantasía, simbolismo, didáctica, etc.

14. Las figuras retóricas: aliteración, epíteto, hipérbole, sinonimia y elipsis.

15. Héroes clásicos de la literatura, construcción, contexto y características: Gilgamesh, Rama, Aquiles, Eneas y Roldán.

16. Tiempo y Espacio en la narración épica

-tiempo histórico o externo: momento o época en el que se ubica la narración; si es explícito se hallará la referencia a través de fechas precisas; si es implícito se deducirá mediante datos o características de personajes, sucesos, alusiones

-tiempo interno: lapso temporal en que ocurren acontecimientos narrados en la historia (hora, días, años). El ritmo narrativo se construye por la relación entre el tiempo de la historia y el del discurso.

-espacio: contexto físico en que se sitúan los personajes y acciones de la narración, es implícito o explícito, de acuerdo con la información que encontremos en la historia.


UNIDAD III. NARRAR LA CONDICIÓN HUMANA

17. Intención literaria: quién escribe, por qué y para qué.

18. Investigación del contexto de producción histórico-cultural.

19. Características y estructura del género narrativo y subgéneros

-Novela: Narración extensa que permite el análisis de los personajes y el desarrollo de varias tramas

-Cuento: Narración que ocupa de 1-10 páginas, desarrollo rápido y eficaz, final sorpresivo, puede ser cerrado o abierto.

-Mito: Explicación a fenómenos de la naturaleza que el hombre no comprende y atribuye a la voluntad de los dioses.

-Leyenda: Narración popular basada en un hecho real, con el tiempo se transformó en algo sobrenatural.

-Fabula: Sus personajes suelen ser animales y nos ofrece una enseñanza moral.

-Autobiografía: Narra en primera persona las experiencias e ideas del autor.

-Epístola: Historia escrita con base en una o varias cartas.

-Minificción: Narración que ocupa desde una línea a media página con final ingenioso e inesperado.

20. Elementos narrativos:

a) Argumento: Sucesión o conjunto de hechos, acciones y/o situaciones que, sin construir relaciones causales y siguiendo un orden cronológico, llevan a cabo los participantes o personajes de una narración

b) Tipo de narrador: -Omnisciente: 3ra persona, sabe todo pero no participa directamente en la acción -Protagonista: 1ra persona, habla de su experiencia o de lo que supone, mantiene una “cercanía” con el lector -Testigo: 1ra o 3ra persona, su participación se reduce a ser testigo y contar lo que se entero

c) Personajes: -Protagonista: rol más importante de la narración, héroe o un antihéroe. Muestra una evolución conforme transcurre la historia -Antagonista: Se opone al protagonista, identificado con el villano del relato, no necesariamente lo es -Secundarios: importante para el desarrollo y coherencia de la trama, sirven de apoyo, aparecen en momentos fundamentales -Terciarios: Incidentales. su función consiste simplemente en retardar la acción

d) Espacio y Tiempo: el narrador aparece en el texto de fechas y nombres de lugares concretos, hacen transparente la localización espacio temporal, el receptor de la obra, manejo de diálogos que sitúan a los personajes y la acción, ubican el ambiente y momento en que ocurren las tramas

e) Lenguaje literario -Comparación: relación de semejanza entre un elemento real y otro imaginario, siempre a través a alguna fórmula comparativa explícita. “Ella es mucho más simpática que su hermana”

-Metáfora: una comparación entre dos cosas que no están relacionadas de otro modo. “El tiempo es oro”

-Imágenes: identificar o evocar un término real con otro figurad. “La lengua es la navaja de las mujeres”

-Prosopopeya: atribuye propiedades humanas a un referente que comúnmente carece de ellas (animal, planta, objeto) concreto o abstracto. “El viento rugía sin descanso, de día y de noche”

-Sinécdoque: designación de una cosa con el nombre de otra. “Quedo sola con 4 bocas que alimentar”

21. Reseña crítica o comentario de opinión a) Definición b) Estructura


UNIDAD IV. LA REPRESENTACIÓN: ESPEJO DE LA REALIDAD

22. Características y ejemplos (autores y obras) de los siguientes subgéneros teatrales

: a) Tragedia: el héroe lucha contra el destino (voluntad de los dioses), pero siempre es vencido, aunque su lucha es valiosa.

b) Comedia: Subgénero dramático con estilo burlón y satírico. El objetivo es que el público se divierta y se ría.

c) Drama: Subgénero teatral, representa conflictos de la vida, el diálogo de los personajes tratan cuestiones serias y profundas.

d) Melodrama: surge en el siglo XVIII. Obra en donde la música interviene en los momentos más dramáticos para expresar la emoción exagerada de un personaje.

e) Farsa: comedia satírica de carácter popular en la que los personajes son caricaturizados

. f) Auto sacramental: pieza en un solo acto, de tema religioso, que busca adoctrinar al pueblo.

g) Monólogo: un personaje habla consigo mismo, con un objeto o con alguien que está imposibilitado de responder.

23. Estructura externa

-Prosa o Verso: forma en la que están escritas las obras teatrales

-Actos: partes en que se pueden dividir las obras escénicas (pueden tener de 1 a 5)

-Jornadas o Cuadros:

-Escenas: cambio de personajes o de escenario (jornadas o cuadros)

-Diálogo: base de la obra teatral, se van descubriendo la trama, la psicología de los personajes, tiempo, espacio, etc.

-Monólogo: son las intervenciones en que el personaje habla consigo mismo

-Soliloquio: el personaje habla consigo mismo, hay más personajes presentes generalmente el personaje se aparta para que solo lo escuche el público

-Acotaciones: es una indicación sobre la escenografía, luz, sonido; intención, tiempo y lugar de la acción, etc.

24. Intención literaria: quién escribe, porqué y para qué

25. Estructura interna

-Trama: cronología de las acciones que ocurren en una narración. Se derivan de los parlamentos de los personajes y las acotaciones del autor

-Personajes: En un guion teatral los personajes no requieren descripciones extensas, ni físicas ni psicológicas porque el público los esta viendo y se puede hacer una idea de su personalidad según actúa.

-Acciones: Son la esencia del teatro y reflejan los cambios que ocurren en relación al conflicto dramático -Conflicto: punto a resolver o superar en la historia. Guía las acciones y los intereses de los personajes

-Tiempo: tiempo en el que se desarrolla la trama, representada, y se entiende por las acotaciones, diálogos, cambios de escenas y los personajes

26. Figuras retóricas

-Onomatopeya: palabra que tiene sonidos que se asemejan a lo que significa. “BOOM!”

-Anáfora: repetición de una o varias palabras al principio de una serie de versos u oraciones

-Apóstrofe: Consiste en interrumpir brevemente el discurso para invocar con vehemencia a seres reales o imaginarios. -Antítesis: Consiste en la oposición entre dos expresiones o ideas “tan corto el amor y tan largo el olvido”

-Ironía: Da a entender algo diferente o contrario a lo que se afirma

-Interrogación retórica: Consiste en hacer una pregunta sin esperar que sea contestada

-Metáfora: Expresión con sentido figurado que vincula dos objetos que generalmente no se asocian

-Alegoría: sucesión de metáforas que conducen a una idea, compleja

27. Teatro del absurdo:

a) Alfred Jarry y Ubu rey

b) Eugene lonesco y La cantante calva

28. El teatro contemporáneo:

a) Tennessee Williams y Un tranvía llamado deseo

b) Bertolt Brecht y Madre coraje

29. Comentario literario

a) Definición

b) Estructura


UNIDAD V. ENTRE EL AMOR Y LA MUERTE

30. Subgéneros líricos:

-Oda: Es un poema de carácter elogioso hacia algo o alguien que nos parece digno de admiración y elogio.

-Elegía: lamenta la muerte de una persona muy querida o la pérdida de algo que fue muy significativo.

-Égloga: Es un poema breve de carácter burlón, irónico sarcástico hacia una persona o una institución. De origen griego.

-Canción: Composición lírica, popular, de origen provenzal. Generalmente de tema amoroso.

-Soneto: Poema de 14 versos, generalmente endecasílabos, divididos en dos cuartetos y dos tercetos.

-Epigrama: Es un poema bucólico que idealiza la vida rústica. Generalmente, los pastores cuentan sus penas de amor.

-Caligrama: Texto que gracias a la organización de las letras y palabras, también se constituye como un dibujo.

-Haiku: Es un poema de origen oriental, escrito en 17 sílabas, 3 renglones, que describe un momento sencillo de la naturaleza o una experiencia simple de la vida.

31. Intención literaria: quién escribe, por qué y para qué

32. El Yo poético

Elemento ficticio, creado por el poeta y no identificado con este, expresa en un poema y sólo en ese, el poeta emplea emociones, sentimientos, vivencias o interioridad; su subjetividad. Es un “personaje” ficticio que vive, manifiesta y siente lo que expresa ese poema; es la voz imaginaria que escuchamos al leer una composición lírica

33. Elementos formales

a) Metro

-Sinalefa: cuando una palabra termina en vocal y la palabra siguiente comienza con vocal

-Hiato: pronunciación en dos sílabas diferentes la vocal final de una palabra en la vocal inicial de la palabra siguiente

-Diéresis: separación de las dos letras de un diptongo en dos sílabas

-Sinéresis: unión en una sílaba de dos vocales fuertes que gramaticalmente pertenecen a sílabas diferentes

b) Clasificación de rima

CONSONANTE: se repiten sonidos idénticos coinciden todos los sonidos desde la última vocal acentuada

ASONANTE: se repiten sonidos similares sólo coinciden las vocales desde la última vocal acentuada

34. Clasificación de los versos según su número de sílabas

Versos de arte menor son los que tienen 8 sílabas o menos y son propios de la poesía “popular”

-Versos de arte mayor son los que tienen 9 sílabas o más y son propios de la poesía “culta”

35. Definición del ritmo poético

36. Regla del acento en la palabra final del verso.

37. Niveles de análisis

a) fónico fonológico (figuras de dicción)

b) morfosintáctico (figuras de construcción)

c) semántico (figuras de pensamiento)

38. Definición y ejemplo de las siguientes figuras poéticas: Onomatopeya, Concatenación, Retruécano, Hipérbaton, Antítesis y Oximoron.

39. Análisis de poemas.